Connect with us
http://lacomikeria.com/born-to-be-geek-header/

reseñas videojuegos

Metaphor: ReFantazio | Reseña ReFantástica sin spoilers

Published

on

Uno de los candidatos más fuertes para Juego del Año.

Los JRPG de Atlus siempre han brillado por la sencillez y a la vez profundidad de sus juegos, siendo hoy en día la franquicia de Persona la más popular de ellas y con la que más se han atrevido a innovar para conjugar los tradicionales RPG por turnos con un control dinámico y hacer más ágiles las batallas; ahora llega Metaphor: ReFantazio, juego con el que Atlus y Sega elevan la apuesta respecto a  cómo deben de ser los JRPG por turnos, dándonos uno de los mejores titulos de este género y el que puede ser el juego del año; a continuación les cuento el porqué deben de jugar Metaphor: ReFantazio.


Evolucionando (nuevamente) los JRPG por turnos.

Si han jugado títulos anteriores de Atlus, notarán que la jugabilidad de Metaphor: ReFantazio tiene todo el adn de los juegos recientes de Persona (por obviedad ya que se trata de los mismos creadores), pero exponenciados a nuevos niveles para hacer aún más dinámicos los JRPG por turnos y es que mezcla de manera perfecta los combates tipo juegos de acción con las batallas por turnos.


¿Cómo funciona esto? Al visualizar a un enemigo podremos atacarlo como si fuera un juego de acción, a los oponentes más débiles podremos derrotarlos de esta manera, mientras que a los más fuertes estos ataques nos ayudarán a aturdirlos para que cuando entramos al combate por turnos el oponente esté debilitado y aturdido, dándonos una gran ventaja, algo que debemos aprovechar siempre que podamos, ya que les aseguro que de no hacerlo, nos costará muchísimo más vencer a los enemigos.


Este añadido le da más dinamismo al juego, que de por sí ya se sentía bastante intenso en los combates por turnos gracias al mapeo de su control al que cada botón se le ha asignado una acción para hacer más fluidas las batallas y ahorrarnos el estar abriendo menús para seleccionar ataques, magias, etcétera.


Pareciera que este nuevo elemento es algo muy simple, pero ya en la práctica hace toda la diferencia para darle más fluidez al juego y hacer más fácil de llevar sus 80 horas de juego (promedio), sobre todo lo hace más accesible para quienes están descubriendo o dándole una oportunidad a los JRPG por turnos.


De igual manera se añade el cambio de formación durante los combates, pudiendo poner a los personajes a la vanguardia o en la retaguardia, esto nos ayudará en nuestra estrategias para evitar o aminorar el daño, sobre todo para quienes tengamos como aliados de soporte.


Asimismo regresan las afinidades a elementos, tanto en resistencia como debilidad, por lo que si atacamos dichas debilidades ganaremos movimientos extra durante nuestro turno, pero de igual manera, esto lo pueden usar nuestros oponentes, por lo que debemos tener cuidado con las afinidades de nuestros Arquetipos. Lo mejor y para hacer aún más amena la aventura, el juego nos permite reiniciar batallas sin perder el avance.


La parte social está de vuelta.

El gameplay de Metaphor: ReFantazio se divide en sus combates y en la parte social, la cual es muy importante para desbloquear nuevos poderes y habilidades que nos ayudarán de sobremanera en nuestra aventura.

Está parte social consiste en generar vínculos con nuestros aliados, para ello podremos convivir con ellos en los momento que deseemos, pero eso sí, debemos administrar bien los días que usaremos para fortalecer estos vínculos ya que no podemos dejar de lado las misiones que tienen un tiempo límite para cumplirse, aunque no hay conexiones románticas como en Persona.


Pero no se preocupen, el juego es muy orgánico para entender todos sus mecanismos, incluyendo la creación de vínculos, administración de nuestro tiempo, adquisición de nuevas habilidades y la mejora de nuestros Arquetipos (que son como nuestras Persona), así que si en algún momento se sienten intimidados con varias explicaciones en un inicio, solo necesitan paciencia y llevar a la práctica los tutoriales para a la primera entender todo y lo mejor, es que en cualquier momento se nos permite cambiar la dificultad del juego por si lo llegan a sentir fácil o difícil.

Una épica historia de fantasía.

Para esta entrega, Studio Zero nos sumerge en un grandioso y bien cuidado mundo de fantasía en donde convergen distintas tribus en el reino unificado de Euchronia, sin embargo, la fantasía se mezcla con la política y el idealismo de nuestros protagonistas por luchar por un mundo mejor; de hecho el juego nos recibe con un regicidio y dejando en claro los contrastes sociales que hay, incluso en un mundo de fantasía.


