Connect with us

Reseñas

Towerborne – Reseña

Si eres fanático de los juegos de acción con un toque RPG y cooperativo, déjame decirte queTowerborne podría ser para ti.

Published

on

Si eres fanático de los juegos de acción con un toque RPG y cooperativo, déjame decirte que
Towerborne podría ser para ti. Este título, desarrollado por Stoic Studio, que son los desarrolladores de The Banner Saga. Nos traen una experiencia completamente distinta: un beat ‘em up dinámico y lleno de personalidad. Déjame contarte por qué deberías darle una oportunidad.

La premisa de Towerborne es sencilla, pero no por ello mala. La humanidad está al borde de la extinción y vive resguardada en la “Ciudad de los Números”, un bastión imponente que protege a los pocos sobrevivientes. Como aventurero, te toca explorar más allá de las murallas y enfrentarte a enemigos para descubrir los misterios de este mundo apocalíptico.

Jugabilidad: Diversión Pura y Versátil

El juego es donde Towerborne realmente brilla. Puedes elegir entre cuatro estilos de combate:

  • Sentinela : Perfecto si te gusta el equilibrio entre ataque y defensa.
  • Pyrocast : Ideal para aplastar enemigos con un mazo gigante.
  • Rockbreaker : Si eres de los que disfrutan del combate cuerpo a cuerpo, este es para ti.
  • Shadowstriker : Velocidad y precisión con datos rápidos.

Cada estilo tiene combos y habilidades únicas, así que siempre hay algo nuevo para aprender y dominar. Lo mejor es que puedes alternar entre ellos, dándoles mucha rejugabilidad. Si a eso le sumas la posibilidad de jugar en cooperativo, las risas y la estrategia compartida están garantizadas.

Como habíamos mencionado tiene toques RPGS, asi que puedes subir de nivel, como añadir nuevas armas y vestiduras a tu personaje.

Diseño de Arte: Un Mundo para Perderse

Visualmente, si juegas The Banner Saga , reconocerás el estilo artístico característico, pero esta vez más pulido y colorido. Los escenarios están llenos de colores: desde verdes colinas hasta lúgubres cuevas, cada misión se siente como un cuadro en movimiento.

Aunque en gustos se rompen géneros, y en este caso el diseño de arte en lo personal no me llego atrapar. Su estilo visual se asemeja a juegos 3D de computadora más antiguos, pero no de la manera atractiva, parece que no es un juego contemporáneo y creo yo que esa no es la intención.

Tambien los enemigos se ven genéricos y nada memorables, si hay algunos que son más atractivos que otros, pero ninguno para que sea memorable.

Los personajes secundarios que “te acompañan” en la historia, son los más destacables visualmente, igual que el punto de reunión. Su diseño de arte en lo personal es lo que más flaquea el juego.

Música: La Banda Sonora Que No Sabías Que Necesitabas

Aquí no esperes música épica constante, sino algo más relajado pero perfectamente sincronizado con la acción. Las melodías te sumergen en el ambiente sin distraerte, y los efectos sonoros añaden peso a cada golpe. No es la banda sonora que recordarás por años, pero cumple y refuerza la experiencia.

Jugabilidad y dificultad

Los controles son intuitivos, así que desde el minuto uno te sentirás cómodo saltando, atacando y esquivando. Pero a medida que avanzas, el juego te reta con enemigos más duros y escenarios con obstáculos interactivos como espinas y charcos de ácido. Es un equilibrio perfecto entre accesibilidad para nuevos jugadores y desafío para veteranos.

Las primeras horas pueden parecer un paseo para los más experimentados, pero no te confíes. Conforme te adentrarás en el juego, la dificultad aumenta y los jefes se convierten en verdaderos dolores de cabeza de esos que amas superar.

Conclusión

Towerborne es el tipo de juego que no se toma demasiado en serio, pero que ofrece una experiencia divertida, versátil y accesible. Si amas los beat ‘em ups, disfrutarás explorando su mundo, probando cada estilo de combate y compartiendo la acción con tus amigos. Puede que no sea perfecto, pero su carisma y rejugabilidad lo convierten en una excelente adición a tu biblioteca.

