

Reseñas
Super Smash Bros. Ultimate | Review
El crossover más grande sólo lo podría lograr Nintendo.

Uno de los videojuegos más particulares, en cuanto a mecánicas y personajes, es sin duda Super Smash Bros., un juego que a lo largo de los años ha logrado ganarse una gran base de fans, inclusive ha sido la puerta para conocer series que sólo eran famosas o conocidas dentro de un “nicho” de personas (Fire Emblem, Earthbound, etcétera), por lo cuál es lógico que una nueva entrega sea motivo de fiesta, pero ¿es realmente Super Smash Bros. Ultimate el juego definitivo de la serie? Aquí les decimos.
¿Qué es Super Smash Bros.?
Definir el género de Smash es difícil, ya que no es un juego de peleas per se, sino que podría definirse como una buena fusión entre varios géneros. El objetivo principal en cada partida es debilitar al rival o rivales para poder sacarlos del escenario, mientras que el propio escenario va cambiando, quitando o añadiendo obstáculos, ítems, niveles o plataformas; siendo que el jugador que haya obtenido más k.o.’s y que no haya sido noqueado tantas veces será el ganador.
Dicho lo anterior, pasemos a los modos de juego.
Espíritus.

Este es el nuevo modo de juego, el más atractivo y que incluye el modo Aventura, que no es otra cosa que la historia del juego, la cual inicia justo después de que todos los héroes son atrapados por Lúmina, quien les ha quitado su espíritu para ser clonados, siendo el único que logró escapar el pequeño gran Kirby.

Así es como iniciamos esta historia, con la bola rosa favorita de todos y cuya misión es liberar a sus camaradas así como a otros espíritus que han sido atrapados por este ente y que se tratan de personajes de todos los juegos que son parte de este crossover, pero ¿qué son los espíritus y cómo funcionan?
Los Espíritus se tratan de auxiliares que son equipados al luchador con el que estemos jugando, quienes a su vez, pueden ser equipados con otros espíritus “secundarios”, cada uno cuenta con un nivel de poder y status, siendo posible hacerlos más poderosos conforme se va ganando experiencia; estos Espíritus se dividen en dos:
Espíritus Primarios: estos son los espíritus que se equipan directamente al combatiente y que aumentan su ataque, mismos quepodemos ir subiendo de nivel; asimismo estos Espíritus cuentan con un “tipo”, ya sea de Ataque (Rojo), Defensa (azul), Agarre (verde) o Neutral (Gris), los cuales funcionan como un triángulo de ventajas, es decir, Ataque tiene ventaja sobre Agarre; Agarre tiene ventaja sobre Defensa; y Defensa tiene ventaja sobre Ataque; esto es muy importante al combatir contra otros Espíritus ya que esto nos dará una ventaja significativa para ganar.
Espíritus de Apoyo: estos se equipan en las ranuras de los Primarios, quienes además de aumentar el poder del Espíritu primario, otorgan habilidades adicionales al luchador e incluisve otorgan ítems al inicio de la batalla.
Como les comenté al inicio, al principio de la Aventura contaremos sólo con Kirby, personaje que es de destacar es muy fácil de controlar y cuyos movimientos son muy intuitivos, por lo que si es tu primer Smash es el personaje ideal para ti. Con él iremos desbloqueando el mapa del juego, mismo que esta segmentado en distintas áreas las cuales nos recuerdan varios escenarios de diversos juegos, conforme vayamos avanzando iremos desbloqueando más áreas, Espíritus y otros personajes que podremos utilizar tanto dentro de esta aventura como en los demás modos de juego.
Este modo es sin duda el más divertido y adictivo, ya que aunque varias veces combatiremos al mismo personaje, cada Espíritu le otorga habilidades distintas que ofrecen nuevo retos e inclusive habrá batallas contra Jefes que les dejarán con una sonrisa en la cara.
Smash.