El mundo, tribus, diseño y lore de Metaphor: ReFantazio está increíblemente bien cuidado, desde su mitología hasta las arquitecturas que vemos en cada región, dejando en claro el porqué tardaron casi diez años en su lanzamiento y se agradece ya que todo esto hace de la aventura un mundo más envolvente.

 Y claro, todos los personajes: héroes y villanos, principales o secundarios, están muy bien escritos y cuentan con un desarrollo muy bien cuidado, haciendo que los jugadores los amen o auténticamente sientan desprecio por ellos.


Una maravilla audiovisual.

Al igual que otros juegos de Atlus, Metaphor: ReFantazio nos entrega una experiencia audiovisual increíble, el diseño de personajes, arte y dirección artística que vemos a cargo de Katsura Hashino, Azusa Kido, Kenichi Goto, Shigenori Soejima, Yasuhiro Akimoto es maravillosa: las arquitecturas, los atuendos de las distintas tribus, inclusive el diseño de los NPC (“personajes no jugables” por sus siglas en inglés) están muy bien cuidados, el nivel de detalle que tiene el juego raya en lo absurdo (para bien, claro), haciendo que todo fan de los JRPG tengan garantizado un anime jugable bellamente detallado en lore y animación y no exagero al señalar que es un anime jugable, no solo por la gran cantidad de cinemáticas animadas que vemos, sino también gracias a toda la dirección del juego.


De igual manera el soundtrack a cargo de  Shoji Meguro es sublime y con un tono más estoico para dar esa sensación de estar en una aventura medieval llena de fantasía, lo cual queda perfecto gracias a todo el tono del juego.


Además cuenta con subtítulos y menús en español, con la posibilidad de cambiar el idioma de los diálogos entre inglés y japonés y si tienen sus dudas, cuenta con un demo en todas las plataformas en las que está disponible, pudiendo transferir el progreso ganado y guardado a la partida que inicien cuando adquieran el juego completo.


Conclusión.

Puedo decir que Metaphor: ReFantazio es el título más ambicioso de Atlus y Studio Zero y el más redondo, si bien notarán que el esqueleto del juego es del mismo al de los recientes entregas de Persona, las nuevas mecánicas como combinar combate de acción con el combate por turnos y el cambio de formación de nuestros personajes en tiempo real, hacen que se sienta como un juego más dinámico y fluido y como la evolución de los JRPG por turnos; su animación, dirección, diseño, arte y soundtrack nos entregan una experiencia audiovisual maravillosa y única y gracias a su historia cuidada y envolvente, tenemos un título que garantiza que sus casi 80 horas de juego (en promedio) se vayan como agua. Sin duda es un título imperdible para todo fan del género.

Metaphor: ReFantazio ya está disponible en Xbox Series X|S, PlayStation 5 y PC

100% Score

Review Breakdown

  • metaphor:ReFantazioeselttulomsambiciosodeAtlusyStudioZeroyelmsredondo,sibiennotarnqueelesqueletodeljuegoesdelmismoaldelosrecientesentregasdePersona,lasnuevasmecnicascomocombinarcombatedeaccinconelcombateporturnosyelcambiodeformacindenuestrospersonajesentiemporeal,hacenquesesientacomounjuegomsdinmicoyfluidoycomolaevolucindelosJRPGporturnos 0%

comments

Reseñas

Tempest Rising -Los 90´s están de regreso- Reseña

Tempest Rising es una chulada. Las unidades están bien detalladas, los efectos de explosiones y disparos lucen brutales,

Published

on

El RTS que resucita la gloria noventera

Si creciste en la época donde los discos venían en cajas enormes, pasabas horas en cibercafés armando ejércitos y te aprendiste de memoria los atajos del teclado en Command & Conquer, entonces Tempest Rising es tu máquina del tiempo directa a los gloriosos años 90… Pero con gráficos que no hacen sangrar tus ojos. Eso sí, no es solo nostalgia, porque este título también tiene lo suyo para ganarse un lugar entre los grandes de la estrategia moderna.

Una guerra por la planta más peligrosa del planeta

Nos vamos a un universo alterno donde la historia se torció feo. En vez de terminar la Guerra Fría, el mundo se fue al diablo y quedó en ruinas. En ese caos postnuclear, aparece una sustancia misteriosa llamada Tempest una especie de planta mutante con poderes energéticos que rápidamente se vuelve el recurso más codiciado del planeta. Aquí no hay petróleo ni vibranium, es Tempest o nada.