Recordemos que sigue en acceso anticipado, asi que algunos de estos puntos pueden mejorar o en su defecto empeorar. Es un juego que está muy por debajo de los reflectores, pero seguramente a un nicho de jugadores le podrá encantar. Dale una oportunidad cuando salga, inténtalo jugar con tus colegas para más diversión.

Así que en La Comikeria, Towerborne es un juego que te lo recomendamos, seguramente podrás pasarte un buen rato si disfrutas este estilo de juegos.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

7 Score

PROS

  • La posibilidad de cambiar entre estilos de combate es un gran acierto.
  • El modo cooperativo eleva la diversión a otro nivel.

CONS

  • Algunos movimientos y animaciones tienen pequeños detalles que podrían pulirse.
  • Puede que el inicio sea demasiado fácil.

Review Breakdown

  • 7 0

comments

Reseñas

Towa and the Guardians of the Sacred Tree – Reseña

Towa and the Guardians of the Sacred Tree te avienta de lleno a una aventura de fantasía oriental donde los aspectos visuales sobresalen

Published

on

Sinopsis

Towa and the Guardians of the Sacred Tree te avienta de lleno a una aventura de fantasía oriental. Aquí le entras al papel de Towa, una chica a la que le toca la chamba de cuidar el Árbol Sagrado, que es como el corazón del mundo.

La historia mezcla leyendas viejitas orientales con el rollo de “el héroe elegido”, pero lo hace con un toque bien kawaii y unos diálogos que te caen bien, llenos de esperanza y responsabilidad. No es que la historia sea algo que no hayas visto antes, pero la verdad te atrapa en un ambiente mágico que se siente épico.

Gráficos

El juego tiene un estilo visual que mezcla lo caricaturesco con un toque místico, y la verdad le queda bien, aunque hay enemigos, compañeros o escenarios que se sienten genericos. Los bosques, templos y lugares que andas explorando están llenos de colores, y cada guardián tiene un diseño único que te hace sentir que son especiales y poderosos. No busca verse ultra realista, sino más bien transmitir esa calidez y magia, y lo logra bastante bien. Eso sí, cuando se pone la cosa muy intensa con las batallas, a veces se notan unos bajones de cuadros o detalles que podrían pulirse, pero la verdad no te arruinan nunca la experiencia.

Mecánicas

El combate es una mezcla de ataques normales, habilidades especiales y la ayuda de los guardianes, todo desde una vista isomética. Cada uno de estos guardianes es un aliado con poderes únicos que te echan una mano. La forma en que vas mejorando tu personaje está bien trabajada, al desbloquear habilidades nuevas, te dan ganas de regresar a explorar zonas que ya habías visitado para encontrar secretos. La exploración también tiene ese rollo tipo “metroidvania”, donde hay caminos bloqueados que después puedes abrir. El único pero es que los controles a veces se sienten medio tiesos, sobre todo en los saltos que necesitan mucha precisión.

Lo bueno y lo no tan bueno

Uno de los puntos más fuertes es el ambiente, el juego te transmite una sensación de paz y aventura al mismo tiempo, te invita a seguir explorando. Los guardianes no son solo herramientas para las peleas, también tienen su propia historia que le da más sabor a la narrativa. La música también acompaña perfecto, con melodías tranquilas para explorar y temas más intensos en las batallas.

En el lado no tan padre, el ritmo de la historia puede sentirse un poco lento al principio, y la neta, algunos jefes no se te quedan grabados como deberían, la exploracion y los mundos no es nada destacable. Además, las caras de los personajes se ven un poco simples, y eso le quita algo de impacto a las escenas importantes.

Conclusión

Towa and the Guardians of the Sacred Tree es una aventura que tiene un estilo visual atractivo, el ambiente y la forma en que combina las peleas con la exploración, aunque tiene sus detallitos técnicos y de ritmo, la verdad es que te ofrece una experiencia bien chida si te late la fantasía con un toque de magia oriental, es un juego bastante recomendado.

Nosotros lo pudimos jugar en una Nintendo Switch 2, pero lo puedes encontrar en Steam, Nintendo Switch 1 y 2, Playstation 5 y Xbox Series.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

7 Score

Review Breakdown

  • 7 0

comments

Continue Reading

Reseñas

Sonic Racing: CrossWorlds | Reseña sin spoilers

Divertido, dinámico y sin complicaciones, todo eso y más nos da el mejor Sonic Racing que se ha hecho hasta la fecha

Published

on

Divertido, dinámico y sin complicaciones, todo eso y más nos da el mejor Sonic Racing que se ha hecho.

