Cine
“EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS” | Reseña sin spoilers
El “Cine Negro” a través de los ojos de Guillermo del Toro ¿Fórmula ganadora? Acá te contamos.
San Guillermo del Toro está de regreso, en esta ocasión con una historia basada en la novela de William Lindsay Gresham (1909 – 1962) y que ya había sido llevada a la pantalla grande en 1947. En su momento, el director Edmund Goulding nos presentó una obra casi perfecta a pesar de las restricciones de la época que impedían tratar de manera gráfica los episodios más oscuros de su contraparte literaria, ahora el jalisciense nos presenta un tratamiento más fiel a la novela pero ¿Será capaz de superar a su predecesora?
Con un gran reparto de su lado y el enorme talento al que nos tiene acostumbrados el director mexicano, llega por fin su más reciente obra a territorio nacional, una película que a pesar de coquetear mucho con el cine negro, está dotada también de la fantasía, magia, suspenso y hasta algunas dosis de terror con los personajes que más le gustan al director: Los monstruos. Aunque en este caso estén enfundados en pieles y actitudes muy humanas, porque no hay peor monstruo que el propio hombre.

¿DE QUÉ TRATA?
Stanton Carlisle (Bradley Cooper) ha dejado su pasado atrás, emprendiendo un camino sin rumbo aparente que lo lleva al mundo circense, donde comenzará desde abajo para ganarse un lugar en lo que se convertirá en su nuevo hogar, ahí conocerá a diversos personajes como Clem Hoatley (Willem Dafoe), el dueño del circo, a Bruno (Ron Perlman) de quien no hablamos como ordena “Encanto” (2021), la bella Molly (Rooney Mara) de quien Stanton se enamora casi de inmediato, pero son la pareja de médiums “Zeena” (Toni Collette) y Pete (David Strathairn) quienes hacen que Stanton descubra su verdadero talento, un talento que despierta en él la ambición de algo mejor, una ambición que no parece llenarse con nada.

LO BUENO
Prácticamente no hay un solo cuadro en la película en la que no se note la obsesiva perfección de Guillermo del Toro, por momentos el cine negro se tiñe ahora de colores rojos, azules (algunos verdes) más parecidos a los “giallos” de Dario Argento. Es este cuidado aspecto visual la carta de presentación más fuerte de la película.
El aspecto técnico es casi perfecto, el movimiento de cámara, la música, la cinematografía de Dan Laustsen (a cargo también de las dos obras anteriores de Guillermo del Toro), el reparto es una lluvia de estrellas (unas brillando más que otras), una enorme diseño de producción (con elementos de la propia colección privada del director) y de vestuario que nos coloca de manera perfecta en un reluciente pasado (la película tiene lugar en los 40´s) y en general, aunque hay departamentos que lucen más que otros, no hay uno solo que esté descuidado.
El “toque Del Toro” se agradece y la historia esencialmente dramática tiene interesantes tintes de terror, suspenso y hasta gore, lo que hace que la historia se sienta actual a pesar de la época en que se desarrolla y le época del material original en la que está recargada.
Como en casi todas las películas del mexicano, los tributos a su cine favorito (aunque no tan a la vista) están presentes, sobre todo a “Freaks” (1932), quizá unos ojos que nos recuerden a los de Salvador Dalí en “Recuerda” (1945), y autocomplacencias del director que quizá compartan algunos espectadores.