Las dos principales facciones que se disputan este botín son: Global Defense Forces, futurista, muy ordenadita y tecnológica; y la Tempest Dynasty, un grupo más salvaje, más tribal, pero igual de decidido a quedarse con todo. Ambas tienen sus propios métodos, ideologías y armamento, lo que da pie a estrategias muy diferentes en el campo de batalla. Y sí, hay una tercera fuerza… no te lo puedo contar. Pero son campañas totalmente distintas, pero ambas muy disfrutables.

¿Cómo se juega?

La base de Tempest Rising es muy clásica: construyes tu base, recolectas recursos, investigas mejoras y lanzas ataques mientras defiendes tu territorio. Hasta aquí, todo suena como cualquier RTS. Pero lo que lo hace interesante es cómo moderniza ese estilo.

Por ejemplo, cada facción tiene su propio sistema de recolección de recursos. La GDF, por ejemplo, no solo junta Tempest, también gana “Intel” al escanear zonas o analizar unidades enemigas, lo que le da acceso a mejoras tácticas muy específicas. Esto abre la puerta a estrategias menos agresivas, pero igual de efectivas. La Tempest Dynasty, en cambio, se va por lo directo: más unidades, más presión, más caos. Ambas rutas tienen su chiste.

Además, hay árboles de mejoras completamente distintos por facción, lo cual hace que cada partida se sienta diferente. Y si lo tuyo es jugar solo, el juego ofrece dos campañas de 11 misiones, con sus respectivas cinemáticas, donde conocerás a fondo el conflicto y a sus protagonistas.

¿Que te gusta medir tu estrategia contra humanos reales? Hay multijugador con todo y sistema de emparejamiento competitivo. Así que prepárate para que un jugador de Europa del Este te destruya en cinco minutos.

¿Y qué tal se ve y se escucha?

Visualmente, Tempest Rising es una chulada. Las unidades están bien detalladas, los efectos de explosiones y disparos lucen brutales, y los entornos tienen esa vibra postapocalíptica que mezcla desolación con tecnología. Se nota el trabajo en el Unreal Engine, sobre todo cuando el caos en pantalla se vuelve intenso y no hay caídas de rendimiento.

El apartado sonoro también merece mención. La música acompaña perfectamente cada momento del juego, desde la calma mientras expandes tu base hasta los combates más frenéticos. Todo gracias al compositor de la musica, ya que es el mismo del juego Command and Conquer, Franck Klepacki. Las voces de las unidades tienen ese toque militar clásico que te hace sentir como en una película de guerra barata... en el mejor sentido posible.

Detallitos que podrían afinarse

Aunque el juego está bastante pulido, hay algunas animaciones que se sienten un poco rígidas, especialmente en las unidades más grandes. Nada que rompa la experiencia, pero se nota cuando has visto estándares más altos. También, la tercera facción que tanto hypea la campaña todavía no está disponible para jugar, lo cual deja esa espinita de “quiero más y lo quiero ya”.

Conclusión

Tempest Rising no es solo una carta de amor a los RTS clásicos; es una declaración de que este género sigue más vivo que nunca. Logra capturar esa esencia de los noventa que tanto amamos, pero al mismo tiempo se adapta al jugador moderno con sistemas más complejos y una presentación visual de primera.

Es un juego que puedes disfrutar tanto si eres veterano en esto de los clics frenéticos como si apenas estás probando las mieles de la estrategia en tiempo real. Y lo mejor: no intenta reinventar la rueda, solo hace que gire mejor.

Un gran regreso al campo de batalla para los fans del género, con suficientes ideas nuevas como para que no se sienta como un simple clon del pasado.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

8 Score

PROS

  • Excelente mecánicas
  • Gran musica y visuales

CONS

  • Animaciones rígidas en el gameplay
  • Promete más de lo que da en este momento

Review Breakdown

  • 8 0

comments

Continue Reading

Reseñas

Bionic Bay:La sorpresa del año-Reseña

Bionic Bay es un grandioso videojuego y se está apuntando para ser uno de los mejores videojuegos Indies del año.

Published

on

Como platicaba en mis primeras impresiones, Bionic Bay es un grandioso videojuego y se está apuntando para ser uno de los mejores videojuegos Indies del año.

Bionic Bay – Donde el reto y el arte chocan

En un mundo distante al nuestro, donde la naturaleza y la tecnología colisionan violentamente, Bionic Bay nos pone en la piel de un protagonista sin nombre, que despierta en un complejo industrial abandonado. Sin memoria de su pasado, pero con la capacidad de manipular la física del entorno, deberá abrirse paso entre paisajes mecánicos y orgánicos, enfrentando trampas letales, estructuras colapsadas y máquinas hostiles que no dan tregua.

