Connect with us

reseñas videojuegos

Persona 3 Reload | ¡Reeeeeeeeeseña! sin spoilers

Published

on

El juego que marcó la dirección de Persona regresa mejor que nunca.

Hace casi 20 años fue lanzado Persona 3 (P3) en el PS2 y la historia de estos spinoffs de Shin Megami Tensei (SMT) jamás volvió a ser igual y es que gracias a su dirección de arte, gameplay, historia, música y fla interacción entre los personajes, lo volvieron un juego de culto y el pilar para lo que serían posteriormente los juegos de Persona; ahora, tras el éxito y popularidad que alcanzó Persona 5 (P5), tenemos su remake: Persona 3 Reload; el cual si bien, a primera vista pareciera ser solo el juego de P3 con una mejora en gráficas y una dirección al estilo de P5, pronto se darán cuenta que es mucho más y terminarán enganchados hasta terminarlo, aún y cuando ya hayan jugado sus versiones anteriores (P3, P3 FES o Persona 3 Portable). A continuación les cuento el porqué Persona 3 Reload es un imperdible para todo fan de la saga y de los JRPG.


¿Listas y listos para decir: “Peeeeeersona”, a la menor provocación?

Desarrollado por P-Studio y publicado por AtlusPersona 3 Reload es un JRPG por turnos (que bien se puede encasillar dentro del subgénero de “Monter Tamer”), cuyo gameplay se divide en dos elementos: en el día, la interactividad social con los distintos personajes principales y secundarios; y en la noche, los combates dinámicos por turnos cuando exploramos el Tértaro; siendo que ambos están conectados, ya que la interacción y el vínculo que vayamos forjando con los distintos personajes nos ayudarán a adquirir nuevas habilidades y el poder desbloquear a nuevas Personas (que son los “monstruos” que podremos usamos para combatir) y con ellos obtener ventajas en las batallas, sobre todo contra los jefes o los oponentes más poderosos.


Si han jugado alguna otra entrega a Persona estarán familiarizados con su estilo de juego y si vienen de jugar P5 notarán de inmediato que el gameplay y dirección son casi iguales a ésta última, lo cual no es de extrañar ya que fueron lo que hicieron popular a la saga (tanto para aparecer en Super Smash Bros.), pero si nunca han jugado un Persona o un JRPG por turnos, Persona 3 Reload es ideal para adentrarse en este mundo, esto gracias al dinámico estilo de combate que mezcla el clásico modo de menús y comandos con un control que asigna a cada botón una acción; de ahí ese dinamismo entre las batallas, ya que deja de lado esos momentos que se pueden llegar a volver tediosos de  estar abriendo menús y elegir la acción, para dar paso a que, en automático y pulsando un solo botón, el personaje ya esté ejecutando una acción con una increíble animación y si bien, aún hay menús a los que debemos acceder para cuando debamos usar un ítem o decidir el tipo de habilidad que ejecutará nuestra Persona, esto nunca se vuelve tedioso, ya que son menús visualmente muy bonitos y con un gran nivel de detalle, pero que tampoco te terminan de distraer.


Asimismo, el objetivo de los combates es encontrar en el enemigo sus puntos débiles para atacarlos con la habilidad correspondiente (ejemplo, si son débiles al fuego, atacarlos con una habilidad de fuego) para dejarlos incapacitados, esto nos da la oportunidad que el persosnaje que atacó tenga un movimeinto extra en el mismo turno o que releve con otro personaje para encadenar un siguiente ataque que permita dejar incapacitado a otro enemigo y así hasta que todos lo estén y podamos efectuar un “All Out Attack” que es un ataque más poderoso efectuado por todos los miembros del equipo y conforme vayamos avanzando en el juego, desbloquearemos nuevas habilidades “definitivas”; pero al igual que los enemigos, nuestros personajes también son afines a ciertos elementos y por ende, débiles a ciertos ataques, por lo que debemos vigilar y evitar que los oponentes hagan uso de eso, ya que ellos también podrán encadenar ataques.


