Connect with us

reseñas videojuegos

Re-review: STRANGER OF PARADISE: FINAL FANTASY ORIGIN; el incomprendido del 2022

Published

on

Un divertido y entretenido action/RPG que en su nombre llevó la penitencia.

Hace unos meses, Koei Tecmo, Team Ninja y SQUARE ENIX nos entregaron STRANGER OF PARADISE: FINAL FANTASY ORIGIN, un RPG de acción que apostó por tener un sistema de juego único que mezcla elementos de los géneros de acción modernos con algo de los RPG clásicos de Final Fantasy, como el uso de “Jobs”, lamentablemente y debido a que se nos vendió como “EL remake” del primer FINAL FANTASY, la crítica y los fans de esta amada saga fueron muy duros, al punto de que casi ha pasado inadvertida la llegada de su primer DLC, pero ¿en verdad merecía todo el “hate” que recibió? Bueno, déjenme decirles que no, ya que les puedo asegurar que STRANGER OF PARADISE es un juego muy divertido y una precuela digna de FINAL FANTASY.

Extraños en el Paraíso.

El juego nos pone en el papel de Jack, cuya única motivación es acabar con Caos, que es básicamente el mal encarnado que amenaza al reino de Cornelia,  posteriormente se nos unirán Ash, Jed, Neon y Sofía a nuestra aventura y quienes. acorde a la profecía, se convertirán en los Guerreros de la Luz para lograr acabar con Caos; pero, además de su odio hacia este ser malvado, lo que une a este grupo es que nadie de ellos recuerda nada de su vida antes de llegar a Cornelia, por lo que conforme avancemos en el juego nuestros personajes irán recuperando su memoria y así recordar quién es el verdadero villano.

Lo bueno.

Su gameplay es una bien lograda combinación entre un juego de acción con ataques sencillos y una buena variedad de armas y movimientos, con muchos elementos de RPG, incluyendo el uso de los famosos “Jobs”, el cual cuenta con un sistema de progresión poco convencional, ya que en lugar de subir de nivel a Jack, nuestro protagonista y personaje jugable, lo que haremos es subir de nivel los Jobs para mejorar nuestras estadísticas y acceder a nuevas clases de Jobs más avanzadas, y así tener acceso a nuevos ataques o movimientos especiales. Este apartado de hecho es muy divertido ya que nos hace experimentar con las distintas armas hasta encontrar nuestra favorita.

La estrategia dentro del juego se reduce a seleccionar dos de estos Jobs para poder estar cambiando entre ellos durante los combates para tener acceso rápido a las armas, ataques o magias, a los que nuestros enemigos, incluyendo los jefes, sean débiles para disminuir su barra de resistencia, la cual una vez que llega a cero, podremos eliminarlos con un ataque especial sin la necesidad de acabar con toda su barra de vida y aquí nace otro punto clave del gameplay, que es que cuando ejecutamos estas eliminaciones, se irá aumentando nuestra barra de MP, que es la que nos permite hacer uso de los ataques especiales y de las magias y que a diferencia de otros juegos de acción, cada vez que perdamos, se nos castigará reduciendo esta barra de MP, algo que quizá no suena muy grave pero que cuando estamos por combatir a  jefes, vaya que se resiente, pero por fortuna, podemos volver a incrementarla.

Otro gran acierto es la variedad de enemigos y jefes, cuyas batallas son feroces y no se resuelven “al botonazo”, sino que requiere nuestra atención para darnos cuenta de los puntos sus débiles y aunque sólo podremos controlar a Jack, siempre nesgaremos acompañada de dos personajes más (Ash, Jed, Neon o Sofia), cuya ayuda es indispensable en lo combates y a quienes inclusive podemos ordenarles que ataquen con mayor intensidad.

Y sí, cuenta con un control bastante responsivo.

Gráficamente se ve bien de manera general, sobre todo en un PS5, sin embargo, en las cinemáticas sí dejan que desear. Eso sí, cuenta con un muy buen soundtrack con la reinterpretación de algunos temas conocidos de la saga y otro nuevos; a además de que el diseño de personajes y jefes es genial, sobre todo los que por primera vez vemos en 3D.

Lo malo.

Hay algunos puntos en los que le juego falla y que pueden llegar a pasarse por alto: el primero y no tan grave es el otro sistema de progresión del juego que es a través de la obtención de equipo, el cual, si bien es muy variado, resulta algo tedioso el estar revisando y/o cambiando el nuevo equipo recibido, lo cual pasa muy seguido, por fortuna, se ha integrado la opción de con solo oprimir un botón, se nos equipa automáticamente las piezas de equipo/armadura de mayor nivel, aunque esto implicará que visualmente Jack se vea poco combinado o vestido de “chile, mole y pozole”. 

