Reseñas
Dragon Quest III HD-2D Remake, una joya perfecta – Reseña
Hay pocos juegos de rol en la historia de los videojuegos tan importantes como Dragon Quest III, por lo que este nuevo remake tiene mucho que ofrecer alrededor de las expectativas generadas a su alrededor pero sobre todo por el legado que cuenta.
Dragon Quest III fue lanzado originalmente en 1988 para la NES y marcó el final de la trilogía de Erdrick.
Sin embargo, si bien fue el final numérico, en realidad fue una precuela narrativa y estableció de manera efectiva la historia de fondo para gran parte del núcleo de la saga Dragon Quest.

Dragon Quest III a menudo se considera como uno de los mejores juegos de rol y culturalmente formativos jamás creados. Por lo tanto, rehacerlo es una gran tarea, y me alegra con todo el corazón decir que este juego cumple con eso de manera admirable.
La legendaria historia de Dragon Quest III HD-2D Remake
La simplicidad de Dragon Quest III probablemente se comunica mejor en su historia, que es a la vez sencilla y está llena de algunas sorpresas agradables.
Juegas como el hijo de Ortega, un héroe de antaño que abandonó su hogar para derrotar al malvado Archidemonio Baramos, que está causando estragos en toda la tierra, pero nunca regresó.
Tu madre te despierta en tu cumpleaños número 16 para que vayas a encontrarte con el rey para obtener su bendición y te embarques en tu propia búsqueda para derrotar a Baramos, y tal vez incluso encontrar a tu padre.

Puedes reclutar aliados desde el principio, y esta versión ofrece incluso más clases de personajes.En cuanto a la estructura básica de la trama, Dragon Quest III HD-2D Remake te resultará familiar si has jugado a algún juego de la serie.
Ve a un pueblo, conoce su cultura y sus problemas, y luego ayúdalos. Las voces adicionales también ayudan. Si añadimos los divertidos giros y vueltas y las referencias que Dragon Quest III te lanza en las horas finales, obtenemos una fórmula clásica bien hecha.
Los añadidos a la narrativa, como las escenas de flashback, ayudan a añadir color al mundo y a los personajes, especialmente a Ortega y a tu madre.
.A medida que exploras el mundo, te encuentras con varias personas que conocieron a Ortega, y también tienes flashbacks que muestran pequeños fragmentos de su aventura.
Todo esto es sorprendentemente conmovedor, eleva el peso emocional de tu misión para salvar el mundo y hace que algunos de los últimos momentos de la historia sean incluso mejores que en un principio.
Ortega es un personaje importante en el juego original y se le ha dado mucho más desarrollo en este remake con episodios adicionales sobre lo que le sucedió.
Sin embargo, aunque la configuración de batalla en primera persona se ha mantenido, el resto del juego ha tenido una importante revisión visual.
Las grandes visuales que ofrece esta versión
Aquí es donde entra en juego la parte “HD-2D” del remake, y si has jugado juegos como Octopath Traveler y Triangle Strategy, deberías saber qué esperar.
En eso, los personajes están hechos como un adorable pixel art en 2D, pero los entornos y otros efectos están en 3D. También hay un encantador punto de vista con cambio de inclinación para los procedimientos, y todo se ve realmente encantador.
Vale la pena mencionar Triangle Strategy, que también fue desarrollado por Artdink y utilizó Unreal Engine. Este juego es más una coproducción, pero es genial ver a Artdink involucrado aquí.

Además de los hermosos gráficos, también tienes versiones orquestales de la banda sonora clásica de Koichi Sugiyama y eso también es maravilloso.
La progresión general también es bastante lenta al principio, pero te atrapa después de las primeras horas, mientras recorres el mundo en busca de orbes para desbloquear el Everbird, que luego te permite llegar a la guarida de Baramos.
Aquí hay una elección de estilo interesante, ya que la nave que adquieres antes en el juego está hecha en 3D, pero el Everbird es un hermoso sprite en 2D.
El mundo también está lleno de objetos que brillan y áreas secretas, que también tienen objetos adicionales y la posibilidad de hacerse amigo de los monstruos. Esta nueva configuración de monstruos es exclusiva del remake y te hace luchar contra ellos en una nueva arena para ganar premios.
Las sorpresas y mejoras de gameplay que tendrás
Sin embargo, definitivamente quieres recoger todo lo que puedas encontrar, y subir de nivel a tu grupo es una parte importante de la progresión. Cada área a la que te mueves tiende a tener enemigos más duros, por lo que subir de nivel antes de enfrentarte a las diversas peleas con jefes es muy recomendable.
Este es uno de los secretos más conocidos de Dragon Quest; para hacer el juego más fácil, solo necesitas luchar más batallas y subir de nivel a tus personajes.