Aquí encontraremos los modos clásicos de juego, mismos que podremos modificar con las reglas que mejor nos acomoden o para hacer más interesantes los combatos ya sea contra nuestros amigos o contra la “computadora”.
Es de mencionar que al principio sólo contaremos con los ocho personajes clásicos del primer Smash; Mario, Donkey Kong, Link, Samus, Yoshi, Kirby, Fox y Pikachu.

Y conforme vayamos progresando tanto en el modo Aventura como en las batallas libradas en los demás modos de batalla, más personajes nos desafiarán y de vencerlos se unirán al combate.

De igual manera, dentro de este modo podemos crear nuestros propios Torneos y batallas personalizadas, así como el modo Tropa Smash, que son combates por equipos de tres o cinco luchadores, a través de batallas sucesivas de uno contra uno.
Juegos y demás.

Aquí encontraremos más modos de juego, entre ellos el modo Arcade, que es el clásico modo que conocemos desde el primer juego en el cualcombatimos contra varios personajes hasta llegar contra Master Hand; además de poder entrenar, crear nuestros personajes Mii, acceder el modo Asalto y subir de nivel a nuestros Amiibo.
Juego en Línea.

El modo en línea es súper estable, ya sea que el Switch esté en el Dock o en su modo portátil, jamás perdí la conexión. Eso si, la recomendación es tenerlo en el dock y contar con conexión alámbrica.
También el tiempo entre una partida y otra, así como el encontrar jugadores es muy rápida.
El “Baúl” y la joya de la corona.

El “Baúl” es donde encontraremos el registro de nuestras actividades y logros, pero sobresale la Fonoteca donde podemos escuchar temas completos de todas las franquicias que aparecen en el juego, inclusive se da la opción de escuchar la música con la pantalla apagada, haciendo de la Fonoteca uno de los detalles más increíbles que ha hecho Nintendo y una manera de agradecer a sus fans.

Smash para llevar.
Sin duda una de las ventajas del Switch es su portabilidad, el cual funciona bien en Smash, si bien no es lo óptimo ya que lo Joy-con se sienten un poco débiles, para una partida o dos en el camino, en una sala de espera o antes de dormir funciona bien. En cuanto a jugar con un Joy-con cuidado es incómodo pero igual funciona bien para unas partidas con los amigos, otro gran plus de la consola.
Con 76 personajes, más otros 6 que llegarán como contenido DLC (incluidos Piranha Plant y Joker de Persona 5), 103 escenarios y más de 800 canciones, un gameplay sólido cuyo fin principal es divertir al jugador, controles responsivos, y fan-servicie en todo momento, Super Smash Bros. Ultimate sí es el Smash definitivo y un imperdible para aquellos que poseen un Nintendo Switch.
Cómics
Morrison Hotel: El mejor disco/cómic de The Doors- Reseña
Desde hace mucho tiempo The Doors alcanzó el estatus de banda legendaria de rock gracias a su muy peculiar música

Un imperdible para todo fan.
Desde hace mucho tiempo The Doors alcanzó el estatus de banda legendaria de rock gracias a su muy peculiar música que combina el rock con el blues y a sus letras profundas y envueltas de un misticismo único (sin salvarse de la polémica en gran medida a su líder y vocalista Jim Morrison); ahora y conmemorando los 60 años de la banda y los 55 años del lanzamiento álbum que es considerado por muchos como su mejor trabajo, nuestros amigos de DEVIR MÉXICO nos traen la novela gráfica de “Morrison Hotel”, la cual no solo nos presenta el contexto tras la grabación del disco homónimo, sino que nos presenta historias propias y ajenas a de The Doors que reflejan cada una de las canciones que lo integran ¿Qué tan bien logra reflejar su escritora una época y un álbum junto a un conjunto de grandes artistas la quinta grabación de la banda? A continuación les cuento.

