Connect with us

Cine

El Camino – Reseña sin spoilers

Published

on

Vince Gilligan demuestra que tiene lo necesario para dar el salto a la pantalla grande.

Catalogada como la mejor serie de todos los tiempos, “Breaking Bad” llegó a su final hace apenas seis años, ¿necesitábamos más acerca de esta historia? No lo creo. Y es que hay muchas películas e historias con finales ambiguos que tiene que discernir el público, sin embargo hay finales abiertos, que no lo son tanto, pues sus historias tienen un final concreto, solamente que sucede minutos (a veces hasta horas) antes de que la pantalla se vaya a negro y “Breaking Bad” termina de manera conclusiva, cerrando de manera apropiada el arco argumental de Walter White, lo que sucediera posteriormente con cualquier otro personaje era extra y podía estar o no en pantalla sin que eso cambiara el valor intrínseco de la serie.

Es una lástima que ante la escasez de ideas nuevas y frescas, acompañado de la sobre oferta en cine y televisión (servicio de streaming en este caso), los “creadores” deban recargarse en éxitos probados que evitan la fatiga de colocar un producto, hacerle un nicho y por lo tanto irse por el camino fácil: Spin offs de toda clase que alargan (o hasta cambian) la historia (la propia serie ya había tomado esa opción con “Better call Saul”). Es en este arriesgado límite que se pasea “El Camino”, entre estropear lo logrado por una gran serie, con el único objetivo de (innecesariamente) continuar la historia o brindarnos una película que se sostenga por sus propios méritos. Pero si alguien tiene el derecho de hacer algo así es el mismísimo Vince Gilligan, director y escritor, junto a Aaron Paul, pilar de la serie que además funge como productor (por si tenían dudas aún si el dinero o solo el amor al arte está involucrado en esta nueva historia).

¿De qué trata?

Como dice el título, se evitará el uso de spoilers de la película, sin embargo, el argumento es en sí un gran spoiler a la serie, así que si no la han visto aún (¿en qué planeta viven?) quizá deba saltarse a la parte de “Veredicto”.

Netflix ofrece una brevísima pero efectiva recapitulación de hechos que recomiendo que no salten para colocarnos casi de manera inmediata en los hechos posteriores al final de la serie, Jesse Pinkman huye en el coche de “Todd”, un “El Camino” que le da título a la historia, solo para darse cuenta de que es quizá el hombre más buscado debido a su complicidad con “Heisenberg”, la mente criminal más popular de Estados Unidos en ese momento.

Jesse tiene que buscar la manera de escapar, pero no será tan fácil, nuevos obstáculos (aunque aunados a su tremendo pasado) se le presentan mientras tiene que evadir a la policía que lo busca incesantemente.

Lo Bueno

Mucho de la historia es un mimo a los fans, por lo que aquéllos familiarizados con la historia se deleitarán con ciertos easter eggs y el regreso de personajes entrañables.

La realización técnica está a la altura no solo de la serie (que en realidad sobrepasa) sino de cualquier película hollywoodense, bajo el cobijo de Netflix que ya nos tiene acostumbrados a grandes producciones, en ese sentido son dos horas de buena fotografía, complejas tomas, algunas escenas de acción, buena música y actuaciones a la altura que ponen a Vince Gilligan como un director a seguir, que esperamos que su brinco al cine o la creación de más (y originales) obras en la televisión o streaming sucedan lo más pronto posible.

El guion se apoya en “flashbacks” que son insertados de manera muy fluida e inteligente para que no se pierda en ningún momento el ritmo de la historia.

Lo Malo

No obstante las buenas actuaciones de prácticamente todo el elenco el paso de 6 años es más que notable en todos (excepto en uno o dos), para ser una película cuyos sucesos ocurren de manera inmediata a la serie quizá debieron poner más interés en ese departamento (con los procesos de rejuvenecimiento facial de hoy día, sorpende que no les hayan dado un pequeño retoque, una dieta alimenticia por lo menos).

El guion es bueno pero no alcanza los niveles de tensión que si alcanzó en muchos capítulos la serie, la introducción de los nuevos obstáculos de Pinkman son casi forzados y la resolución es por demás floja.

El gran error de la película es quizá la falta de justificación para su existencia, se queda corta en demostrar su razón de ser (más allá de hacer dinero) y si bien no opaca el éxito de la serie, es un arco argumental que poco aporta y que no hubiera pasado nada si se quedaba en el tintero.