Hablar de Sonic es hablar de uno de los mayores íconos dentro de la industria de los videojuegos, el cual gracias a dar el salto a otros medios le ha ayudado a llegar a nuevas audiencias, por eso cada vez que está próximo el lanzamiento de un nuevo juego del Erizo Azul es imposible no estar emocionados con Sonic Racing: CrossWorlds, una nueva entrega dentro de los juegos de karting de Sonic y sus amigos que SEGA prometió que no solo supera nuestras expectativas, sino que es superior a la competencia ¿En verdad lo logra? A continuación les cuento.

Gameplay divertido, único, sólido y divertido.

Con Sonic Racing: CrossWorlds, SEGA nos da lo que los fans esperamos: un juego divertido para disfrutar solo o con amigos; su jugabilidad es muy tradicional en el aspecto general de los juegos de karting, con controles sencillos, responsivos y bastante intuitivos para que tanto nuevos fans como los más veteranos, desde el primer momento puedan entrar de lleno al juego. Asimismo aspectos como la variedad de personajes y vehículos, cada uno con sus propios stats; la variedad de pistas y sus constantes cambios; la opción de personalización de vehículos; y el uso de Gadgets; le dan una personalidad única como una propuesta sólida y que resalta mucho más que otras que hay en el mercado.

El sistema de Travel Rings nos permite correr en autopistas dinámicas que hacen que ninguna carrera se sienta igual dos veces.

Sin duda el aspecto más importante y divertido y por el cual Sonic Racing: CrossWorlds recibe su nombre y destaca del resto es por sus autopistas y es que durante cada carrera estaremos viajando entre dimensiones ¿Cómo funciona esto? Es más sencillo de lo que suena pero súper divertido ya que cada carrera se divide en tres vueltas o podríamos decir etapas: 

  1. La primera se desarrolla de manera “normal” en la pista correspondiente donde nos toca correr.
  2. La segunda vuelta se lleva a cabo en una pista de los CrossWorlds (los cuales solo aparecen en esta segunda vuelta) al cual nos transportaremos a través de uno de los “Travel Rings” que aparecen justo antes de iniciar la segunda vuelta y que es seleccionado por quien va en primer lugar.
  3. Y la tercer y última vuelta se lleva a cabo en la autopista inicial, pero con cambios y obstáculos que antes no estaban, por ejemplo, si al inicio había un esqueleto de dinosaurio inmóvil, ahora aparece moviéndose por el escenario.

El juego cuenta con 24 pistas y 15 CrossWorlds, hay que señalar que los CrossWorlds son recorridos independientes a las pistas con escenarios aún más caóticos que los de las 24 autopistas seleccionables; y cada uno cuenta con un diseño increíble y vistoso, en verdad son de las mejores pistas que verán y su diseño no solo es estético, sino que también está pensado para que los jugadores siempre puedan estar conscientes de cuál es el camino a seguir y hasta visualizar los atajos y lo mejor es que se las ingenian para que cada recorrido se lleve a cabo por tierra, mar y aire de un amanera tan orgánica como pocos juegos logran.

Personajes, vehículos y profundidad en su personalización.

De inicio el juego cuenta con 23 personajes pertenecientes al universo de Sonic, pero también llegarán de manera gratuita personajes de otros títulos de SEGA, así como personajes de pago invitados de otras franquicias, por lo que la lista de personajes podría estar llegando al doble de lo que es actualmente; cada uno contando con estadísticas distintas entre sí.

Cada personaje cuenta con un vehículo por default, los cuales se dividen en cuatro categorías: Velocidad, Aceleración, Manejo, Potencia y Turbo (estos últimos siendo aeropatines), y debo señalar que sus estadísticas no están de adorno, sino que tienen un verdadero peso dentro de las carreras, por lo que lo ideal es iniciar con un personaje y vehículo con stats equilibrados para que vayan sintiendo la diferencia; eso sí, siempre tengan en cuenta también los stats del personaje.