Un viaje que invita a que se vuelva una experiencia audiovisual.
Escrito por Leah Moore y con el arte de Tony Parker, John Pearson, Mike Oeming, Marguerite Sauvage, Sebastián PirizGuillermo Sanna, Collen Doran, Ryan Kelly, Armitano, Vasilis Lolos, Jill Thompson, John K. Snyder III y Tomy Parker, “Morrison Hotel” nos presenta once historias cada una correspondiente a cada tema musical del álbum Hotel Morrison de The Doors, más una doceava que ilustra cómo fue que se tomó la fotografía para la portada de dicho disco.

Cada una de estas historias es ilustrada por un artista distinto; en algunas de ellas se nos cuenta en sus viñetas el cómo fue que se llegó a grabar el disco, el contexto social y político que se vivía, las inspiraciones, motivaciones y pensamientos del grupo; en tanto que en otras se nos presentan relatos que reflejan o representan la letra de la canción a la que corresponde el capítulo.

Una gran narrativa
La narrativa de muchas de estas viene acompañada de la propia letra de la canción, dándole un mayor peso al relato que estamos leyendo para entender el trasfondo de lo que pasa y el significado que la banda buscaba darle a cada una de ellas, por lo que lo ideal es leer la novela gráfica teniendo de fondo la canción que corresponde al capítulo que estamos leyendo para tener una visión mucho más amplia de lo que se nos muestra en las viñetas, algo que se nota que la escritora buscó que hagamos, casi como su intención fuera trasladar videos musicales a un cómic.

Cada capítulo se compone en promedio de 8 a 12 páginas cada una con historias autoconclusivas, cuenta con una narrativa fluida gracias a su escritoria y al propio trazo de cada uno de los artistas que imprimen de manera perfecta su estilo para reflejar el momento que quieren representar: ya sea un viaje psicodélico de Jim por el cual obtuvo inspiración para el disco o los temores, celos y amor de una pareja que lleva casada 16 años.
¿Debo ser fan de The Doors para leer ésta novela gráfica?
Cada una de las historias está tan bien contada y cuenta con un arte tan bien logrado que NO es necesario ser fan de The Door para disfrutar de Morrison Hotel, de hecho, si nunca los han escuchado o solo conocen sus temas más populares, el cómic es una invitación a conocer más de ellos y créanme que es una experiencia distinta el leerlo escuchando el disco. Y definitivamente es una lectura obligatoria para los fans.

Conclusión.
“Morrison Hotel” es una lectura obligatoria para todo fan de The Doors y un gran medio para adentrarse en su música para quienes no los conocen o solo han escuchado sus temas más populares.
Esta novela gráfica refleja de una maravillosamente el disco homónimo a través de once historias cada una correspondiente a cada canción del álbum y que reflejan el contexto social/político de la época, el estatus de la banda y sus motivaciones detrás de la grabación del disco y hasta representando la letra detrás de alguna de ellas; más un doceavo relato que ilustra cómo fue que se tomó la fotografía para la portada de dicho disco.
Y gracias a su narrativa y a la variedad de estilos en el arte en cada uno de sus capítulos, tenemos un cómic accesible para todo el público y una opción muy peculiar y refrescante a los clásicos temas que encontramos en este medio, algo muy característico de las obras que publica DEVIR.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Reseñas
The Elder Scrolls IV: Oblivion Remastered – Reseña
The Elder Scrolls IV: Oblivion Remastered es en pocas palabras, un regreso al pasado que se siente muy bien en el presente.

De regreso a Cyrodiil
The Elder Scrolls IV: Oblivion Remastered es en pocas palabras, un regreso al pasado que se siente muy bien en el presente.

Es la oportunidad perfecta para volver a recorrer las tierras de Cyrodiil, esta vez con una presentación mucho más moderna y pulida, sin perder la esencia que lo hizo especial en 2006.
Una historia de aventuras y decisiones
La historia principal de Oblivion sigue siendo igual de sólida: una lucha por cerrar los portales al infierno (literalmente) y evitar la destrucción del mundo. A lo largo de la campaña conocerás personajes interesantes, visitarás lugares memorables y tomarás decisiones que sí afectan tu experiencia.