LO MALO
La historia comienza muy bien pero rápidamente se estanca, lo que provoca que el ritmo no sea tan fluido (en sus dos horas y media de duración) y aunque se recupera de a poco no es el torbellino de emociones o suspenso que uno se podría imaginar.
El guion intenta darle cierta importancia a los personajes secundarios, pero intuyo que es más por el nombre de quienes los encarnan que por la influencia que tienen sobre la historia, la película de 1947 (por ejemplo) muy consciente de ello los trata como engranes girando alrededor de Stan, en el caso de esta nueva presentación la película trata de que luzcan más, pero se queda corto en su intento y por otro lado no es necesario, no son sus historias las que nos importan (y al tratar de lograr que nos importen se quedan inconclusas), lo que me lleva a otro pequeño detalle.
El reparto puede ser una pléyade de talentos, sin embargo Bradley Cooper no me parece la mejor opción para un papel tan demandante (originalmente iba a ser para Leonardo Di Caprio pero nos quedamos con las ganas), es cierto que hay muchos cambios en la postura y tesitura de voz conforme su arco argumental progresa pero salvo el dramático cierre no logra la conexión necesaria como para empatizar con él, lo mismo ocurre con Rooney Mara que falla en expresar el amor e inocencia de su personaje para con Stan y por último Ron Perlman el actor fetiche de Guillermo del Toro es poco creíble para con su personaje a pesar de que está venido a menos.
La calidad en el guion por parte del director se ha demostrado varias veces, es curioso como sus mejores trabajos en este aspecto resultan de trabajar solo (“Cronos”, “El laberinto del Fauno”) y se vuelva irregular cuando lo hace acompañado (“Pacific Rim”, “La forma del agua”) y en esta ocasión muy prejuiciosamente (lo acepto) participa en este guion su recién esposa, quien cabe destacar tiene (casi) nula experiencia en el departamento, y no quiero decir que sea enteramente culpa de ella, pero los diálogos y situaciones no son las mejores, el romance se torna algo meloso, el suspenso no es del todo tenso y la resolución es algo apresurada.

VEREDICTO
No me cabe la menor duda de que “El callejón de las almas perdidas” es una película que debe verse en cine, sobre todo porque sus mayores bondades están en el departamento técnico y en la sensibilidad que el de Jalisco tiene para contarnos una historia a través de imágenes, que acompañadas por la música nos presenta diversas secuencias muy hermosas que están pensadas para ser disfrutadas en pantalla grande. Con algo de tristeza debo añadir que recomiendo que acuda con las expectativas bajas, y es que creo que este director ya alcanzó (hace varios años) su punto más alto en cuanto a manufactura estética, es la historia lo que le sigue flaqueando un poco y entiendo (o al menos a mí me pasa) que cada nueva entrega es la esperanza de ver una nueva obra maestra, la contradicción viene cuando es evidente que cada entrega es visualmente más perfecta que la anterior (si es que eso es posible) y aún así, son pocos los casos en donde uno abandona la sala con la sensación de haber presenciado lo mejor de Guillermo del Toro.
Si esta sensación se debe más a que (desafortunadamente) tenía muy fresca en mi cabeza la versión de Edmund Goulding y las comparaciones me fueron inevitables, es algo que jamás sabremos, pero si ustedes no han visto la versión de 1947 es más que factible que su opinión sea más favorable para con el compatriota, en lo personal, tomando en cuenta la ventaja estética y cultural que tenía frente a la versión anterior (ventajas que en muchos momentos aprovecha), es inconcebible que pierda, sobre todo narrativamente, con la misma historia, que en momentos clave Goulding (con todo y la censura de su tiempo) supo llenar de pesimismo, oscuridad y crueldad sin una sola gota de violencia, sexo o sangre en pantalla.
Si quiere ser comprensivo con quien esto escribe lo invito a que vea antes la versión de Edmund Goulding que encuentra fácilmente en Youtube, no sin antes recalcar que eso reducirá su experiencia (como a mí me ocurrió), si por otro lado, quiere atestiguar la maestría de Guillermo del Toro y quizá ser sorprendido con el (no tan sorprendente) giro de tuerca que la historia tiene preparados para ustedes, entonces acuda a ver una más en el repertorio de grandes y elocuentes películas al que ya nos acostumbró el director mexicano.
“El callejón de las almas perdidas” estrena el día 27 de enero en todo el país y los invito a que vayan a verla y sean ustedes quien me den la razón o justificadamente la coloquen como la obra maestra de Guillermo del Toro. La decisión está en sus manos.
Cine
La increíble y bella exposición de “Soy Frankelda”
Cinema Fantasma, la Cineteca Nacional y Cinépolis, nos presenta la exposición de Soy Frankelda, una galería con marionetas y escenarios
Una experiencia para conocer el trabajo artesanal detrás de esta película.
Este 23 de octubre se estrena en cines de México y Latinoamérica la primer película stop-motion mexicana: Soy Frankelda (cinta que ya tuvimos la oportunidad de ver y de la que pronto les tendremos nuestra reseña).
Con motivo de su próximo estreno, Cinema Fantasma, la Cineteca Nacional y Cinépolis, nos presenta la exposición de Soy Frankelda, la cual es una galería con las marionetas y algunos de los escenarios, artes conceptuales y storyboards de esta bella la película animada.