Y quizá ésta explicación parezca un tanto rebuscada o confusa, pero ya en la práctica se siente como guante de seda y a los pocos minutos de que pasen por los tutoriales estarán acabando con las Sombras con estos “combos” de una manera muy fluida y divertida.


Por otro lado tenemos la interacción social con los distintos personajes, con las cuales estaremos descubriendo historias secundarias y el trasfondo de los demás protagonistas, lo cual le agrega mucho contenido al juego y equilibra de manera perfecta con los combates, ya que siendo un juego que toma más de 70 horas, este tipo de interactividad evita que nos aburramos solo peleando por turnos y a la vez, cuando empezamos a sentir tedioso esta interacción, otros “minijuegos” o la exploración del Tártaro, hacen que el juego nunca se sienta aburrido o tedioso.

Evitando “el inevitable fin”.

En cuanto a su historia: cada día, a la media noche, las personas se transforman en ataúdes y las Sombras, unos seres horribles, salen para alimentarse de ellos, lo que provoca que terminen en un estado de “apatía”, a esto se le conoce como la “Hora Obscura”; solo un grupo de personas, incluyendo a nuestro protagonista, no se ven afectados por la “Hora Obscura” y pueden combatir a las Sombras con ayuda de sus Persona, que son manifestaciones de la psique y/o del alma de cada persona; así nos uniremos a este grupo de adolescentes para evitar que el número de casos de “apatía” aumenten. Siendo las noches de luna llena cuando los casos más atípicos o las Sombras más poderosas aparecen.


La historia, como en la mayoría de juegos de Persona, inicia con una premisa “menor”, para conforme vamos avanzando en ella ir descubriendo un trasfondo y un final que jamás esperaríamos haber encontrado y gracias a su narrativa, nos mantiene atrapados por ir descubriendo el destino de nuestro protagonista y de los demás persoanjes principales y secundarios, logrando que en verdad te preocupes por ellos ya que haciendo uso de la fantasía, manejan muchas situaciones que vemos o hemos vivido en la vida real, logrando que empaticemos con ellos y siempre estemos atentos por descubrir cómo cerrarán sus historias.

Increíble dirección.

Todo juego de Persona tiene una dirección única, tanto en diseño de personajes, mitología (que en este caso se apega a la griega), dirección de arte y música, y para este remake, todo lo que hizo a Persona 3 regresa, pero claro, mejorado: gráficamente luce espectacular, desde los menús hasta la invocación de Personas y claro, las cinemáticas estilo anime, claro, se nota la gran influencia de P5, pero a su vez debemos recordar que la dirección de P5 no habría sido posible sin antes P3 no hubiera puesto las bases,por lo que lejos de ser una “copia” de Persona 5, Persona 3 Reload se siente como la verdadera visión de lo que buscaba desde un inicio ser Persona 3, pero que por las limitantes tecnológicas no fue posible en su momento.


En cuanto a música, efectos de sonido y actuaciones, el juego se lleva sin duda un 10 ya que todo esta rehecho, si bien tenemos los clásicos temas de Persona 3, muchos de ellos regresan con nuevas versiones que le sientan perfecto al juego y también llegan nuevos temas musicales que le dan una personalidad única al remake para distinguirlo de inmediato de sus otras versiones.

Si ya jugué las otras versiones de Persona 3 ¿vale la pena?

La respuesta es y en primer lugar les diría que por el solo aspecto visual, “rediseño” de personajes y enemigos y los nuevos temas musicales vale la pena, es una espectáculo audiovisual imperdible para todo fan de Persona y me atrevo a decir del anime en general; pero también por los nuevos elementos añadidos de los que no puedo hablar ya que serían spoilers, pero los nuevos personajes y algunas mecánicas, le dan mucho valor agregado al juego para revivir esta aventura y cuando es el remake de P3 y no de P3 Portable.


Otro juego cuasi perfecto.