Personaliza al máximo

Por si fuera poco el juego nos permite personalizar nuestro vehículo, pudiendo cambiar entre la parte frontal, trasera y llantas, un cambio que es más que estético y que funciona para adaptarlo a nuestro estilo de juego, algo pensado para los más experimentados, (en lo personal mi consejo para quienes apenas le van a entrar al juego es dar prioridad al manejo y a la velocidad, lo demás se puede compensar con el uso de los Gadget de los que hablaré más adelante). Además podremos ir desbloqueando distintas piezas de automóvil conforme avancemos en el juego.

Asimismo se ha añadido el sistema de los Gadgets, ítems que podemos equipar a nuestro personaje y que nos dan habilidades, armas o power ups extras, desde aumento de velocidad, o carga del Turbo de manera más rápida, hasta iniciar con armas; una gran ayuda para quienes se van iniciando y una herramienta muy útil para los más veteranos y aunque sí ayudan en la carrera, de ninguna manera garantizan la victoria, así que tienen un gran equilibrio. Y no se preocupen, todos los Gadgets se pueden obtener dentro del juego.

Gran variedad de modos de juego.

Tal vez no lo parezca en un inicio, pero el juego ofrece una gran variedad de modos de juego, además de las Copas, las cuales tienen sus propias mecánicas al integrar el Sistema de Rival, en la que en cada Copa se nos asigna a un personaje Rival (algunas veces nosotros pudiéndolo elegir) para aumentar el nivel de competitividad y reto, ya que este personaje será el que más nos haga la vida imposible en la carrera ya que el juego cuenta con una muy buena “inteligencia artificial”.

Además de los clásicos modos contrareloj, espejo o copas en línea (siendo estas últimas el verdadero reto). Pero también hay otros modos de juego por equipo y retos a cumplir para ir desbloqueando vehículos y Gadgets, todos pudiendo ser jugados con amigos de manera local o en línea.

Contenido post-lanzamiento.

Además SEGA ha prometido la llegada de nuevos personajes y vehículos gratuitos y de pago: por ahora los personajes gratuitos confirmados, con su respectivo vehículo, que llegarán cada mes de SEGA son:

  • Hatsune Miku.
  • Joker (Persona 5).
  • Kasuga Ichiban (Like a Dragon: Infinite Wealth).

En tanto que como personajes invitados de pago están conformidad Steve, Alex y el Creeper de Minecraft, Bob Esponja y Patricio Estrella, así como personajes de Avatar: The Last Airbender, Las Tortugas Ninja y Pac-Man, junto a vehículos y pistas inspiradas en sus respectivas franquicias.

Un gran trabajo audiovisual.

A nivel gráfico y de audio el juego cuenta con unas increíbles gráficas que corren a 1080p a 60fps en PS5 muy estables y de si de por sí los efectos de sonido son geniales para sentir cada golpe y vuelta, el juego cuenta con un gran soundtrack con los temas clásicos de Sonic y otros nuevos que nos ayudan a sentir la adrenalina de la velocidad.

Conclusión.

Sonic Racing: CrossWorlds no solo es le mejor juego de esta saga, sino que también es uno de los mejores juegos de karting actuales, con un gameplay divertido y familiar, controles responsivos, una gran variedad de autopistas con diseños increíbles y un dinamismo único gracias a la mecánica de los Travel Rings que hacen que intercalemos entre pistas de los CrossWorlds en una misma carrera y una gran variedad de personajes y vehículos personalizables, junto a contenido post-lanzamiento con personajes gratuitos; sin duda SEGA entendió a la perfección lo que los fans de los karting games y de Sonic queríamos y lo entrega en este título que además, cuenta con crossplay entre consolas y PC.