Por supuesto, Dragon Quest III no destaca por su narrativa, por encantadora y revolucionaria que sea. Es el combate y el sistema de clases (o vocaciones). El combate sigue siendo un asunto puro de Dragon Quest, con batallas en primera persona por turnos en las que seleccionas todas las acciones al principio del turno y luego sucede la ronda.
Aún así, debes estar atento a los beneficios, desventajas y efectos de estado; si estás familiarizado con la serie, te sentirás como en casa aquí, y si eres como yo, los ritmos simples del combate siguen siendo reconfortantes en toda su simplicidad retro.
Nuevas vocaciones para disfrutar
Hay una nueva incorporación al sistema de vocaciones, Monster Wrangler, que te da acceso a diferentes habilidades de monstruos y tiene un movimiento que se potencia a medida que reclutas monstruos.
Sin embargo, si ya has jugado a Dragon Quest III antes, también te espera una sorpresa, ya que hay bastantes sorpresas nuevas escondidas.

Hay un Easter Egg particularmente bonito y encantador justo al comienzo del juego.
De todos modos, la única pequeña irritación entre toda esta genuina excelencia es la enloquecedora y completamente innecesaria censura del diseño de la guerrera de Akira Toriyama.
Si bien el pixel art significa que realmente no puedes ver los cambios en el juego, todas las ilustraciones oficiales muestran la versión censurada actualizada.
Es tu obligación tener Dragon Quest III HD-2D Remake
En general, Dragon Quest III HD-2D Remake es probablemente uno de los mejores remakes que he jugado
Y más aún, porque refleja a la perfección lo que hizo que el juego original fuera tan especial. Aunque algunos han tenido problemas con el funcionamiento de los juegos de rol japoneses, el linaje de esta franquicia es difícil de ignorar, por lo que esas críticas son claramente discutibles y bastante ignorantes a estas alturas.
En cualquier caso, si nunca has jugado a un juego de Dragon Quest, este es el que debes probar porque es claramente el ejemplo de lo que significa la franquicia para la historia de los videojuegos y por qué se debe de entender de DQ es una piedra angular del género de los JRPG.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Reseñas
Dragon Quest I & II HD-2D Remake – Reseña
Si seguiste el lanzamiento de Dragon Quest III HD-2D Remake, seguramente ya sabías que Dragon Quest I & II eran los siguientes en la lista
Si seguiste de cerca el lanzamiento de Dragon Quest III HD-2D Remake, seguramente ya sabías que Dragon Quest I & II eran los siguientes en la lista. Y sí, Square Enix no perdió el tiempo: con este nuevo lanzamiento, la compañía promete llevarnos justo después de los eventos del tercer juego para cerrar, por fin, el legendario arco de Erdrick en glorioso estilo HD-2D.
Y vaya que la nostalgia pega fuerte.

Si eres nuevo en la saga, probablemente te desconcertó que el remake de Dragon Quest III saliera antes que los dos primeros títulos. Pero hay método en esa locura: cronológicamente, Dragon Quest III ocurre antes de los eventos de I y II. En otras palabras, lo que vimos fue una precuela.
La épica aventura
Dragon Quest I nos pone en la piel de un héroe solitario descendiente de Erdrick, quien se lanza a derrotar al temible Señor de los Dragones. Todo comienza en el Castillo de Tantegel, tras ayudar a un capitán en apuros. Es una historia simple, casi arquetípica, pero precisamente ahí reside su encanto: representa el ADN puro del JRPG clásico.

Dragon Quest II, por su parte, ya muestra la evolución de la saga. Aquí controlas al Príncipe de Midenhall, descendiente directo del héroe del primer juego, en una aventura más ambiciosa donde te acompañan otros miembros de tu linaje. Por primera vez, el juego introduce un grupo de personajes y un sistema de combate que exige planificación y sinergia. Lo que antes era una odisea personal se transforma en una historia sobre herencia y unión familiar para enfrentar al malvado Hargon.
Un remake con corazón y respeto por su legado
En tiempos donde muchos remakes intentan reinventar por completo sus originales, Dragon Quest I & II HD-2D Remake toma otro camino: la recreación fiel. No busca modernizar en exceso ni alterar su estructura; su objetivo es que se sienta exactamente como lo recordabas, pero con un acabado visual que quita el aliento.