Lamentablemente Persona 3 Reload sigue sufriendo del mismo problema de su antecesor, que son sus escenarios cuando estamos explorando los calabazos a la hora de los combates, los cuales se siguen sintiendo un tanto “sin vida” y repetitivos a comparación de todos los demás elementos dentro del juego y si bien no arruinan la experiencia, una vez que hemos explorado los niveles nuevos en su totalidad, se vuelve un tanto tedioso regresar a ellos, ya sea para subir de nivel, obtener dinero o “capturar” nuevas Personas y es que habrá ocasiones que haya “tiempo muerto” que debemos cubrir en lo que esperamos el siguiente evento con el que se avance en la historia .


Conclusión.

Persona 3 Reload es un hermoso remake que hace justicia al juego que estableció las bases de esta saga; una estética y dirección impecables, historia y personajes entrañables, un gameplay que mezcla los JRPG por turnos con un dinamismo único, hacen de esta entrega un imperdible, ya sea para conocer la franquicia de Persona, jugar por primera vez Persona 3 o para revivir esta aventura que guarda un gran mensaje sobre la vida y la muerte; eso sí, el juego al igual que otras entregas toma unas 70-80 horas terminarlo “si nos apuramos”, pero creanme que la final esas horas se pasan como el agua y no es necesario haber jugado otro juego de Persona para disfrutarlo.

Persona 3 Reload ya está disponible en Xbox Series X|S, Xbox One, Xbox Game Pass, PS5, PS4 y PC.

En La Comikeria le damos un 9/10.

comments

Reseñas

Call of Duty: Black Ops 7 – Reseña

Call of Duty: Black Ops 7 nos coloca el año 2035. David Mason y su equipo de élite JSOC tienen una misión crucial, infiltrarse en Avalon.

Published

on

Call of Duty: Black Ops 7 coloca en un futuro cercano en el año 2035. David Mason y su equipo de élite JSOC tienen una misión crucial, infiltrarse en Avalon. El mismísimo Raúl Menéndez está de vuelta, pero el verdadero big boss es una megacorporación tecnológica llamada The Guild, liderada por Emma Kagan. Su game plan: convertir el miedo en el arma definitiva.

La historia es puro “Black Ops Clásico”, terrorismo psicológico, futurismo bien alocado y traiciones que te hacen dudar de tu propio equipo. Es la mezcla que esperábamos, pero con toques modernos.

Campaña

¡Ojo aquí! La campaña de Black Ops 7 es, probablemente, la más ambiciosa de la saga porque fue diseñada para que la juegues en solitario o con tu squad con tus amigos en modo cooperativo, ¡hasta con tres amigos más!. Pero Ambiciosa no es sinónimo de bueno, la campaña del juego, es la parte más floja de todo Black Ops 7, siendo un gameplay absurdo, alejándose muchísimo de la historia serias y realas de la saga y de la franquicia, dandonos momentos absurdos, haciéndome recordar a Fortnite.

Cuenta con varios problemas este modo de juego: Jugarlo en solitario no es lo óptimo, ni fue como es pensado, no puedes ponerle pausa en ningún momento, jugarlo con otros jugadores en linea que no conoces es un poco extraño, puede ser que te toca un bien team o que cada quien haga lo que quiera. Los enemigos son esponjas de balas, quitándole el semi realismo que cuenta CoD, los jefes tienen el mismo problema y con diseños absurdisimos. La verdad la campaña es una desepcion.

A medida que avanzas, desbloqueas el modo Endgame, una experiencia PvE donde tu squad tiene que adaptarse y sobrevivir a oleadas y desafíos crecientes dentro de Avalon. En este modo puedes spamear habilidades especiales, y lo mejor es que todo lo que grindeas en la campaña (XP, armas, camos) se transfiere al Multijugador, Zombies, ¡e incluso a Warzone cuando lo linkeen!

El lore también se siente bastante nutrido. Retoma threads de Black Ops 2 y Black Ops 6, trayendo de vuelta a personajes como Mason y añadiendo nuevas piezas de historias que le dan mucho peso al conflicto entre The Guild y Menéndez.

Apartado Técnico

Visualmente, Black Ops 7 se tira por el estilo “futuro cercano”. Los maps son muy variados, pasamos de ciudades con tecnología top a estructuras corporativas súper secretas y ambientes que te ponen los nervios de punta. Esa mezcla le da mucha variedad y peso a la ambientación.