Sonic Racing: CrossWorlds se lanza el 25 de septiembre en PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox Series X|S, Nintendo Switch, Nintendo Switch 2 y PC.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

9 Score

Review Breakdown

  • Sonic Racing: CrossWorlds no solo es le mejor juego de esta saga, sino que también es uno de los mejores juegos de karting actuales, con un gameplay divertido y familiar, controles responsivos, una gran variedad de autopistas con diseños increíbles y un dinamismo único gracias a la mecánica de los Travel Rings que hacen que intercalemos entre pistas de los CrossWorlds en una misma carrera y una gran variedad de personajes y vehículos personalizables, junto a contenido post-lanzamiento con personajes gratuitos; sin duda SEGA entendió a la perfección lo que los fans de los karting games y de Sonic queríamos y lo entrega en este título que además, cuenta con crossplay entre consolas y PC. 0
Sonic Racing: CrossWorlds - Reseña sin spoilers
  • Gameplay
  • Gráficos
  • Rejugabilidad
  • Controles
  • Mecánicas
  • Variedad de personajes, pistas y contenido
4.6

Sonic Racing: CrossWorlds

Sonic Racing: CrossWorlds no solo es le mejor juego de esta saga, sino que también es uno de los mejores juegos de karting actuales, con un gameplay divertido y familiar, controles responsivos, una gran variedad de autopistas con diseños increíbles y un dinamismo único gracias a la mecánica de los Travel Rings que hacen que intercalemos entre pistas de los CrossWorlds en una misma carrera y una gran variedad de personajes y vehículos personalizables, junto a contenido post-lanzamiento con personajes gratuitos; sin duda SEGA entendió a la perfección lo que los fans de los karting games y de Sonic queríamos y lo entrega en este título que además, cuenta con crossplay entre consolas y PC.

comments

Continue Reading

Reseñas

Hollow Knight: Silksong, el GOTY que no da concesiones – Reseña

Team Cherry finalmente entregó Hollow Knight: Silksong, la secuela del título indie que redefinió los Metroidvania modernos

Published

on

Silksong

Tras casi una década de espera, Team Cherry finalmente entregó Hollow Knight: Silksong, la secuela del título indie que redefinió los Metroidvania modernos.

La expectación era inmensa, los memes sobre su retraso se habían convertido en parte de la cultura del videojuego, y la pregunta era inevitable: ¿cómo se le da continuidad a un fenómeno de culto tan grande como Hollow Knight sin repetirse ni traicionar su esencia?

La respuesta no es simple, pero sí contundente: Silksong no intenta ser una expansión ni un “más de lo mismo”, sino un juego con identidad propia.

Hornet, su protagonista, cambia por completo la dinámica, la estructura del mapa es más densa y accesible, el combate es más duro y los sistemas económicos más punitivos. Es un título que exige tanto como recompensa, y que sin duda divide, pero nunca deja indiferente.

La sombra de Hollow Knight

El peso de la comparación con el primer juego es inevitable. Hollow Knight no solo se consolidó como uno de los indies más aclamados de la última década, sino también como uno de los Metroidvania de referencia en la historia reciente.

Cualquier secuela enfrentaba una montaña casi imposible de escalar: innovar sin romper la fórmula, y a la vez cumplir con la expectativa de una comunidad que había mitificado el original.

Silksong responde a esa presión con una decisión audaz: reposicionar a su protagonista y, con ella, reestructurar el ritmo de juego. Hornet no es un “reskin” del Caballero. Es más ágil, más agresiva y con una paleta de movimientos que transforma por completo la exploración y el combate.

La movilidad de Hornet es el eje sobre el que se construye Silksong. Su capacidad para descender lentamente, encadenar pogos diagonales o trepar altera la forma en la que se navega por el mapa. Esto no es un simple añadido de calidad de vida, sino un rediseño completo de la progresión.

En Hollow Knight, perderse era casi inevitable: el mapa se abría como un laberinto lento, con una curva de aprendizaje marcada por la vulnerabilidad inicial del protagonista. En Silksong, la agilidad de Hornet convierte la exploración en algo más directo, menos castigador, pero también más estratégico.

El juego sigue requiriendo backtracking —el alma del género—, pero ahora es más gratificante que tedioso. Volver a un área bloqueada no es resignación: es una oportunidad de desplegar habilidades con estilo.

El combate y la filosofía del daño

Si algo define a Silksong es su dificultad. El cambio más discutido está en la implementación del daño de dos máscaras. Muchos enemigos comunes ya no infligen una herida estándar, sino dos, lo que transforma cualquier pasillo en un campo de batalla de alto riesgo.

Lejos de ser un recurso arbitrario, esta decisión de diseño busca elevar la tensión constante. El mensaje es claro: ningún enemigo es un trámite, todos son amenazas que merecen atención.