El resultado es una auténtica carta de amor al estilo 8-bit, pero presentada con una elegancia moderna. El motor HD-2D —el mismo de Octopath Traveler y Dragon Quest III Remake— ofrece lo mejor de ambos mundos: entornos 3D bellamente iluminados con sprites 2D llenos de vida y textura.
Ver los clásicos castillos y pueblos renacer con este nivel de detalle es casi un acto de arqueología emocional. Es exactamente la imagen que tu memoria idealizada tenía de esos juegos, solo que ahora, por fin, existe en pantalla.
Voces, opciones y modernidad
Más allá del apartado visual, Dragon Quest I & II HD-2D Remake introduce algunas mejoras de calidad de vida. La más notoria es el doblaje parcial, que añade voz a los momentos clave y a ciertos personajes no jugables. No todo el juego está hablado, pero el simple hecho de escuchar a los villanos y aliados dar vida a sus líneas aporta un peso dramático que los originales no podían ofrecer.
También se suman nuevas opciones de personalización de la experiencia. Puedes desactivar los marcadores del mapa para recrear la sensación de exploración de los ochenta o activar ayudas visuales si prefieres un recorrido más guiado.

La dificultad ajustable es otro acierto. Puedes optar por un modo más accesible para disfrutar de la historia sin sufrir, o subir el reto hasta niveles que pondrán a prueba tu paciencia y estrategia. Incluso se incluye un “modo invencible” que puedes desactivar o activar según tu preferencia, ideal para novatos que solo quieren disfrutar del viaje sin tanto castigo.
Combate clásico con alma intacta
El sistema de combate por turnos se mantiene prácticamente idéntico al original, y eso es una bendición. La esencia que definió a Dragon Quest —combates tácticos, preparación minuciosa y aprendizaje constante— sigue intacta.

No hay concesiones: incluso en dificultad normal, el juego te obliga a entrenar, administrar tus recursos y aprender de cada derrota. El primer jefe de Dragon Quest II es un excelente ejemplo: brutal, pero justo. Derrotarlo no depende de suerte, sino de estrategia, y cuando finalmente lo logras, la sensación de recompensa es total.
En un mercado saturado de sistemas de combate automáticos o simplificados, Dragon Quest I & II Remake se siente refrescantemente “retro”.
Un desafío justo, pero exigente
A pesar de los nuevos ajustes, el espíritu desafiante de la saga sigue vivo. Los enemigos pueden castigar duramente a un equipo mal preparado, y las mazmorras aún son un ejercicio de paciencia y exploración cuidadosa. Sin embargo, la curva de dificultad está mejor equilibrada que en las versiones originales, algo que los veteranos apreciarán y los nuevos jugadores agradecerán.
El progreso se siente orgánico: cada nuevo hechizo, arma o miembro del grupo representa una evolución palpable en la aventura. Square Enix ha hecho un trabajo ejemplar manteniendo la sensación clásica sin caer en la frustración.
Más que nostalgia
Este remake no solo busca revivir viejas glorias; también funciona como una puerta de entrada perfecta para nuevos jugadores. Quienes se perdieron los originales ahora tienen la oportunidad de experimentar los cimientos del JRPG moderno con una presentación impecable.