Veredicto

Una película totalmente dirigida a los fanáticos (de preferencia de esos que consumen lo que sea), cuyas auto referencias ocultan en todo momento sus posibles fallos argumentales y un guion tibio, que sin embargo los mantendrá entretenidos gracias a la habilidad con la que se cuenta un historia que nadie necesitaba. Si es usted seguidor de la serie se sentirá complacido con muchas escenas, dudo que se mantenga el mismo interés si por el contrario pertenece usted a los que desconocen detalles de la historia que le dio origen, así que si es seguidor de la serie supongo que no saldrá tan decepcionado como debería (si ya invirtieron tiempo en 5 temporadas ¿qué mas da?) pero que falla tremendamente en dotar de una personalidad propia a la historia, convirtiéndola en un flojo epílogo de algo que seguro quedaba mejor en nuestras mentes.

Si algo bueno se puede sacar de esto sería reafirmar el talento que su creador y director tiene, pero bueno, eso ya había quedado claro en la serie.

¿Qué sigue ahora? ¿El Spin off de la hija de Walter? o ¿qué tal la historia del ascenso a la fama de “Los Cuates de Sinaloa”? Hay historias que tal vez merezcan que el universo sea extendido, personajes muy interesantes a los que se les puede sacar mucho jugo en su propias aventuras. Lamentablemente “El Camino” no pertenece a esta categoría.

comments

Cine

La Locura Warner Continúa con lo Mejor del Cine

La promoción Locura Warner se encuentra activa hasta el 4 de julio y cuenta con titulos que no te puedes perder.

Published

on

La promoción Locura Warner se encuentra activa hasta el 4 de julio y cuenta con titulos que no te puedes perder.

Sólo visita tu tienda digital de preferencia según tu país y busca el filme que desees.

Allí estás a un click de disfrutar del mejor cine a un precio increíble y sin necesidad de suscripciones. Los precios van desde los $10 y $20 pesos en MX; $990 y $690 en CL, $4,900 y $2,900 en CO, $4.90 en PE y $0.99 USD en el resto de LATAM.

A través de la renta digital, los usuarios contarán con hasta tres meses para ver la película que seleccionen (el beneficio varía según la plataforma elegida) y solo pagarán por aquello que decidan ver.

Además, esta modalidad habilita contenidos extra en muchos de los casos y no exige conexión a internet para ver el filme.

¡No esperes más! Disfruta ya de más de 50 películas a un precio inigualable.

Los titulos que te esperan en la Locura Warner

¿Ya repasaste todos los títulos que ofrece Locura Warner, pero no sabes por donde comenzar? Para ayudarte, seleccionamos algunas de increíbles películas que forman parte de la promoción y te damos un adelanto de cada una.

Si eres fan de los mundos épicos, te compartimos los primeros 10 minutos de las visiones más ambiciosas de Warner Bros.: Animales Fantásticos: Los Secretos de Dumbledore y Duna: Parte Dos, dónde los límites de la imaginación se ponen a prueba en la creación de universos inmersivos y fantasiosos, ya sea llenos de magia o de ciencia ficción.

Para quienes disfrutan de sus historias de fantasía un poco más excéntricas y divertidas, con personajes cómicos un poco chiflados y con tintes de humor negro, Wonka y Beetlejuice Beetlejuice podrían ser sus próximas películas favoritas. En ellas, la cotidianidad da lugar a lo sobrenatural, donde lo fabuloso cobra vida y todo puede pasar.

Esto es solo una pequeña probadita de lo que te espera con la promoción La Locura Warner

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

comments

Continue Reading

Cine

M3GAN 2.0 – Reseña sin spoilers de la secuela más absurda (y divertida) del año

El terror cede el paso al caos, el humor negro y la acción en esta secuela que rompe moldes. ¿Fue una buena decisión o una mala jugada? Aquí te contamos todo sobre “M3GAN 2.0”, sin spoilers.

Published

on

El terror cede el paso al caos, el humor negro y la acción en esta secuela que rompe moldes. ¿Fue una buena decisión o una mala jugada? Aquí te contamos todo sobre “M3GAN 2.0”, sin spoilers.