La exposición se espera se mantenga hasta inicios de enero del 2026 en la Galería de la Cineteca Nacional en la CDMX, la cual reabre sus puertas después de cinco años y lo hace de una manera increíble con dicha exhibición.
La cual nos permite contemplar de primera mano el proceso creativo y el trabajo artesanal realizado para Soy Frankelda.




Dentro de la exhibición veremos tanto las marionetas que se utilizaron en la cinta, incluyendo breves pero concisas explicaciones respecto a su creación, estructura y funcionamiento y hasta una increíble marioneta de 6 metros que fue hecha para ciertos momentos; además de varios de los escenarios , artes conceptuales y storyboards, dejándonos ver todo el corazón que se puso en la realización de esta película.






Los precios de la exposición Soy Frankelda
El costo de la entrada será de $50.00 (cincuenta pesos M.N.) para adulto y $35.00 (treinta y cinco pesos M.N.) para niños y estudiantes o podrán ingresar gratis si ven la película de Soy Frankelda en la Cineteca Nacional y mostrando el el ticket de compra de sus boletos.



Soy Frankelda se estrena este 23 de octubre en las salas de cine de Cinépolis, la Cineteca Nacional y Cinemex y pronto les tendremos nuestra reseña, pero les puedo adelantar que es un verdadero trabajo artesanal.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Cine
Soy Frankelda | Reseña son spoilers
Cinema Fantasma, se atreve a explorar con Soy Frankelda, una bella historia de superación y lucha de ideales que no se deben de perder.
Un bello trabajo artesanal mexicano.
Las películas o series animadas siempre han sido un gran medio para contar historias que de otra manera no se podrían o no transmitirían las mismas emociones, ya sea mediante animaciones en 2D, 3D o inclusive stop motion, siendo esta última una de las más artesanales y que por primera vez un estudio mexicano, Cinema Fantasma, se atreve a explorar en la película Soy Frankelda, una bella historia de superación y lucha de ideales que no se deben de perder.

“¡Soy Frankelda!”
La historia se centra en Francisca Imelda, una joven escritora que sueña con que sus obras de terror se publiquen, pero estando en pleno Siglo XIX, eso se complica por el machismo y la poca oportunidad hacia las mujeres, razón por la cual decide continuar con su sueño bajo el pseudónimo de “Frankelda”; sin embargo en esta historia se expone que existe otro mundo que vive y existe gracias al miedo que ellos le crean a los humanos y que poco a poco está muriendo debido a que las historias de “El Pesadillero Real” ya no asustan como antes, razón por la cual el príncipe Herneval busca la ayuda de Frankelda para que sea ella quien escriba la snuevas pesadillas que ayuden a revivir este reino.
Lo bueno.
Lo primero que resalta en la cinta y lo más destacable es su animación en stop motion y el increíble diseño de personajes y escenarios creados para Soy Frankelda. En cuanto a su trabajo de animación, Cinema Fantasma no tiene nada que envidiarle a estudios extranjero sla realizar un increíble trabajo de fotografía y tomas cuadro por cuadro para que las escenas fluyan de manera natural; asimismo la expresividad en las marionetas resulta ser un trabajo hermoso y que transmite sin problemas el momento por el que están pasando los personajes.

El diseño de personajes y escenarios es otro punto y a parte, basta ver un avance la cinta para apreciar la gran imaginación y el trabajo artesanal que hay detrás de Soy Frankelda, con más de 50 sets y 140 modelos de marionetas, algunas de hasta 6 metros, denotando el trabajo y cariño puesto para esta cinta que, además, es la primer película stop motion mexicana.

Su historia que en principio podría parecer algo sencilla, guarda trasfondos y matices que pocas veces vemos en una película animada, con una enseñanza respecto al amor propio y luchar por nuestros sueños y un par de giros de tuerca que dejan de lado las típicas historias animadas y tener un final gris y un gran añadido son las canciones que entran de manera orgánica dentro de la trama.