Con hambre de ser un gran títulos

Desde el primer momento, Bionic Bay evoca inevitablemente a títulos como Limbo e Inside. No solo por su enfoque visual y narrativo, sino porque, al igual que ellos, logra contar una historia perturbadora sin necesidad de palabras. Aquí, cada paso, salto y decisión se siente parte de un relato inquietante y profundo. Los escenarios del juego son lo más espectacular tanto visualmente como narrativamente, ya que hay pequeños guiños de que es lo que paso en este mundo tan desolado.

Un mundo que cautiva… y desconcierta

El apartado visual es uno de sus mayores logros. En su pixel art bidimensional, el juego combina de forma impresionante lo industrial con lo natural, creando un mundo visualmente impactante que transmite una tragedia latente. La iluminación juega un papel clave: crea atmósferas densas, oscuras y memorables que ayudan a que Bionic Bay destaque dentro del ya saturado género de los juegos de pixel art.

Aunque la música no es el foco principal del juego, sí cumple con su cometido. No busca robar protagonismo, pero acompaña bien los momentos clave, sumando a la experiencia sin distraer.

Un desafío constante

Aquí es donde el juego realmente se separa de otros. Lo que parece ser una experiencia de plataformas simple, pronto se convierte en un auténtico reto. Bionic Bay exige al jugador observación, paciencia y precisión. Los puzles son inteligentes, y aunque no todos son imposibles, sí requieren un nivel de atención y lógica que puede sorprender incluso a jugadores experimentados.

La movilidad del protagonista es otro punto fuerte. Las mecánicas como girar, teletransportarse o ralentizar el tiempo están perfectamente implementadas. Cada habilidad se siente natural, fluida y responsiva, por lo que si algo no sale bien, es porque el jugador cometió un error, no porque el juego falló. Esa precisión hace que cada victoria se sienta merecida.

Aun así, la dificultad nunca se siente injusta. El juego proporciona todas las herramientas necesarias para superar sus desafíos, pero no toma al jugador de la mano. Dependerá exclusivamente de tu habilidad y tu capacidad para adaptarte.

Minimalismo con significado

Bionic Bay adopta la filosofía de que menos es más. No tiene cinemáticas, no tiene voces, no tiene textos… y no los necesita. A través del diseño de niveles, el arte y la jugabilidad, el juego construye una narrativa poderosa que el jugador puede interpretar a su manera. Cada paso hacia adelante se siente como un logro, y cada mecánica nueva introduce posibilidades que mantienen la experiencia fresca y desafiante.

A pesar de su excelente diseño, a veces el estilo visual puede jugar en su contra. Hay momentos donde no es del todo claro hacia dónde ir o qué hacer, lo que puede provocar frustración. Del mismo modo, el hecho de que la historia sea completamente interpretativa puede no ser del gusto de todos. Pero si estás dispuesto a sumergirte en su propuesta, Bionic Bay tiene mucho que ofrecer.

Conclusión

Bionic Bay es una joya desafiante, precisa y profundamente artística. Aunque corre el riesgo de pasar desapercibido, tiene todo para convertirse en un título de culto. Su jugabilidad bien pensada, su apartado visual impactante y su forma de contar historias sin palabras lo convierten en un juego que vale la pena experimentar.

Es un juego imperdible, si quieres un juego corto, con mecánicas bastante buenas y que probablemente te deje más preguntas que respuesta este es tu juego, ya que 5 horas aproximadamente puedes terminar esta joyita.

No reinventa el género, pero sí lo lleva a un nuevo nivel de madurez y complejidad. Ojalá logre llegar a más jugadores y consiga el reconocimiento que merece.

Nosotros lo jugamos en una ROG Ally Z1 Extreme, donde corrió sin ningún problema. Bionic Bay ya está disponible en PlayStation 5 y PC

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

9 Score

PROS

  • Hermoso Pixel art
  • Gameplay bastante divertido

CONS

  • Físicas injustas
  • Historia ambigua

Review Breakdown

  • 9 0

comments

Continue Reading

reseñas videojuegos

The Talos Principle: Reawakened | Reseña sin spoilers

Published

on

Un viaje de introspección lleno de acertijos desafiantes como pocos juegos nos pueden ofrecer, pero accesible para todos.

Hace más de 10 años Croteam nos entregó uno de los mejores juegos de acertijos que hemos tenido, sin embargo, por su propia naturaleza fue poco conocido y en gran medida esto se debió a que su dificultad llegaba a alejar a varias personas.