El resultado es un combate más exigente, pero también más satisfactorio, donde cada victoria se siente ganada a pulso.

Los jefes llevan esta filosofía al extremo. Son coreografías de patrones y reflejos que requieren paciencia, ensayo y error. Pero, a diferencia de otros títulos que castigan sin piedad, aquí la derrota siempre enseña algo. El aprendizaje es parte de la recompensa.

Mapas más densos, menos laberínticos

Uno de los puntos más criticados de Hollow Knight era su mapa: vasto, laberíntico y a menudo confuso. Silksong responde con áreas más compactas y densas, diseñadas para la experimentación y el descubrimiento.

La progresión es más dinámica: aproximadamente cada 30 minutos se obtiene una herramienta, un emblema o una habilidad que desbloquea nuevas rutas. Este ritmo constante impide que la exploración caiga en la monotonía y mantiene al jugador en un ciclo de descubrimiento continuo.

Sin embargo, el sistema no está exento de fallos. Los indicadores de secretos en el mapa permanecen incluso después de recogerlos, lo que entorpece el proceso de limpieza al 100%. Es un detalle menor, pero que en un juego tan obsesionado con la precisión, se siente discordante.

La economía del sufrimiento

Si en el primer juego el geo era un recurso delicado, Silksong eleva la apuesta con los rosarios, que funcionan como moneda universal. Todo, desde checkpoints hasta viajes rápidos, requiere inversión. Lo preocupante es que no todos los enemigos sueltan rosarios, lo que obliga a planificar y, en ocasiones, farmear.

Este sistema es deliberadamente restrictivo. Busca añadir una capa de tensión estratégica: gastar o ahorrar, arriesgarse a perderlo todo o retroceder para asegurar. Es frustrante, pero también coherente con el tono del juego: en el mundo de Silksong, nada es gratis, todo cuesta.

En lo estético, Silksong alcanza un nivel sobresaliente. Las áreas son visualmente más variadas y detalladas que en el original, desde paisajes exuberantes hasta ruinas decadentes. Hornet, con su diseño estilizado y capa roja, se convierte en un icono instantáneo que ya ha inspirado miles de obras de fanart.

La música acompaña este despliegue con una partitura melancólica y atmosférica que eleva cada combate y cada exploración. No solo es un acompañamiento: es parte esencial de la inmersión.

Dificultad y accesibilidad: un equilibrio delicado

Aunque Silksong mantiene una filosofía de diseño punitiva, incluye opciones de asistencia que suavizan la experiencia. Menos daño recibido, puntos de control más cercanos y otros ajustes permiten que jugadores menos experimentados puedan disfrutar del viaje sin diluir la esencia del desafío.

El juego, sin embargo, nunca deja de exigir. Incluso con estas ayudas, la dificultad sigue siendo elevada, y es probable que divida a su audiencia entre quienes encuentran en ella una experiencia catártica y quienes la perciben como un muro insalvable.

Una secuela que redefine sin olvidar

Más que una simple continuación, Silksong es un replanteamiento de lo que significa un Metroidvania en 2025. Mantiene la oscuridad poética y la precisión mecánica del original, pero arriesga con un sistema de movilidad radicalmente distinto, una economía opresiva y un combate diseñado para no dar tregua.

No es un juego para todos, y probablemente no quiere serlo. Pero quienes entren en su propuesta encontrarán una de las experiencias más pulidas, intensas y memorables del género en los últimos años.

La valiente apuesta de Hollow Knight: Silksong

Hollow Knight: Silksong es una secuela valiente que no teme incomodar a su audiencia. En un panorama donde muchos títulos buscan ser más accesibles y complacientes, Team Cherry apuesta por un diseño que exige respeto al jugador. La recompensa no está en la comodidad, sino en la superación.

El resultado es un Metroidvania que combina exigencia, belleza y densidad de contenido. Sus defectos —un mapa algo confuso en el 100%, una economía demasiado restrictiva— no opacan la magnitud de su logro.

Silksong no es solo una secuela digna, sino un recordatorio de por qué esperamos tanto tiempo por ella: porque pocas experiencias logran, al mismo tiempo, frustrarnos, fascinarnos y dejarnos con ganas de volver por más.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

comments

Continue Reading

Trending