El sonido sigue siendo uno de los puntos más fuertes de CoD, disparos que suenan súper nítidos, equipo que ruge como debe y explosiones que te hacen vibrar. Pero le han dado un boost moderno, el sonido de la tecnología, la tensión y una banda sonora que refuerza la paranoia y el miedo que la historia quiere transmitir.

Jugabilidad

La novedad más grande es el Omnimovement, ahora puedes hacer saltos en pared (wall jumps), escalar y moverte con una libertad táctica brutal. Esto abre un montón de posibilidades para jugar más creativo, especialmente en los maps con más verticalidad.

También tenemos el sistema Overclock, que te deja mejorar equipo, granadas y hasta los scorestreaks. Esto añade mucha más profundidad a tus equipos.

El Multijugador es enorme: 16 maps para el clásico 6v6 y dos maps gigantes para el modo nuevo llamado Skirmish 20v20, que incluye vehículos, wingsuits y ganchos de agarre. Tienes tanto las partidas rápidas de siempre como momentos más épicos y masivos.

Además, con 30 armas al lanzamiento, una mezcla entre diseños futuristas y clásicos de Black Ops. Buen balance para ser nostálgicos sin dejar de innovar.

Modo Zombies

El modo Zombies regresa fuerte en Call of Duty: Black Ops 7. Volvemos al formato por rondas que muchos extrañaban, un guiño directo a las raíces de Treyarch.

El roster de personajes está de vuelta: Weaver, Maya, Carver y Grey regresan, pero ahora se enfrentan a versiones alternas de Richtofen, Dempsey, Nikolai y Takeo, lo que le da un touch de Multiverso a la historia. El mapa principal es el más grande que han hecho para Zombies hasta ahora, lleno de secretos, zonas para farmear y amenazas constantes.

Se suman maps de Supervivencia, para los que quieren un desafío más hardcore, y Dead Ops Arcade 4, el modo cooperativo estilo arcade con vista desde arriba.

Y por si fuera poco, hay progresión de armas en Zombies: un sistema de Prestige donde puedes desbloquear o mejoras especiales, y hasta compartir tus builds con otros jugadores.

Progresión y Sistema Global: Todo Conectado

Esto es de lo más top para mí: el sistema de progresión global. Lo que subes en Campaña sirve para el Multijugador, Zombies y también para Warzone desde la Season 1. ¡Esto es un incentivo brutal para jugar todos los modos! Cada kill cuenta en todos lados.

Además, el sistema de Prestige vuelve, pero con más chicha: no solo subes de nivel, también puedes prestigiar tus armas para desbloquear aspectos o mejoras especiales.

Conclusión Call of Duty: Black Ops 7

Para mí, Call of Duty: Black Ops 7 es una apuesta súper sólida de Treyarch y Raven Software. No es que reinventen la rueda, ni nada parecido, pero sí refinan y mejoran todo lo necesario para que el juego se sienta pulido y coherente. Lo que puedes esperar de un CoD.

Me encantó porque es un Black Ops “de toda la vida” con toques frescos: la campaña co-op, el nuevo movimiento, la progresión compartida y un modo Zombies que revive la esencia clásica. Si eres fan de la franquicia, sobre todo de la saga Black Ops, te lo recomiendo al 100%. No es una revolución, pero sí una evolución muy bien pensada.

Lo bueno

  • Campaña Co-Op: Le da un vibe fresca; jugar con el team es mucho más disfrutable.
  • Omnimovement: es brutal, se siente más dinámico y te da más jugadas tácticas.
  • Progresión Global: Todo está conectado y es relevante.
  • Zombies: Personajes clásicos, mapa gigante y modos variados. Engancha mucho.
  • Personalización (Overclock y Prestige): Muchas opciones para trastear y encontrar tu playstyle.