Otra situación, que yo no veo tan malo, es que todos los niveles son túneles/laberintos que dejan poco para explorar, y son básicamente el ir del punto A al punto B, peleando con varios enemigos; eso sí, cada uno de estos niveles están muy bien detallados y son grandes escenarios para combates y aunque le juego nos trata de “engañar”, haciéndonos creer que podemos interactuar con los lugareños en varias locaciones, la verdad es que estas conversaciones no aportan nada al juego y son tediosas y lo mejor es pasar de largo y enfocarse a los combates.

Pero el mayor error del juego es su narrativa, ojo, no confundir con su historia, la cual es bastante entretenida y emotiva, pero la manera en que se nos cuenta esta historia es desatinada, ya que muchas conejitas se sienten como si no estuvieran conectadas entre sí; además, se hace un uso excesivo de flashbacks fuera de contexto que, lejos de explicarnos algo, nos dejan con muchas dudas; esto y el obligar al jugador a encontrar ciertos textos para entender el lore del juego, confunden demasiado al espectador al punto de que es hasta el final del juego en el que se contextualiza todo lo visto y aun así, es necesario volver a leer algunos textos para entender parte de la historia.

Conclusión.

STRANGER OF PARADISE: FINAL FANTASY ORIGIN es un action/RPG muy divertido que es digno de ser una precuela del primer FINAL FANTASY y aunque tiene algunos errores, la variedad de armas, escenarios, enemigos y jefes, y lo retador en los combates, hacen que durante sus 30-35 horas de juego, estemos muy entretenidos y adentrados para saber cómo concluye esta historia de Jack y sus amigos, inclusive las misiones secundarias son divertidas, ya que sirven como medio para entrenar antes de pasar a la siguiente misión principal y además, cuenta con muchas referencias a la primera Fantasía Final; sin duda un juego del que los fans de Final Fantasy deberían estar hablando y disfrutando y más ahora con la llegada de su primer DLC: Trials of the Dragon King, denle una oportunidad cuando puedan. El juego está disponible en PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox Series X/S, Xbox One y PC.

comments

Reseñas

Kirby Air Riders – Reseña

Después de 22 largos años, Masahiro Sakurai nos regala algo que muchos ya dábamos por perdido, una secuela de Kirby Air Riders.

Published

on

Después de 22 largos años, Masahiro Sakurai nos regala algo que muchos ya dábamos por perdido, una secuela de Kirby Air Riders. Kirby Air Riders llega como una entrega definitiva, llena de diversión, velocidad y muchísimo pero muchisimo caos… del bueno.

Historia

El modo principal, Escapada, funciona como una especie de historia donde tomamos el papel de un piloto acompañado de su nave. Pasamos por retos, carreras y pequeñas misiones que poco a poco nos revelan hacia dónde nos dirigimos y por qué estamos compitiendo.

Como suele pasar en el universo de Kirby, todo inicia con una trama tierna y sencilla, casi inocente. Pero conforme avanzamos, la cosa se complica, aparecen los villanos fuertes y terminamos, literalmente, salvando el mundo, incluso el universo… aunque estemos arriba de un carrito. Es Kirby siendo Kirby.

La campaña es corta, dos horas máximo en tu primera vuelta. Para algunos puede sonar a decepción, pero el juego no se sostiene sólo con eso. Al contrario, la historia es apenas la puerta a todo el contenido y secretos que ofrece.

Jugabilidad

Kirby Air Riders mantiene la esencia del original, pero la lleva más lejos. Es rápido, es muy caótico y tiene esa sensación única de “no tengo idea de qué está pasando, pero la estoy pasando increíble”.

Cada vehículo tiene su personalidad, unos son ligerísimos y vuelan, otros son pesados pero potentes, otros requieren precisión absoluta. Aquí entra uno de los puntos “malos”, según para quién, el juego puede ser difícil de abordar, sobre todo si eres nuevo o si no jugaste el de GameCube. La curva de aprendizaje puede sentirse alta, y dominar las aerotablas no es algo que logres en la primera hora.

Pero una vez que agarras ritmo, el juego se vuelve adictivo. Entre atajos, colisiones, habilidades y cambios de velocidad constantes, Air Riders ofrece partidas que se sienten diferentes cada vez.