El estilo HD-2D no es solo un filtro bonito: transmite una calidez artesanal que realza la épica sin traicionar su origen. No hay cinemáticas desbordadas ni reinterpretaciones innecesarias, solo pura aventura pixelada refinada con mimo.
Y para los veteranos, es un regreso a casa. Un recordatorio de por qué Dragon Quest se convirtió en una piedra angular del género: su sencillez, su nobleza narrativa y su inquebrantable fe en que el héroe siempre encontrará la luz.
El gran legado de Dragon Quest I & II HD-2D Remake
Dragon Quest I & II HD-2D Remake es exactamente lo que debería ser un remake: una experiencia que respeta sus raíces pero se siente fresca y moderna. Square Enix ha conseguido pulir dos joyas fundacionales sin alterar su alma.
Los visuales son encantadores, el sonido renovado es envolvente y las mejoras de accesibilidad permiten que cualquier jugador pueda disfrutarlo, ya sea por nostalgia o por curiosidad histórica.
Desde el humilde inicio en Tantegel hasta la épica cruzada contra Hargon, estos juegos conservan su esencia desafiante, justa y profundamente satisfactoria. No intentan reinventar el pasado, sino celebrarlo con el brillo que siempre mereció.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
-
Jugabilidad
-
Historia
-
Gráficos
-
Narrativa
-
Qualities of Life
Dragon Quest I & II HD-2D Remake
Dragon Quest I & II HD-2D Remake es exactamente lo que debería ser un remake: una experiencia que respeta sus raíces pero se siente fresca y moderna. Square Enix ha conseguido pulir dos joyas fundacionales sin alterar su alma. Los visuales son encantadores, el sonido renovado es envolvente y las mejoras de accesibilidad permiten que cualquier jugador pueda disfrutarlo, ya sea por nostalgia o por curiosidad histórica. Desde el humilde inicio en Tantegel hasta la épica cruzada contra Hargon, estos juegos conservan su esencia desafiante, justa y profundamente satisfactoria. No intentan reinventar el pasado, sino celebrarlo con el brillo que siempre mereció.
Cine
DEPREDADOR: TIERRAS SALVAJES (2025) | Reseña
Conoce más de la inflexible cultura Yautja en esta nueva entrega de Depredador, la cual está llena de acción y hasta sus dosis de humor
Conoce más de la inflexible cultura Yautja en esta nueva entrega de Depredador, la cual está llena de acción y hasta sus dosis de humor. Te contamos qué tal está en nuestra reseña.
Corría el año de 1987 cuando apareció una película con un formato inicial que parecía encasillarla dentro del montón de historias del género de acción, con un comando adentrándose en la selva como equipo de rescate. La historia se tuerce hasta combinarse con ciencia ficción y presentarnos a uno de los aliens más letales del universo: la imponente figura del Yautja.
La saga del “Depredador” ha pasado por varios directores y temáticas, historias no siempre afortunadas y hasta un crossover con el Xenomorfo de “Alien” que sostuvo apenas el interés por este experto cazador. Afortunadamente en el 2022 el director Dan Trachtenberg se hizo cargo del nuevo spin off de la serie, con una historia situada en el siglo 18, este nuevo paraje, además de una historia sólida y buenos acabados técnicos, revivieron el interés por la saga y “Prey” fue todo un éxito. Después de una paseo por la animación con “Cazador de asesinos”, el Yautja regresa a pantalla grande nuevamente de la mano de Dan Trachtenberg y tiene varios aciertos pero también pequeños detalles que pueden dividir al público. Sigue leyendo para enterarte de nuestra opinión y no te preocupes que esta reseña estará libre de spoilers.

¿DE QUÉ TRATA “DEPREDADOR: TIERRAS SALVAJES”
La historia arranca en Yautja Prime, planeta de la raza de cazadores, ahí conocemos a “Dek” (Dimitrius Schuster-Koloamatangi), un Yautja menospreciado por su tamaño pero con un ímpetu indomable que intenta ganarse el respeto de su padre. Para ello decide ir a Genna, un peligroso planeta, hogar de una bestia que se dice imposible de cazar, sin embargo el código Yautja y el orgullo de su padre hace que la muerte sea su sentencia, así que el hermano de Dek lo salva, enviándolo al peligroso planeta con el objetivo de cazar a la única bestia capaz de hacer que su padre por fin lo acepte como uno de ellos.
Dek aterriza en el planeta Genna y se da cuenta que prácticamente todo lo que ahí habita es letal, así que su primer cacería bien podría convertirse en la última.