Ahora Devolver Digital nos trae The Talos Principle: Reawakened, remasterización del juego lanzado en 2014 pero con una clara mejora gráfica, además de incluir su DLC y un nuevo capítulo y con opciones para mejorar la experiencia de los jugadores

¿Vale la pena rejugarlo o jugarlo por primera vez? A continuación les cuento.


Una historia de introspección.

The Talos Principle: Reawakened es un juego en primera persona en el que despertamos en un tipo de Edén con tecnología en el que nuestro “Creador” nos habla poniéndonos distintos desafíos que debemos superar resolviendo acertijos, todo mientras vamos encontrando archivos, notas y conversaciones que son una invitación a la reflexión respecto a la vida y los matices que ésta guarda, de la naturaleza y la conciencia.


Siendo la historia de este juego narrada a través de la introspección que cada jugador haga respecto a las reflexiones que se nos van presentando, así que sí, se trata de un juego “de leer”, además de resolver puzzles.

The Talos Principle


El desafío de los acertijos.

Pero el verdadero gameplay está en la resolución de los distintos acertijos que se nos van presentado, los cuales en un inicio son básicos, como ir del punto A al punto B moviendo algunos objetos y encontrando algunas piezas para acomodar, pero conforme avanzamos el nivel de dificultad irá aumentando para volverse un auténtico desafío para nuestra mente y lógica.

The Talos Principle


Por fortuna uno de los nuevos añadidos a esta remasterización es el uso de pistas e inclusive el poder rebobinar el juego para rehacer nuestras acciones, algo que ayuda muchísimo a reducir el nivel de frustración para poder seguir avanzando en el juego; lo mejor es que cada jugador puede decidir en qué momento hacer uso de este tipo de ayuda, por lo que esta vez es un juego que es amable con el usuario, aunque no por ello la dificultad baja de nivel, sino que busca que la frustración del jugador sea menor.

Además de que los acertijos son bastante variados y aunque algunos son similares, nunca se siente que estemos repitiendo el mismo desafío.

The Talos Principle


Contenido adicional.

Además del juego base, éste título incluye el DLC del juego llamado “Road to Gehenna”, además de un nuevo capítulo que funciona como precuela: “In The Beginning”, el cual además le da un trasfondo más profundo al juego, por lo que lo recomendable es iniciar con el título original y de ahí pasar a cualquiera de los otros dos capítulos los cuales ofrecen nuevos acertijos variados y nuevas reflexiones existenciales; ademá de que cada uno de los jugadores puede elegir por cuál capítulo iniciar.

The Talos Principle


Una muy bien lograda remasterización.

El juego ha sido reconstruido con Unreal Engine 5 y se nota aún si nunca jugaron el título original puesto que los entornos son detallados, tiene una iluminación realista  y texturas de alta calidad de tal manera que luce como un juego de actual generación más que una remasterización.

Conclusión.

The Talos Principle: Reawakened es una muy bien lograda remasterización del juego lanzado hace más de diez años, no solo a nivel gráfico para que luzca como un juego de actual generación, sino también porque implementa nuevas opciones como pistas y el poder rebobinar el juego para hacerlo más ameno para todo el público, disminuyendo el nivel de frustración, pero sin afectar su dificultad, además de incluir su DLC “Road to Gehenna”, además de un nuevo capítulo que funciona como precuela: “In The Beginning”; este juego en primera persona ofrece una gran variedad de acertijos desafiantes combinados con una narrativa que invita a la reflexión sobre la vida y sus matices, la naturaleza, el propósito de la vida y la conciencia. Un verdadero oasis para quienes buscan una experiencia más personal y reflexiva para fomentar su mente e imaginación.

The Talos Principle: Reawakened está disponible en PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

9 Score

Review Breakdown

  • The Talos Principle: Reawakened es una muy bien lograda remasterización del juego lanzado hace más de diez años, no solo a nivel gráfico para que luzca como un juego de actual generación, sino también porque implementa nuevas opciones como pistas y el poder rebobinar el juego para hacerlo más ameno para todo el público, disminuyendo el nivel de frustración, pero sin afectar su dificultad, además de incluir su DLC "Road to Gehenna", además de un nuevo capítulo que funciona como precuela: "In The Beginning"; este juego en primera persona ofrece una gran variedad de acertijos desafiantes combinados con una narrativa que invita a la reflexión sobre la vida y sus matices, la naturaleza, el propósito de la vida y la conciencia. 0

comments

Continue Reading

Trending