M3GAN regresa, pero no como la recuerdas

Han pasado tres años desde que M3GAN, la muñeca con inteligencia artificial desarrollada por Blumhouse y escrita por James Wan, intentó convertirse en la nueva “Chucky” de las generaciones actuales. Aunque dividió opiniones, su éxito en taquilla fue innegable.

Ahora llega M3GAN 2.0, con un tono completamente diferente: más comedia negra, más acción y menos terror. ¿Traición o evolución? La respuesta depende de qué esperas de una secuela como esta.

¿De qué trata M3GAN 2.0?

La historia inicia con la aparición de “Amelia” (interpretada por Ivanna Sakhno), una nueva arma tecnológica con forma humana y mente propia. Esta nueva amenaza obliga a Gemma (Allison Williams), ahora activista en contra de la I.A., a replantear sus principios, mientras su sobrina Cady (Violet McGraw) se adentra secretamente en el mismo mundo que su tía intenta regular.

La clave está, una vez más, en M3GAN, que ha permanecido oculta… hasta ahora. El caos tecnológico la obliga a regresar, pero esta vez, no como villana, sino como posible salvadora.

Lo bueno de M3GAN 2.0

🎬 Ritmo rápido y autoconsciente

La película introduce los hechos previos de forma breve y efectiva, permitiendo que la trama avance con buen ritmo. No se detiene a justificarse: sabe lo que es y se divierte con ello.

🤖 Crítica tecnológica… disfrazada

Aunque superficial, M3GAN 2.0 plantea temas actuales sobre la dependencia a la inteligencia artificial, la pérdida de control sobre la tecnología y la deshumanización en la era digital. Estas ideas no se desarrollan a fondo, pero están presentes para quien quiera leer entre líneas.

😂 Humor negro y referencias pop

La secuela se aleja totalmente del terror y abraza el absurdo. Hay bromas autorreferenciales, guiños a la cultura pop y una narrativa más cercana a una sátira de superhéroes que a una película de horror. Para algunos, esto será decepcionante; para otros, un soplo de aire fresco.

💥 Producción entretenida

A pesar de algunas limitaciones en los efectos visuales (especialmente el rostro digital de M3GAN), los recursos prácticos como maquillaje y coreografías cumplen su cometido. Es una cinta que sabe cómo entretener, incluso si renuncia a tomarse en serio.

Lo malo de M3GAN 2.0

❌ Guion flojo y conveniencias narrativas

El guion pide constantemente que suspendamos la lógica. Desde la aparición de personajes con motivaciones forzadas hasta soluciones improvisadas que rozan lo inverosímil, todo se justifica con el argumento de que “es solo una película divertida”. Eso puede cansar a espectadores que esperan una narrativa sólida.

🤯 Pérdida total del terror

Si esperabas una continuación directa en tono de la primera película, prepárate para la decepción. M3GAN 2.0 ya no es una cinta de horror, sino una comedia distópica con peleas, poses robóticas y más guiños a Terminator 2 que a Annabelle.

📉 Filosofía superficial

La película intenta tocar temas como la ética de la inteligencia artificial, pero lo hace con una ligereza casi adolescente. La profundidad brilla por su ausencia, lo que puede frustrar a quienes esperaban una evolución temática más seria.

Veredicto: ¿Vale la pena ver M3GAN 2.0?

Sí, pero con expectativas ajustadas.

M3GAN 2.0 es una secuela consciente de lo absurda que es, y eso juega a su favor. No es una gran película, pero sí es un producto entretenido, exagerado y autoconsciente que funciona si se ve como lo que es: una sátira tecnológica disfrazada de ciencia ficción.

No encontrarás aquí una exploración profunda de la inteligencia artificial, pero sí una muñeca asesina reinventada como una antiheroína que baila, pelea y hace chistes sarcásticos mientras salva (o destruye) el mundo.

¿Deberías verla?

  • ✅ Si te gustó el tono irreverente de Maligno, Terrifier 2 o incluso Chucky versión serie, .
  • ❌ Si buscabas una secuela seria o más terrorífica que la original, mejor busca otra opción.

M3GAN 2.0 en cines

M3GAN 2.0 ya está disponible en cines de México, distribuida por Universal Pictures. Prepárate para una experiencia que mezcla acción, tecnología, humor ácido y más de una coreografía robótica sin sentido… pero divertida.

M3GAN 2.0 - Reseña
Overall
3.7
  • Acción
  • Humor
  • Guion

¿Vale la pena ver "M3GAN 2.0"?