CHIQUITO PERO PICOSO
Solo necesitarán unos segundos para apreciar el gran empeño que el equipo de efectos especiales necesitó para darle vida a cada uno de los paisajes que aparecen en la película, desde el hogar de los Yautja hasta el planeta asesino en el que pasará la mayor parte de la historia. Sin duda los efectos especiales son un gran atractivo dentro de una película que casi siempre se ve bien en este sentido, desde los enormes parajes hasta los pequeños detalles, es efectiva en hacernos sentir dentro de este universo y sus emocionantes batallas.
Los efectos especiales hacen equipo con el maquillaje, vestuario y equipo humano que le aporta realidad y corazón a la película, a pesar de que muchas son escenas digitales, las coreografías son emocionantes, la cámara muy fluida y la acción es constante, casi sin parar dentro de sus poco menos de dos horas de duración.
Si bien la música no es particularmente excepcional, es cumplidora al momento de reforzar los ambientes de la película, yo tuve oportunidad de verla en IMAX y la música es un constante trancazo al pecho, sobre todo durante las peleas.
Las motivaciones de Dek vienen de la tragedia y de ser siempre menospreciado, no solo por su raza sino por su propio padre, sin embargo el personaje se nos presenta capaz de manera física y con un temple inamovible aún ante la situación más temeraria. Lo que vemos aquí no es como tal un crecimiento típico del “camino del héroe”, sino una bestia imparable que poco a poco irá descubriendo que lo que el pensaba eran debilidades, se pueden convertir en fortalezas, lo cual hace que nos interesemos en todo momento por su destino.

UN YAUTJA PG-13
Dentro de toda la saga de “Depredador”, esta nueva entrega tiene la característica de tener la clasificación de edad más baja en todas sus versiones, ni siquiera el universo animado se atrevió a bajar la casi inamovible clasificación C y esta es una decisión que se nota para bien y para mal, por lo que será el principal punto de quiebre para los fanáticos (sobre todo los más viejos).
Podría hacer teoría de las razones por las cuales este “Depredador” es más amigable, pero me centraré en lo que tenemos dentro de la película, si bien es justo mencionar que no se extraña tanto la sangre y muertes (hay bastantes), la clasificación pegó sobre todo en el ambiente “familiar” con el que cuenta ahora la película, que por momentos se siente como una versión terrorífica de “Lilo y Stitch”, el insensible e imparable cazador tiene que unir fuerzas con nuevos personajes que le darán cierta humanidad, si me lo preguntan, es funcional para la historia y correcto para su ambiente, sin embargo se siente casi una traición al espíritu de las entregas anteriores.
El humor será otro de los momentos que dividirán a la audiencia, y es que, definitivamente es adecuado para la película, pero por momentos se les olvidará que están viendo una historia del “Depredador”, y la sentirán más cercana a “Los Vengadores” o “Guardianes de la Galaxia”, en donde las concesiones por parte del guion para que la historia siga avanzando no serán pocas y necesitarán que ustedes como espectadores fluyan con la historia para no pasarla mal.

VEREDICTO
“Depredador: Tierras salvajes” será recordada de dos maneras posibles: por un lado es una historia algo genérica pero con buen acabado capaz de entretener a los espectadores y que se vuelve por lo tanto en una buena y palomera opción de fin de semana. Por otro lado puede convertirse también en una película genérica que escupe a la saga original y deja incertidumbre acerca de la dirección que tomará la saga a partir de ahora.
Honestamente me la pasé bien, creo que fui capaz de separarme de la obra original y disfrutar la película como lo que es, un intento por regresar al Depredador al interés de las nuevas generaciones, pero para ello se agarra de sitios comunes que se han probado exitosos en otras películas, restándole originalidad pero apostando por la seguridad de que todos salgan con una sonrisa cuando la pantalla se vaya a negro (no se vayan tan rápido que hay escena mid credits). El trabajo de Elle Fanning es suficiente y sabe su lugar de patiño frente a la figura principal, las escenas son grandilocuentes y la historia sale avante sobre todo gracias a que casi no te dará respiro, además de ciertos guiños y toques de nostalgia para los sobrevivientes de los inicios de esta saga.
Como conclusión, es muy posible que “Depredador: Tierras Salvajes” NO sea la continuación que muchos esperábamos, pero si el blockbuster palomero que la productora intentó. Si esta decisión fue la correcta, quedará a juicio de ustedes cuando acudan a verla a partir de este 6 de noviembre en salas mexicanas.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Reseñas
The Outer Worlds 2 — Reseña
The Outer Worlds 2 pertenece a un incómodo punto medio: no es brillante ni espantoso, sino una curiosa mezcla de virtudes y defectos
En muchos sentidos, es más fácil escribir sobre juegos geniales o desastrosos que sobre los que se quedan a medio camino.The Outer Worlds 2 pertenece a ese incómodo punto medio: no es brillante ni espantoso, sino una curiosa mezcla de virtudes y defectos que lo hacen tan fascinante como frustrante.