Modos de Juego

Escapada (Modo Historia)

El corazón del juego. Aquí seguimos una campaña ligera pero emocionante en la que tomas el papel de un piloto y su aerotabla. Pasas por misiones, rutas alternativas, jefes y cinemáticas que te explican por qué estás compitiendo y qué amenaza se esconde detrás del caos. Es corto, pero sirve como introducción al resto de la experiencia.

• Air Ride (Modo Clásico)

El modo clásico, carreras rápidas en pistas diseñadas para sacar drifts. Aquí compites contra la computadora u otros jugadores para dominar curvas, atajos, turbos y habilidades de combate. Es el modo más rejugable y el que tiene el equilibrio perfecto entre caos y velocidad.

• Vista de Pájaro

Un modo totalmente diferente, un modo que recuerda a juegos clásicos de carrera de la época de SNES. La cámara se aleja y muestra la acción desde arriba, permitiéndote ver toda la pista. Se siente casi como un juego distinto, más estratégico, más técnico y con un control que exige precisión absoluta. Ideal para quienes disfrutan dominar trayectorias perfectas.

• Pruebas Urbanas

Retos enfocados en habilidades específica,: derrapes, velocidad, destrucción de objetos, evitar daño, mantener el turbo por X tiempo, etc. Cada prueba te obliga a conocer tu aerotabla a fondo. Es también donde se desbloquean muchos secretos, mejoras y skins. Y si no me equivoco, el modo que la mayoría vamos a jugar más con nuestros amigos.

• Modo en Línea

La locura máxima. Aquí compites con jugadores de todo el mundo en carreras, batallas, contrarreloj e incluso en eventos por temporadas. Lo mejor es que el netcode está muy pulido, carreras estables, emparejamientos rápidos y rankings que realmente se sienten competitivos.
Este modo es el que mantiene el juego vivo y es una de las razones por las que muchos lo consideran un fuerte contendiente a juego del año dentro de Nintendo.

Personajes Disponibles

El juego incluye 16 personajes jugables, cada uno con ligeros cambios en velocidad, manejo y peso. Entre ellos están:

  • Kirby
  • Meta Knight
  • King Dedede
  • Bandana Waddle Dee
  • Magolor
  • Susie
  • Rick, Kine y Coo como un solo equipo
  • Adeleine
  • Dark Meta Knight
  • Marx
  • Gooey
  • Taranza
  • Dos personajes nuevos exclusivos de Air Riders

Pistas Disponibles

Kirby Air Riders incluye 24 pistas en su lanzamiento:

  • 12 pistas estándar para Air Ride
  • 6 pistas especiales pensadas para Vista de Pájaro
  • 4 ciudades y zonas abiertas exclusivas de Pruebas Urbanas
  • 2 pistas secretas que se desbloquean cumpliendo ciertos desafíos

Todas están llenas de atajos, rutas alternativas, obstáculos y se ven increíbles corriendo en Switch 2.

Apartado Visual y Sonoro

Gráficamente se ve muy bien en Nintendo Switch 2. No es un monstruo técnico, pero sí es muy colorido, fluido y con efectos que elevan la sensación de velocidad. Los escenarios brillan y se sienten vivos.

El sonido hace su trabajo, música alegre, efectos exagerados y ese estilo “Sakurai” que mezcla ternura con epicidad sin perder el tono Kirby.

Conclusión

Kirby Air Riders es probablemente la mayor sorpresa de Nintendo en lo que va del año. Recupera la esencia del clásico de GameCube, la moderniza y la lanza con una energía que se siente fresca y adictiva. La curva de aprendizaje puede espantar a algunos, pero quien le dé una oportunidad encontrará un juego lleno de contenido, secretos y diversión pura.

Para mí, es un título que será recordado por años como su primer entrega sin problemas. Un regreso que se siente como una celebración y una razón más para tener una Nintendo Switch 2.

Lo Bueno

  • Divertido, rápido y tremendamente caótico.
  • Mucho contenido adicional más allá de la campaña.
  • Visualmente bonito y muy fluido.
  • El regreso triunfal de una idea que muchos pensaban muerta.

Lo Malo

  • La curva de aprendizaje puede ser alta para nuevos jugadores.
  • Modo online inestable
9

comments

Continue Reading

Reseñas

Call of Duty: Black Ops 7 – Reseña

Call of Duty: Black Ops 7 nos coloca el año 2035. David Mason y su equipo de élite JSOC tienen una misión crucial, infiltrarse en Avalon.