El director Gerard Johnstone nos entrega una secuela que entiende lo que su mercado necesita, qué importa si la trama es genérica o incluso repetitiva (guiño guiño a “Terminator 2”), si me la voy a pasar bien mientras esto ocurre, qué importa que se haya alejado del terror y se acerque más al humor si estos momentos cómicos son funcionales. “M3GAN 2.0” pudo ser un completo desastre, pero al final del día, logra su cometido porque (en su mayoría) está bien hecha.

comments

Continue Reading

Cine

‘M3GAN 2.0’ (2025) | Reseña

El terror abandona la sala y le da paso a la locura, el humor negro y una dosis de acción ¿Fue una buena decisión? Te contamos todo en nuestra reseña de “las flipantes aventuras de M3GAN”.

Published

on

El terror abandona la sala y le da paso a la locura, el humor negro y una dosis de acción ¿Fue una buena decisión? Te contamos todo en nuestra reseña de “las flipantes aventuras de M3GAN”.

Hace 3 años una muñeca de forma humana y con inteligencia artificial intentó ser el “Chucky” para las generaciones actuales, el escritor y director James Wan se unió a la casa productora Blumhouse para hacer este proyecto realidad y los resultados fueron dispares. Por un lado la película si proponía el terror de un muñeco asesino, que era adornado por escenas gráficas y sangrientas, pero por otro se sentía un toque de humor y la falta de una mejor construcción narrativa que impidió que para algunos se volviera icónica y entrañable como hace casi cuarenta años lo consiguió la creación de Don Mancini.

Valiosa o no, el gran éxito en taquilla de la primera entrega aseguraba que la secuela saliera a la luz en algún punto y el equipo creativo se volvió a reunir: James Wan (“Insidious”, “Saw”, “Dead Silence”) de nuevo como escritor, acompañado de la pluma de Akela Cooper (“Maligno”, “Jupiters Legacy”, “La Monja II”) y el propio Gerard Johnstone (“Housebound”, “Terry Teo”) repite como director además de sumarse como escritor. El resultado es bastante extraño, muy alejado de las intenciones terroríficas que buscaba su predecesora y mucho más cercana a una comedia con tintes de superhéroe ¿Esto es necesariamente malo? Nosotros creemos que no, sigue leyendo para enterarte de todo.

¿DE QUÉ TRATA “M3GAN 2.0”?

Una nueva arma tecnológica de nombre “Amelia” (Ivanna Sakhno) ha salido a la luz, una complicada inteligencia artificial con aspecto humano que ha cobrado consciencia y persigue ahora sus propios fines. Mientras tanto, la historia nos muestra los estragos de su antecesora: Gemma (Allison Williams) sigue en el mercado tecnológico pero se ha vuelto férrea defensora de la legislación alrededor de la Inteligencia Artificial y Cady (Violet McGraw) ha seguido los pasos de su tía en secreto, además de estar atravesando la rebeldía adolescente. Megan, como se nos insinuó en la película anterior, ha estado oculta entre las sombras hasta que la llegada de “Amelia” la obliga a salir como la única esperanza para detener al nuevo villano.

Gemma y su equipo deberán decidir si darle rienda suelta y confiar en “Megan” es en realidad la mejor solución, o simplemente el pretexto para que la muñeca acabe lo que inició anteriormente.

LO BUENO DE “M3GAN 2.0”

El montaje que resume los hechos de la película anterior, así como el planteamiento narrativo para situarnos en esta nueva entrega es bastante rápido, las piezas quedan muy bien establecidas y la historia cobra rápidamente su propio camino.

La crítica se hace presente y la película propone los riesgos ante la sobre dependencia y enajenación que nos produce la cada vez más avanzada tecnología, si bien esta crítica se va desvaneciendo e incluso contradiciendo un poco, la observación está ahí para quien la quiera ocupar.

Es bastante común que una saga de terror estire tanto la cuerda hasta que se vuelve una parodia de sí misma, “M3GAN 2.0” decide tomar un atajo y se presenta ante nosotros ya en esta secuela con un tono mucho más cercano a la comedia negra, para mí es algo positivo ya que no fui fanático de su predecesora y se siente cierta frescura a pesar de que el terror se desvanece casi por completo. La película es muy consciente de sí misma y no son pocas las referencias populares que aborda, incluso haciendo chistes sobre sí misma. Mientras que muchos se sentirán traicionados por James Wan, otros (como es mi caso) se entregarán por completo a la locura sin sentido que la película propone mientras devoramos las palomitas para no hacerle el mínimo razonamiento, que les adelanto, no soporta.