Lo malo

  • No es Next-Gen: En vez de aprovechar todo el poder de la nueva generación, sigue arrastrando a la generacion de PS4 y Xbox One
  • Campaña: una historia narrada absurdamente.
  • Skirmish (20v20): Puede volverse demasiado partygame o desbalanceado.
  • Grind Pesado, El farmeo de XP y camos puede sentirse un poco lento si solo te interesa el lore o los Zombies.
  • Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 
7

comments

Continue Reading

Reseñas

Possessor(s) | Reseña

Possessor(s), un juego de acción de plataformas con mecánicas de “metroidvania” en 2D, pero con una estética y personajes únicos

Published

on

Un interesante “metroidvania” con personajes entrañables.

El subgénero de los “Metroidvania” ha ido en aumento debido a que su estética y estilo de juego es algo “fácil” de desarrollar, aún así, hay muchos títulos que destacan por su dificultad, gameplay o estética; ahora llega Possessor(s), un juego de acción de plataformas con mecánicas de “metroidvenia” en 2D, pero con una estética y personajes únicos y entrañables que lo hacen destacar del resto ¿Vale la pena? A  continuación les cuento.

Haciendo un pacto con el diablo (literal).

Possessor(s) nos presenta a Luca, una joven que tras una crisis interdimensional a mediados de los 90’s y se convierte en el Apocalipsis al traer demonios al mundo terrenal, pierde sus piernas, lo que la obliga a cerrar un trato con Rhem, un demonio que para poder existir en la Tierra debe poseer a un ser, así ambos se embarcan en una aventura sin saber que el destino de sus mundos está en sus manos.

Una fórmula ya probada y  bien ejecutada.

Possessor(s) es un juego de acción con desplazamiento lateral de plataformas y un mundo interconectado al estilo “metroidvania”, desbloqueando las distintas áreas del mapa y avanzando en su historia conforme a los nuevos poderes que vayamos adquiriendo, pudiendo regresar a otras partes del mundo cuando queramos. En este aspecto su jugabilidad es muy tradicional a este subgénero de los “metroidvania”, aunque sin caer en lo genérico, teniendo ataques, poderes, armas y habilidades que lo distinguen de otros juegos de este estilo; el combate se basa en el ataque con armas (que son objetos comunes utilizados como armas por el contexto de su historia) junto a las demás habilidades demoníacas que adquirimos como un látigo espectral, escudo que refleja misiles, y armas secundarias para darle variedad y se sienta divertido y diferente al resto.

Uno de los mayores aciertos en su gameplay es la fluidez con la que se siente el cómo nos movemos por este mundo y en los combates, en los que una vez que descubrimos los puntos débiles de los enemigos, hacen que todo fluya como agua, eso sí, no por eso queire decir que sea un juego fácil, no por nada hay varios checkpoints a los que regresaremos cada vez que perdamos (aunque conservando todas nuestras armas y habilidades) y es que hasta el minion o enemigo menor puede volverse un dolor de cabeza si nos descuidamos.

En cuanto a juego de plataformas, Possessor(s) lo hace muy bien al hacernos sentir que somos un humano con poderes demoníacos experto en parkour, en cada área ofrece un diseño de nivel variado para evitar sentir que hacemos los mismo una y otra vez y conforme avanzamos también aumentan los obstáculos para ir ofreciendo un mayor reto.

Narrativa y diseño bellísimo.

Además de su divertido gameplay, el juego destaca por su narrativa, diseño de personajes, interacción entre ellos y su score, pero sobre todo la interacción entre Luca y Rhem atrapa desde los primeros minutos, ambos con personalidades que chocan entre sí, por un lado tenemos a Luca, una adolescente optimista de buen corazón que debe lidiar con su decisión de hacer un pacto con un demonio para sobrevivir al apocalipsis que se ha desatado; en tanto que Rhem tiene una personalidad fría, arrogante y hasta embustera.

Esta interacción de “pareja dispareja” está muy bien construida ya que no es la típica narrativa de “compartimos un cuerpo y ahora te entiendo mejor”, sí tiene los elementos clásico de que en un inicio cada quien ve por su cuenta hasta que poco a poco crece una empatía entre ellos, pero la manera en que se cuenta y lo gradual que va creciendo su relación es donde está la magia, aunado al gran trabajo en la actuación de voces que hay en cada uno de los personajes, no solo en Luca y Rhem, sino de todos y cada uno de los aliados y antagonistas que nos encontramos.