Published

on

Call of Duty: Black Ops 7 coloca en un futuro cercano en el año 2035. David Mason y su equipo de élite JSOC tienen una misión crucial, infiltrarse en Avalon. El mismísimo Raúl Menéndez está de vuelta, pero el verdadero big boss es una megacorporación tecnológica llamada The Guild, liderada por Emma Kagan. Su game plan: convertir el miedo en el arma definitiva.

La historia es puro “Black Ops Clásico”, terrorismo psicológico, futurismo bien alocado y traiciones que te hacen dudar de tu propio equipo. Es la mezcla que esperábamos, pero con toques modernos.

Campaña

¡Ojo aquí! La campaña de Black Ops 7 es, probablemente, la más ambiciosa de la saga porque fue diseñada para que la juegues en solitario o con tu squad con tus amigos en modo cooperativo, ¡hasta con tres amigos más!. Pero Ambiciosa no es sinónimo de bueno, la campaña del juego, es la parte más floja de todo Black Ops 7, siendo un gameplay absurdo, alejándose muchísimo de la historia serias y realas de la saga y de la franquicia, dandonos momentos absurdos, haciéndome recordar a Fortnite.

Cuenta con varios problemas este modo de juego: Jugarlo en solitario no es lo óptimo, ni fue como es pensado, no puedes ponerle pausa en ningún momento, jugarlo con otros jugadores en linea que no conoces es un poco extraño, puede ser que te toca un bien team o que cada quien haga lo que quiera. Los enemigos son esponjas de balas, quitándole el semi realismo que cuenta CoD, los jefes tienen el mismo problema y con diseños absurdisimos. La verdad la campaña es una desepcion.

A medida que avanzas, desbloqueas el modo Endgame, una experiencia PvE donde tu squad tiene que adaptarse y sobrevivir a oleadas y desafíos crecientes dentro de Avalon. En este modo puedes spamear habilidades especiales, y lo mejor es que todo lo que grindeas en la campaña (XP, armas, camos) se transfiere al Multijugador, Zombies, ¡e incluso a Warzone cuando lo linkeen!

El lore también se siente bastante nutrido. Retoma threads de Black Ops 2 y Black Ops 6, trayendo de vuelta a personajes como Mason y añadiendo nuevas piezas de historias que le dan mucho peso al conflicto entre The Guild y Menéndez.

Apartado Técnico

Visualmente, Black Ops 7 se tira por el estilo “futuro cercano”. Los maps son muy variados, pasamos de ciudades con tecnología top a estructuras corporativas súper secretas y ambientes que te ponen los nervios de punta. Esa mezcla le da mucha variedad y peso a la ambientación.

El sonido sigue siendo uno de los puntos más fuertes de CoD, disparos que suenan súper nítidos, equipo que ruge como debe y explosiones que te hacen vibrar. Pero le han dado un boost moderno, el sonido de la tecnología, la tensión y una banda sonora que refuerza la paranoia y el miedo que la historia quiere transmitir.

Jugabilidad

La novedad más grande es el Omnimovement, ahora puedes hacer saltos en pared (wall jumps), escalar y moverte con una libertad táctica brutal. Esto abre un montón de posibilidades para jugar más creativo, especialmente en los maps con más verticalidad.

También tenemos el sistema Overclock, que te deja mejorar equipo, granadas y hasta los scorestreaks. Esto añade mucha más profundidad a tus equipos.

El Multijugador es enorme: 16 maps para el clásico 6v6 y dos maps gigantes para el modo nuevo llamado Skirmish 20v20, que incluye vehículos, wingsuits y ganchos de agarre. Tienes tanto las partidas rápidas de siempre como momentos más épicos y masivos.

Además, con 30 armas al lanzamiento, una mezcla entre diseños futuristas y clásicos de Black Ops. Buen balance para ser nostálgicos sin dejar de innovar.

Modo Zombies

El modo Zombies regresa fuerte en Call of Duty: Black Ops 7. Volvemos al formato por rondas que muchos extrañaban, un guiño directo a las raíces de Treyarch.

El roster de personajes está de vuelta: Weaver, Maya, Carver y Grey regresan, pero ahora se enfrentan a versiones alternas de Richtofen, Dempsey, Nikolai y Takeo, lo que le da un touch de Multiverso a la historia. El mapa principal es el más grande que han hecho para Zombies hasta ahora, lleno de secretos, zonas para farmear y amenazas constantes.