Si bien el apartado de efectos especiales no es perfecto (hay una escena que involucra un vuelo y en general el rostro de Megan se ve casi siempre falso), decidí colocarlo en este rubro porque logra el objetivo de adentrarnos en los alcances de esta tecnología, además se apoya muy bien en el maquillaje, coreografías y efectos prácticos para brindarnos un momento de entretenimiento que es satisfactorio.

LO MALO DE “M3GAN 2.0”

Una película como “M3GAN 2.0” no puede tomarse en serio y es un gasto intelectual pensar que se le puede sacar algo de provecho, mucho menos para su crítica. Sin embargo es mi trabajo y tengo que hacerlo. El guion confía en que nosotros como espectadores nos dejemos llevar, razón que pretende justificar los ilógicos saltos de tiempo, el armado exprés de un cuerpo para Megan, la conveniencia narrativa de la aparición de una magnate tecnológico, además de una “antigua amenaza”. La película es muy predecible en todos los aspectos y como dije anteriormente es muy difícil quedarse con el señalamiento a los peligros de la IA cuando tu protagonista es una graciosa cyborg cuyo rostro se siente en todo momento hecho con CGI.

Como ocurrió con “Exterminio: La evolución”, los productos comerciales están cada vez más permeados de los pensamientos pop de una generación (al parecer) más interesada en aparentar que en ser, la filosofía es ligera porque no se puede entrar a nada serio sin que se aburran, “M3GAN 2.0” es consciente de esto y nos ofrece muchas referencias pop (incluso de los ochentas) que desvanecen mucho su parte “seria”, una particularidad con la que tendrán que lidiar las generaciones venideras y el camino que está tomando el “arte”.

VEREDICTO ¿VALE LA PENA VER “M3GAN 2.0”?

Como entretenimiento, “M3GAN 2.0” es bastante funcional, el pegote de géneros funciona muy bien porque es consciente de lo que su mercado necesita, qué importa si la trama es genérica o incluso repetitiva (guiño guiño a “Terminator 2”), si me la voy a pasar bien mientras esto ocurre, qué importa que se haya alejado del terror y se acerque más al humor si estos momentos cómicos son funcionales, qué importa que la historia tome un rumbo más cercano al ambiente de superhéroes si las coreografías están bien hechas. “M3GAN 2.0” pudo ser un completo desastre por el pastiche que termina siendo, pero al final del día, logra su cometido porque (en su mayoría) está bien hecha.

En los setentas y ochentas teníamos una generación estadounidense combativa y en constante contra cultura debido a las diversas guerras y cambios sociales, era más que obvio que una inteligencia artificial dispuesta a conquistarnos tendría que hacerlo a través del sometimiento físico, con un exoesqueleto de 1.88m (altura de Arnold Schwarzenegger), hoy en día, una cultura infantilizada, endeble y sensible, solo necesita una adolescente estilizada al estilo de los videojuegos para caer en sus redes, la película representa ese cambio generacional, para bien o para mal.

Si estás buscando la continuación de una película terrorífica entonces saldrás decepcionado, pero si acudes en busca de perder dos horas de tu vida de la manera más superficial pero también más entretenida, entonces “M3GAN 2,0” tiene mucho que ofrecerte, porque la inteligencia artificial no es nuestro enemigo sino un auxiliar para el futuro. Al menos es lo que creo que diría una Inteligencia Artificial para finalizar esta reseña.

M3GAN 2.0 - Reseña
Overall
3.7
  • Acción
  • Humor
  • Guion

¿Vale la pena ver "M3GAN 2.0"?

El director Gerard Johnstone nos entrega una secuela que entiende lo que su mercado necesita, qué importa si la trama es genérica o incluso repetitiva (guiño guiño a “Terminator 2”), si me la voy a pasar bien mientras esto ocurre, qué importa que se haya alejado del terror y se acerque más al humor si estos momentos cómicos son funcionales. “M3GAN 2.0” pudo ser un completo desastre, pero al final del día, logra su cometido porque (en su mayoría) está bien hecha.

comments

Continue Reading

Trending