La narrativa

Y hablando de narrativa, la cual al momento de contar su historia está hecho a través de ilustraciones fijas al estilo de novela visual, está también muy bien lograda, esto gracias a que cada momento en la que hay diálogo cuenta con actuación de voces y son concisas, pocas veces se sobreextienden, lo que aunado al gran trabajo en su arte hace que sea muy atrapante la historia de inicio a fin.

Visualmente es demasiado llamativo y estético (hasta me atrevo a usar el término “aesthetic”), el diseño de personajes refleja de inmediato la personalidad de cada uno y cada uno de los artes que se nos  presentan, además la dirección de arte en escenarios, enemigos, personajes, armas, etcétera, es una mezcla entre colores radiantes pero sin dejar de perder la atmósfera lúgubre de estar en un mundo post apocalíptico.

Sin duda Heart Machine aprovecha a la perfección que es un juego en 2D para lucirse y hacer que Possessor(s) se sienta como si estuviéramos dentro de un cómic alternativo, corriendo sin problemas a 1080p y 60 fps en PS5.

Conclusión.

Possessor(s) es un “metroidvania” que si bien no revoluciona el subgénero, sí destaca de otros con su divertido y dinámico gameplay, pero sobre todo en su narrativa, historia, interacción entre sus personajes, dirección de arte y el trabajo de actuación de voces, haciendo sentir al jugador que está dentro de una novela visual de lo más llamativa. Si lo que buscan es un juego con gameplay sólido, con un nivel de reto equilibrado, visualmente hermoso y personajes y soundtrack entrañables, Possessor(s) es la opción.

Possessor(s) ya está disponible en PlayStation 5 y PC.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

Possessor(s)
  • Jugabilidad
  • Narrativa e historia
  • Dirección de arte y diseño de personajes
  • Actuaciones
  • Soundtrack
4.5

Possessor(s) | Reseña sin spoilers

Possessor(s) es un “metroidvania” que si bien no revoluciona el subgénero, sí destaca de otros con su divertido y dinámico gameplay, pero sobre todo en su narrativa, historia, interacción entre sus personajes, dirección de arte y el trabajo de actuación de voces, haciendo sentir al jugador que está dentro de una novela visual de lo más llamativa. Si lo que buscan es un juego con gameplay sólido, con un nivel de reto equilibrado, visualmente hermoso y personajes y soundtrack entrañables, Possessor(s) es la opción.

comments

Continue Reading

Reseñas

Anno 117: Pax Romana – Reseña

Anno 117: Pax Romana es el mejor City Builder de Roma que haya en el mercado. Ubisoft anda en racha ganadora.

Published

on

¿El Mejor City-Builder de Roma?

Después de hacer nuestras primeras impresiones y poderlo jugar por bastante más tiempo, puedo darles una respuesta en concreta de nuestra pregunta, sí, sí es el mejor City Builder de Roma que haya en el mercado. Ubisoft anda en racha ganadora, trayendo juego tras juego bastante buenos, y con hechos históricos muuuy interesantes.

El Contexto: Roma y la Libertad de Gobernar

Ubisoft Mainz nos manda directos al año 117 d.C., en plena época de la “Pax Romana”. La premisa es genial, eres un gobernador que tiene que construir y gestionar provincias enteras, desde las tranquilas islas del Lacio hasta las tierras celtas de Albión.

La mejor parte es que el juego te da libertad para ser el tirano o el diplomático. Puedes expandir tu poder a punta de espada o negociando, y decides qué tan duro vas a imponer la cultura romana en los territorios “bárbaros”. Tienes que hacer malabares entre las necesidades de tu gente y lo que pide el Emperador, y eso le da mucho sabor a las decisiones.

Jugabilidad

Como les comentaba en mis primeras impresiones.