Además, las misiones secundarias, como siempre en esta saga, son donde el juego realmente brilla. Hay algunas verdaderas joyas narrativas escondidas fuera de la historia principal, con giros inesperados y situaciones que te sacan una sonrisa o te ponen a pensar.
Claro, no todo ha envejecido igual de bien. Algunos diálogos se sienten robóticos, y los NPCs pueden actuar raro o repetir frases hasta el cansancio.
Los personajes del juego estudiaron actuación en la misma escuela… y no una muy buena. Pero eso también hace que el juego tenga una personalidad única, algo que muchas experiencias modernas han perdido al tratar de ser “perfectas”.
Un lavado de cara que sí se nota
Lo primero que salta a la vista son los gráficos. Esta nueva versión le da una mejora visual importante al juego, haciendo que los paisajes, ciudades y personajes luzcan mucho más vivos que en el original. Aunque no llega al nivel de los juegos más recientes, el cambio es suficiente para que explorar el mundo se sienta mucho más agradable.
Mucho no dimensionamos el avance grafico que hay uno del otro hasta que vemos una comparación de los NPC o paisajes del juego, asi que les dejo uno de mis favoritos.

Combate renovado, pero no revolucionado
Uno de los puntos más criticados del juego original siempre fue su sistema de combate. En esta versión, se nota un esfuerzo por hacerlo más dinámico y responsivo. Las animaciones son un poco más fluidas, los impactos se sienten más claros, y hay ajustes que hacen que pelear sea menos frustrante, especialmente en los niveles bajos.
Aun así, el combate no llega al nivel de fluidez de títulos modernos. Sigue habiendo momentos en los que se siente algo torpe, sobre todo si vienes de jugar entregas más recientes como Dragon’s dogma 2.
Un mundo para perderse durante horas
La libertad que ofrece Oblivion es una de sus mayores fortalezas. Puedes ignorar por completo la historia principal y dedicarte a ser un mago, un ladrón, un guerrero, o simplemente explorar cuevas en busca de tesoros. Esa sensación de estar en un mundo abierto donde tú decides tu camino es algo que aún hoy se siente fresco, y pocas franquicias lo hacen tan bien.
Además, los gremios como el de los asesinos, los magos o los ladrones tienen misiones propias que fácilmente podrían ser juegos aparte. Todo esto hace que el contenido del juego sea inmenso y que siempre haya algo nuevo que descubrir.

Conclusión
The Elder Scrolls IV: Oblivion Remastered es mucho más que un simple lavado de cara. Es una forma de revivir un clásico del RPG con mejoras suficientes como para que nuevos jugadores lo disfruten y veteranos lo aprecien aún más. Sí, hay aspectos que siguen sintiendo antiguos, como los diálogos, el mapa o algunas mecánicas torpes, pero eso no impide que sea una experiencia increíblemente rica y divertida.
En lo personal, me recordó por qué me enamoré del género de fantasía medieval, de los juegos donde tienes total libertad y donde cada decisión, por pequeña que parezca, puede cambiar el rumbo de tu aventura. Es un juego que se siente lleno de alma, de pasión por los mundos fantásticos y la exploración sin límites.
¿Es perfecto? No. ¿Es recomendable? Totalmente. Ya sea que lo juegues por nostalgia o lo descubras por primera vez, Oblivion Remastered es una experiencia que vale mucho la pena.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
PROS
- mejora visual importante al juego
CONS
- aspectos que siguen sintiendo antiguos, como los diálogos, el mapa o algunas mecánicas torpes
Cine
‘UN CUENTO DE PESCADORES’ (2024) | Reseña
“Un cuento de pescadores” se siente con pasión y amor a la representación de lo desconocido, con una propuesta visual más que decente