Se suman maps de Supervivencia, para los que quieren un desafío más hardcore, y Dead Ops Arcade 4, el modo cooperativo estilo arcade con vista desde arriba.

Y por si fuera poco, hay progresión de armas en Zombies: un sistema de Prestige donde puedes desbloquear o mejoras especiales, y hasta compartir tus builds con otros jugadores.

Progresión y Sistema Global: Todo Conectado

Esto es de lo más top para mí: el sistema de progresión global. Lo que subes en Campaña sirve para el Multijugador, Zombies y también para Warzone desde la Season 1. ¡Esto es un incentivo brutal para jugar todos los modos! Cada kill cuenta en todos lados.

Además, el sistema de Prestige vuelve, pero con más chicha: no solo subes de nivel, también puedes prestigiar tus armas para desbloquear aspectos o mejoras especiales.

Conclusión Call of Duty: Black Ops 7

Para mí, Call of Duty: Black Ops 7 es una apuesta súper sólida de Treyarch y Raven Software. No es que reinventen la rueda, ni nada parecido, pero sí refinan y mejoran todo lo necesario para que el juego se sienta pulido y coherente. Lo que puedes esperar de un CoD.

Me encantó porque es un Black Ops “de toda la vida” con toques frescos: la campaña co-op, el nuevo movimiento, la progresión compartida y un modo Zombies que revive la esencia clásica. Si eres fan de la franquicia, sobre todo de la saga Black Ops, te lo recomiendo al 100%. No es una revolución, pero sí una evolución muy bien pensada.

Lo bueno

  • Campaña Co-Op: Le da un vibe fresca; jugar con el team es mucho más disfrutable.
  • Omnimovement: es brutal, se siente más dinámico y te da más jugadas tácticas.
  • Progresión Global: Todo está conectado y es relevante.
  • Zombies: Personajes clásicos, mapa gigante y modos variados. Engancha mucho.
  • Personalización (Overclock y Prestige): Muchas opciones para trastear y encontrar tu playstyle.

Lo malo

  • No es Next-Gen: En vez de aprovechar todo el poder de la nueva generación, sigue arrastrando a la generacion de PS4 y Xbox One
  • Campaña: una historia narrada absurdamente.
  • Skirmish (20v20): Puede volverse demasiado partygame o desbalanceado.
  • Grind Pesado, El farmeo de XP y camos puede sentirse un poco lento si solo te interesa el lore o los Zombies.
  • Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 
7

comments

Continue Reading

Reseñas

Possessor(s) | Reseña

Possessor(s), un juego de acción de plataformas con mecánicas de “metroidvania” en 2D, pero con una estética y personajes únicos

Published

on

Un interesante “metroidvania” con personajes entrañables.

El subgénero de los “Metroidvania” ha ido en aumento debido a que su estética y estilo de juego es algo “fácil” de desarrollar, aún así, hay muchos títulos que destacan por su dificultad, gameplay o estética; ahora llega Possessor(s), un juego de acción de plataformas con mecánicas de “metroidvenia” en 2D, pero con una estética y personajes únicos y entrañables que lo hacen destacar del resto ¿Vale la pena? A  continuación les cuento.

Haciendo un pacto con el diablo (literal).

Possessor(s) nos presenta a Luca, una joven que tras una crisis interdimensional a mediados de los 90’s y se convierte en el Apocalipsis al traer demonios al mundo terrenal, pierde sus piernas, lo que la obliga a cerrar un trato con Rhem, un demonio que para poder existir en la Tierra debe poseer a un ser, así ambos se embarcan en una aventura sin saber que el destino de sus mundos está en sus manos.

Una fórmula ya probada y  bien ejecutada.

Possessor(s) es un juego de acción con desplazamiento lateral de plataformas y un mundo interconectado al estilo “metroidvania”, desbloqueando las distintas áreas del mapa y avanzando en su historia conforme a los nuevos poderes que vayamos adquiriendo, pudiendo regresar a otras partes del mundo cuando queramos. En este aspecto su jugabilidad es muy tradicional a este subgénero de los “metroidvania”, aunque sin caer en lo genérico, teniendo ataques, poderes, armas y habilidades que lo distinguen de otros juegos de este estilo; el combate se basa en el ataque con armas (que son objetos comunes utilizados como armas por el contexto de su historia) junto a las demás habilidades demoníacas que adquirimos como un látigo espectral, escudo que refleja misiles, y armas secundarias para darle variedad y se sienta divertido y diferente al resto.