Y eso sin contar el elefante en la habitación: su contexto corporativo, que inevitablemente empaña la conversación sobre su lanzamiento. Pero vamos por partes.
El regreso del sarcasmo espacial
Si nunca jugaste el primero, The Outer Worlds 2 es básicamente lo que pasaría si Fallout se mudara al espacio y tomara un curso de sátira política. Obsidian vuelve a lo que mejor sabe hacer: un RPG de disparos en primera persona donde el humor, las decisiones y los dilemas morales van de la mano.

Eres el Comandante del Directorio de la Tierra, una especie de sheriff interplanetario encargado de poner orden en Arcadia, un conjunto de colonias humanas infestadas de burocracia, propaganda y compañías que creen que vender salchichas enlatadas es un acto de patriotismo.
La personalización del personaje sigue siendo un punto fuerte. Puedes moldear tu héroe (o antihéroe) a tu gusto, decidiendo si resolverás los problemas con plomo, labia o pura improvisación. No hay una habilidad dominante: todo tiene su utilidad, incluso la Medicina, algo que rara vez se puede decir en un shooter.
Lo más interesante es que el juego no te deja “respecar” habilidades: tus decisiones son permanentes. ¿Invertiste todos tus puntos en diálogo y ahora necesitas forzar una puerta? Mala suerte. Pero siempre hay rutas alternativas: rejillas de ventilación, terminales de hackeo o llaves perdidas. El diseño evita frustrar al jugador y recompensa la creatividad.
Rasgos, defectos y mucho humor negro
El sistema de rasgos y desventajas regresa con más estilo que nunca. Puedes elegir hasta dos ventajas, pero si vas por la segunda, también adquieres un defecto. Y aquí es donde The Outer Worlds 2 brilla: las desventajas son tan graciosas como útiles.
Tomemos mi favorita: “Tonto”. Te bloquea varias habilidades clave, pero desbloquea opciones de diálogo absurdamente divertidas. Es una desventaja que, en cierto modo, te premia por no tomarte tan en serio este universo hiperconsumista y delirante.

El humor sigue siendo la columna vertebral del juego. Soldados que cantan jingles de salchichas, matemáticos fanáticos que rezan ecuaciones, y corporativos que te descuentan cada bala de tu salario. Es Black Mirror con anuncios de cereales.
Facciones: capitalismo o fanatismo, elige tu veneno
Obsidian no es sutil, pero no necesita serlo. Las facciones del juego representan los extremos de nuestra realidad:
Auntie’s Choice, la mega corporación, es una oda al capitalismo salvaje. Sus empleados viven para trabajar, consumen solo productos de la marca y miden su valor por cuántos turnos dobles pueden soportar sin colapsar.
La Orden, en cambio, encarna el dogmatismo científico: creen en “La Ecuación Absoluta”, una fórmula mística que resolverá todos los conflictos del universo… algún día. Mientras tanto, ignoran los problemas reales y mueren convencidos de tener la razón.

Ambas ideologías están tan caricaturizadas que rozan lo ridículo, pero justo ahí radica la gracia. The Outer Worlds 2 no te sermonea, te pone un espejo deformante enfrente.
En un momento, debes mediar entre refugiados de guerra y fanáticos matemáticos que quieren echarlos de su asentamiento “porque las ecuaciones lo predicen”. No hay solución correcta, y ese es el punto.
Compañeros: el alma del juego
Los compañeros son uno de los mayores aciertos del juego. Cada uno aporta una perspectiva distinta, y las conversaciones entre ellos enriquecen el viaje más que muchas misiones. Tristan, por ejemplo, es un exárbitro del Protectorado (una especie de Juez Dredd corporativo) que empieza a cuestionar todo lo que creía sobre autoridad y justicia.

Sin embargo, no todos brillan igual. Inez, una exmercenaria de Auntie’s Choice, tiene contradicciones molestas: defiende a los trabajadores, pero se escandaliza cuando realmente luchas por ellos. En parte, esa hipocresía parece intencional, una crítica al “activismo de escritorio” moderno… pero a veces da más coraje que risa.
Combate y progresión: el eslabón débil
El sistema de combate mejora respecto al original, pero sigue sin sentirse del todo bien. Las armas de biomasa, por ejemplo, son un suplicio: lentas, poco precisas y con animaciones interminables. Solo los revólveres pesados y rifles de francotirador ofrecen verdadera satisfacción.