Horror inspirado en una leyenda de Michoacán ¿Qué más quieren? Edgar Nito nos presenta su nueva propuesta de horror y acá te contamos qué tal está.
La Miringua es un ser que habita en el Lago de Pátzcuaro, algunos dicen que es una hermosa mujer que pierde a los hombres (sobre todo a los bebedores) en el fondo del lago al cautivarlos con su belleza.
Es en esta leyenda michoacana en la cual se inspiró el director Edgar Nito para darle vida a su más reciente producción que llega a salas mexicanas a partir de este 30 de abril.
Esta no es la primera vez que el director incursiona en el género, ya que antes había demostrado su pasión por el horror en cortometrajes como “La dama de rojo”, “El colgado”, su participación en “México Bárbaro” (2014) y más recientemente acercándose a otro tipo de terror más realista en “Huachicolero” (2019), es por eso que su hechura y ojo en “Un cuento de pescadores” se siente con pasión y amor a la representación de lo desconocido, con una propuesta visual más que decente gracias a la fotografía de Juan Pablo Ramírez.
Que explota muy bien los atardeceres michoacanos así como sus paisajes y momentos nocturnos para agregar al ambiente tenebroso que rodea a aquellos que se topan con la leyenda.

¿DE QUÉ TRATA “UN CUENTO DE PESCADORES”?
La composición narrativa de “Un cuento de pescadores” es a partir de distintas historias con diversos orígenes, tenemos por ejemplo a un pescador con hábitos nocturnos (Jorge A. Jiménez) que se enamora de una joven mujer (Renata Vaca) que encuentra en el lago, al punto de volverse obsesión.
El enamoramiento de dos jóvenes que se ve impedido por el odio que existe entre sus respectivas hermanas; un ebrio pescador que presiente un mal augurio por la aparición de peces muertos en el lago y finalmente un romance entre dos jovencitas que es interrumpido por un joven pescador (Hoze Melendez).
Las historias (tres de ellas al menos) son claramente perjudicadas por la intervención de este ente maligno y poco a poco iremos descubriendo las consecuencias de tener la mala suerte de encontrarse con la Miringua.

LO BUENO
La película es visualmente muy atractiva, con una iluminación muy cuidada en ambientes difíciles, no son pocos los momentos que lo que vemos se convierte en una sucesión de bellas (y a veces terroríficas) postales, a las que se agregan ciertos momentos acuáticos que también lucen excelentes.
En este mismo sentido, la fotografía no se ve perjudicada, sino al contrario, es acompañada de una buena ejecución de efectos especiales, pero sobre todo maquillaje y efectos prácticos para la presentación de la amenaza, la cual luce muy bien cada que aparece.
Un departamento del que suele cojear el cine mexicano es el sonido, pero en el caso de “Un cuento de espectadores” todo se escucha perfectamente, no solamente los diálogos sino también los sonidos incidentales e incluso la música que a veces acompaña los momentos de mayor miedo y tensión.
Pero también cuenta con una selección musical que hace referencia a las tradiciones y localidad en la que tienen lugar las historias.
El reparto hace un muy buen trabajo, hace suyos los regionalismos y sus interpretaciones son bastante naturales, en general un grupo de jóvenes pero con la breve inserción de actores más experimentados como Mercedes Hernández y Noé Hernández, quienes en conjunto nos meten en las historias y sus complicaciones personales.
Siempre será de aplaudir la hechura de películas de género, pero se agradece aún más cuando la narrativa se recarga en el folclore mexicano, en este caso de una leyenda no tan conocida como es La Miringua.