Uno de los mayores aciertos en su gameplay es la fluidez con la que se siente el cómo nos movemos por este mundo y en los combates, en los que una vez que descubrimos los puntos débiles de los enemigos, hacen que todo fluya como agua, eso sí, no por eso queire decir que sea un juego fácil, no por nada hay varios checkpoints a los que regresaremos cada vez que perdamos (aunque conservando todas nuestras armas y habilidades) y es que hasta el minion o enemigo menor puede volverse un dolor de cabeza si nos descuidamos.

En cuanto a juego de plataformas, Possessor(s) lo hace muy bien al hacernos sentir que somos un humano con poderes demoníacos experto en parkour, en cada área ofrece un diseño de nivel variado para evitar sentir que hacemos los mismo una y otra vez y conforme avanzamos también aumentan los obstáculos para ir ofreciendo un mayor reto.

Narrativa y diseño bellísimo.

Además de su divertido gameplay, el juego destaca por su narrativa, diseño de personajes, interacción entre ellos y su score, pero sobre todo la interacción entre Luca y Rhem atrapa desde los primeros minutos, ambos con personalidades que chocan entre sí, por un lado tenemos a Luca, una adolescente optimista de buen corazón que debe lidiar con su decisión de hacer un pacto con un demonio para sobrevivir al apocalipsis que se ha desatado; en tanto que Rhem tiene una personalidad fría, arrogante y hasta embustera.

Esta interacción de “pareja dispareja” está muy bien construida ya que no es la típica narrativa de “compartimos un cuerpo y ahora te entiendo mejor”, sí tiene los elementos clásico de que en un inicio cada quien ve por su cuenta hasta que poco a poco crece una empatía entre ellos, pero la manera en que se cuenta y lo gradual que va creciendo su relación es donde está la magia, aunado al gran trabajo en la actuación de voces que hay en cada uno de los personajes, no solo en Luca y Rhem, sino de todos y cada uno de los aliados y antagonistas que nos encontramos.

La narrativa

Y hablando de narrativa, la cual al momento de contar su historia está hecho a través de ilustraciones fijas al estilo de novela visual, está también muy bien lograda, esto gracias a que cada momento en la que hay diálogo cuenta con actuación de voces y son concisas, pocas veces se sobreextienden, lo que aunado al gran trabajo en su arte hace que sea muy atrapante la historia de inicio a fin.

Visualmente es demasiado llamativo y estético (hasta me atrevo a usar el término “aesthetic”), el diseño de personajes refleja de inmediato la personalidad de cada uno y cada uno de los artes que se nos  presentan, además la dirección de arte en escenarios, enemigos, personajes, armas, etcétera, es una mezcla entre colores radiantes pero sin dejar de perder la atmósfera lúgubre de estar en un mundo post apocalíptico.

Sin duda Heart Machine aprovecha a la perfección que es un juego en 2D para lucirse y hacer que Possessor(s) se sienta como si estuviéramos dentro de un cómic alternativo, corriendo sin problemas a 1080p y 60 fps en PS5.

Conclusión.

Possessor(s) es un “metroidvania” que si bien no revoluciona el subgénero, sí destaca de otros con su divertido y dinámico gameplay, pero sobre todo en su narrativa, historia, interacción entre sus personajes, dirección de arte y el trabajo de actuación de voces, haciendo sentir al jugador que está dentro de una novela visual de lo más llamativa. Si lo que buscan es un juego con gameplay sólido, con un nivel de reto equilibrado, visualmente hermoso y personajes y soundtrack entrañables, Possessor(s) es la opción.

Possessor(s) ya está disponible en PlayStation 5 y PC.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

Possessor(s)
  • Jugabilidad
  • Narrativa e historia
  • Dirección de arte y diseño de personajes
  • Actuaciones
  • Soundtrack
4.5

Possessor(s) | Reseña sin spoilers

Possessor(s) es un “metroidvania” que si bien no revoluciona el subgénero, sí destaca de otros con su divertido y dinámico gameplay, pero sobre todo en su narrativa, historia, interacción entre sus personajes, dirección de arte y el trabajo de actuación de voces, haciendo sentir al jugador que está dentro de una novela visual de lo más llamativa. Si lo que buscan es un juego con gameplay sólido, con un nivel de reto equilibrado, visualmente hermoso y personajes y soundtrack entrañables, Possessor(s) es la opción.

comments

Continue Reading

LO MÁS VISTO