Las modificaciones de armas tampoco ayudan. Una vez encuentras un arma que encaja con tu estilo, el incentivo para cambiarla es mínimo. En mi caso, el rifle de francotirador que obtuve a mitad del juego fue suficiente hasta el final… al menos hasta que encontré la “Trituradora de Balas”, una ametralladora que combina todos los tipos de munición y nunca se recarga. Sí, está tan rota como suena.
Exploración: entre mazmorras brillantes y planetas vacíos
El mundo abierto es, irónicamente, lo menos interesante. Aunque los paisajes de Arcadia son visualmente atractivos, la exploración se siente monótona. Caminas entre llanuras casi vacías con alguna que otra criatura aleatoria o edificio abandonado.
Pero las mazmorras, en cambio, son un deleite. Obsidian demuestra su maestría en el diseño de niveles: múltiples rutas, puzzles, trampas, recompensas y narrativa ambiental en cada rincón. Una misión secundaria en la que pirateas trampas para usarlas contra tus enemigos fue, fácilmente, uno de los mejores momentos del juego.

Donde The Outer Worlds 2 realmente muestra su genio es en los detalles. La nave insignia de Auntie’s Choice es un festival de sátira corporativa: anuncios constantes, slogans pegajosos, empleados robotizados y oficinas donde los descansos están cronometrados.
El contraste con los planetas exteriores —nevados, áridos o selváticos— es notable, pero también irregular. Cuando el juego abandona la sátira para enfocarse solo en la exploración, pierde parte de su identidad.
Entre lo grandioso y lo vacío
The Outer Worlds 2 es un juego de contrastes. Su narrativa, su construcción de mundo y sus sistemas de rol son brillantes. Pero su combate, ritmo y diseño abierto se sienten mediocres. Tiene momentos de genialidad seguidos de largos tramos de… nada.
Es un título que constantemente roza la excelencia sin llegar a tocarla. Terminarlo deja una sensación de satisfacción parcial, como si hubieras comido un gran platillo sin guarnición.

Aquí es donde las cosas se complican. Obsidian Entertainment sigue siendo uno de los estudios más talentosos de la industria, pero ahora forma parte de Xbox Game Studios, es decir, de Microsoft. Y Microsoft, como sabemos, atraviesa un periodo turbulento de despidos, cierres y decisiones cuestionables.
El resultado de The Outer Worlds 2
The Outer Worlds 2 es una sátira espacial brillante atrapada en un cuerpo de shooter promedio. Su guion, sus diálogos y su crítica social son de lo mejor que ofrece el RPG moderno, pero su combate, ritmo y exploración diluyen parte de su potencial.
Obsidian entrega una obra que fascina tanto como desespera, y que refleja —quizás demasiado bien— los males del sistema que parodia. No es el juego del año, pero sí uno de los más interesantes para discutir.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
-
Jugabilidad
-
Historia
-
Gráficos
-
Narrativa
-
Qualities of Life
The Outer Worlds 2
The Outer Worlds 2 es una sátira espacial brillante atrapada en un cuerpo de shooter promedio. Su guion, sus diálogos y su crítica social son de lo mejor que ofrece el RPG moderno, pero su combate, ritmo y exploración diluyen parte de su potencial.
Obsidian entrega una obra que fascina tanto como desespera, y que refleja —quizás demasiado bien— los males del sistema que parodia. No es el juego del año, pero sí uno de los más interesantes para pasarla bien.
-
Cine1 semana ago6 Exorcismos | Reseña sin spoilers
-
Anime5 días agoSuper Sentai llega a su fin en 2026 tras 50 Años
-
Cine1 semana agoDEPECHE MODE: M (2025) | Reseña
-
Cine1 semana agoNo Me Sigas | Reseña sin spoilers
-
Anime4 días agoNuevo vistazo de Nico Robin en el live action de One Piece
-
Netflix1 semana agoStranger Things lanza el primer tráiler de su temporada final
-
Reseñas1 semana agoPainkiller | Reseña sin spoilers
-
Cine1 semana agoScream 7 estrena un tráiler lleno de sangre y gritos