LO MALO
La película comienza muy bien, presentando a sus personajes y más o menos el universo en el que se va a desarrollar, lamentablemente las historias pierden conexión (si es que alguna vez hubo), las piezas narrativas no llegan a ser parte de una antología (por poner un ejemplo) pero si que son independientes y auto conclusivas, les falta una mejor construcción de personajes y los móviles del ente que los acecha no quedan del todo claros.
Aquí habrá cierta división por parte del público y es que es verdad que se podría pensar que la Miringua es solamente el símbolo para representar terrores mucho más humanos, sentimientos de envidia, odio, la obsesión, las supersticiones o la imposibilidad social de aceptarse, situaciones muy humanas que, como muchas leyendas, el voz a voz ha transformado en situaciones casi sobrenaturales para intentar explicarlas.
Mi problema personal con las historias es que al menos tres si hacen énfasis en la existencia del ente como precursor de aquello terrible que les ocurre a los protagonistas, esta ambivalencia hace que las dos propuestas narrativas choquen entre ellas y se estorben
¿La Miringua existe o no? No es muy claro ¿Qué está buscando la Miringua o a quienes persigue? Tampoco queda muy claro.
Y aunque la manufactura es perfecta, el guion será el principal encargado de dividir al público, quien va a odiar o amar una película que quizá merecía mucho más, no solamente porque el nivel técnico que maneja es muy sobresaliente sino porque el horror es un género preferido dentro del público mexicano y quizá su excelente hechura no sea suficiente para que salgan del todo contentos.

VEREDICTO
El talento del director Edgar Nito ya no está a discusión, ya sea en proyectos de nicho, en algunos mas dramáticos (“Huachicolero”) o hasta en aquellos que están más inclinados al humor (“Pinches momias”), ha demostrado que tiene las habilidades para contar una historia de manera muy interesante e ingeniosa.
Es quizá la parte de escritura lo que en el caso de “Un cuento de pescadores” no tenga el mejor sustento para tener una recepción más universal, en mi caso los invito a que acudan a verla porque creo que su alcance visual vale muchísimo la pena que se disfrute en una sala de cine, si el conjunto de historias está a la altura de su manufactura dependerá de cada uno de ustedes.
LA PROPUESTA
Me encanta la idea de sacar el horror de la ciudad, de recargarse en otras latitudes (mexicanas) y de hacer de las costumbres y fiestas partes secundarias de la propuesta tenebrosa que se quiere compartir, el amor entre personas del mismo sexo como parte accesoria de un terror realista.
La superstición agrandada por el miedo a perder tu único medio de subsistencia, en fin que creo que los elementos de escritura están ahí, solo que no sentí que se llevaran a un buen desarrollo.
Pero como siempre los invitamos a que sean ustedes quienes juzguen mejor y tengan en cuenta que, sin ser condescendientes, el cine mexicano pocas veces alcanza estos niveles de hechura y menos cuando se habla de cine de género, así que de entrada no se nieguen la oportunidad de ver el más reciente trabajo de Edgar Nito de quien estaremos esperando su siguiente proyecto con mucho interés.
Encuentran “Un cuento de pescadores” en salas mexicanas a partir de este 30 de abril, acudan a verla si no quieren que La Miringua llegue en la noche a jalarles las patas.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
PROS
- Excelente cinematografía
- Gran diseño sonoro
- Buen maquillaje y efectos especiales
CONS
- Historias inconexas
- Personajes olvidables
- Casi nula construcción de las razones de la amenaza
-
Cine1 semana ago
‘APOCALIPSIS ZOMBIE: PACIENTE Z’ (2024) | Reseña
-
Cine7 días ago
‘THUNDERBOLTS *’ (2025) | Reseña sin spoilers
-
Reseñas1 semana ago
Clair Obscur: Expedition 33 | Reseña sin spoilers
-
Cine1 semana ago
Director de Bárbaro Regresa con “La hora de la desaparición”
-
Eventos1 semana ago
Llegan los Spotify Podcast Awards
-
Disney Plus7 días ago
Hawkeye: Temporada 2 no contará con Jeremy Renner
-
Reseñas1 semana ago
Shotgun Cop Man | Reseña sin spoilers
-
Gadgets1 semana ago
Este Día del Niño, Sandisk trae los mejores regalos con dispositivos edición especial de Fortnite