Si ya has jugado algún Anno anteriormente, te vas a sentir en casa, pero aquí hay varias mejoras que sí se notan. La gestión de recursos es más clara, el ritmo de crecimiento es menos desesperante (algo que se agradece por completo) y el sistema de comercio tiene más sentido. Puedes enfocarte en diplomacia, economía, exploración o expansión militar, según tu estilo, sin sentir que el juego te obliga a algo, recordandonos a juegos como Civilitation.

También metieron misiones dinámicas y decisiones que afectan el desarrollo de tus territorios. Algunas facciones locales pueden cooperar o darte problemas, y eso le da variedad sin sentirse forzado.

Lo único que puede sentirse pesado al inicio es el tutorial, porque explica mucho sin dejarte experimentar luego-luego, pero una vez que agarras ritmo y aprendas toda las mecanicas, encontrar un juegto bastante gratificante.

¿Qué hay de nuevo en el Gameplay?

Las mecánicas clásicas de Anno están ahí (gestión de recursos, cadenas de producción complejas), pero con mejoras que se agradecen muchísimo:

  1. Construcción más natural: ¡Por fin! Puedes hacer edificios y carreteras en diagonal. Esto suena simple, pero te da una libertad brutal para diseñar ciudades que no parecen hechas con regla y cartabón.
  2. Influencia Local Estratégica: Ya no es solo “pon el edificio y listo”. Ahora, cada estructura de producción afecta lo que tiene cerca. Tienes que pensar mucho mejor dónde colocas las cosas para optimizar tu producción.
  3. Religión que sí importa: Este es un hit total. Elegir un dios patrono (Marte, Ceres, Neptuno, etc.) para tu provincia te da bonificaciones estratégicas que impactan en el juego a largo plazo. Es una capa extra de planificación que me encanta.
  4. Clases Sociales en Balance: Tienes que atender las necesidades de todos. Las clases bajas son esenciales para el trabajo duro, y las clases altas desbloquean todo lo avanzado. Si descuidas a cualquiera de los dos, tu imperio se desmorona.
  5. El Sandbox es el juego real: La campaña es más bien un tutorial narrativo (un poco superficial, para ser honestos). Pero el modo libre es donde te pierdes. Puedes configurar la dificultad, los rivales y las regiones, lo que garantiza una rejugabilidad altísima.

Conclusión

Anno 117: Pax Romana es una entrega súper sólida que evoluciona de forma inteligente la fórmula Anno. No es perfecto, la campaña y el combate son puntos débiles, pero el core del juego, la construcción, la gestión estratégica y la libertad, es adictivo.

Si te encanta la historia romana, la gestión compleja y perderte diseñando ciudades perfectas, cómpralo sin dudar. Es una gran puerta de entrada para novatos y una evolución que los veteranos sabrán apreciar.

Lo Bueno

  • Gráficos espectaculares: La ambientación romana está muy lograda, y los entornos se ven detalladísimos. Además, los ciclos de día y noche son súper inmersivos.
  • Accesibilidad y Profundidad: Es un excelente punto medio. Es más sencillo que otros Anno de la vieja escuela, lo que lo hace perfecto si eres nuevo en el género, pero mantiene la profundidad estratégica para que no te aburras.
  • Altísima Rejugabilidad: Gracias al modo sandbox, el sistema de dioses y las múltiples formas de expansión (militar o diplomática), cada partida se siente diferente.

Lo Malo

  • Campaña “meh”: Se siente como un preámbulo larguísimo, no como una historia con peso.
  • Combate simple y caro: Mantener ejércitos es un dolor de cabeza en términos de recursos, y las batallas no son muy emocionantes, que digamos. Si esperas un juego de estrategia militar top, este no es.
  • La interfaz es un poco torpe: Algunos menús, sobre todo los de cadenas de producción, requieren demasiado clic y pueden ser confusos al principio. Ojo: algunos usuarios reportan bugs gráficos o misiones que se quedan “trabadas”, aunque son puntuales.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

8

Summary

Anno 117: Pax Romana es una entrega súper sólida que evoluciona de forma inteligente la fórmula Anno. No es perfecto, la campaña y el combate son puntos débiles, pero el core del juego, la construcción, la gestión estratégica y la libertad, es adictivo.

comments

Continue Reading

LO MÁS VISTO