De igual manera la actuación de voces es impecable, siendo uno de los mejores trabajos actorales que hay en una película, gracias a la dirección de Mireya Mendoza quien además es la voz de Frankelda.
Lo malo.
Previo a su estreno, los hermanos Arturo y Roy Ambriz, creadores de Soy Frankelda, señalaron que añadieron escenas casi de “último momento” para darle más contexto la inicio de la película, algo que se nota y contrasta con el resto de la cinta; y es que durante el primer acto de la película se notan estas escenas añadidas con una narrativa muy apresurada y cortes de escena confusos y hasta apresurados.

Y aunque el primer acto es donde más se notan algunos huecos de guión, lo cierto es que están presentes en otros puntos de la película, pero es en su inicio donde más se sienten, provocando que incluso sea algo lento; pero no por ello deja de ser interesante y más cuando después de ello la película se va como agua.
Conclusión.
Soy Frankelda es una bella película animada con un trabajo artesanal impecable que cuenta con una historia conmovedora y lecciones de vida respecto al amor propio y nunca dejar de luchar por nuestros sueños; su diseño de personajes, escenarios, fotografía, y actuación de voces no le piden nada a otras producciones populares dentro del género de animación stop motion, demostrando que la pasión por un proyecto puede mover montañas. Si bien cuenta con algunos detalles, sobre todo en su primer acto que pudiese sentirse apresurado y a la vez hasta algo tedioso, no es algo que afecte al producto final.
Soy Frankelda llega a las salas de cine este 23 de octubres y es una cinta que no se deben apoyar y sin duda apoyar como nos invita a hacer el propio Guillermo Del Toro.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Soy Frankelda | Reseña sin spoilers
-
Animación
-
Diseño personajes y escenarios
-
Dirección
-
Guión
-
Historia
-
Actuaciones
Soy Frankelda | Reseña sin spoilers
Soy Frankelda es una bella película animada con un trabajo artesanal impecable que cuenta con una historia conmovedora con lecciones de vida respecto al amor propio y nunca dejar de luchar por nuestros sueños; su diseño de personajes, escenarios, fotografía, y actuación de voces no le piden nada a otras producciones populares dentro del género de animación stop motion, demostrando que la pasión por un proyecto puede mover montañas. Si bien cuenta con algunos detalles, sobre todo en su primer acto que pudiese sentirse apresurado y a la vez hasta algo tedioso, no es algo que afecte al producto final.
Cine
La Máquina, The Smashing Machine – Reseña
La Máquina, The Smashing Machine nos cuenta la historia de Mark Kerr, uno de los peleadores que ayudaron a popularizar y dar forma a lo que hoy conocemos como la UFC.
La Máquina, The Smashing Machine nos cuenta la historia de Mark Kerr, uno de los peleadores que ayudaron a popularizar y dar forma a lo que hoy conocemos como la UFC.
La cinta está escrita y dirigida por Ben Safdie, el mismo detrás de Diamantes en bruto, y protagonizada por Dwayne Johnson y Emily Blunt. Si en aquella ocasión Safdie sacó lo mejor de Adam Sandler, la pregunta es: ¿logró hacer lo mismo con “La Roca”? Aquí te lo platico.

Lo bueno de La Máquina, The Smashing Machine
La película tiene un estilo visual muy atractivo, logrando que te sientas totalmente dentro de la época. Los colores brillantes y el granulado le dan un toque artístico que la hace destacar entre otras biografías deportivas. Además, el enfoque semidocumental, con cámara en mano y planos que parecen seguir a los personajes en todo momento, le da un aire muy realista, como si estuviéramos viviendo los eventos en primera persona.
Las peleas son simplemente brutales. Safdie logra transmitir toda la crudeza del deporte, su intensidad y lo peligroso que puede ser. El diseño de sonido es sobresaliente: se escuchan los impactos, los huesos que parecen romperse y el dolor de los luchadores con un realismo que incomoda, pero justo eso lo hace efectivo.
El soundtrack acompaña perfectamente los momentos clave, reforzando la emoción en los puntos más intensos y dando identidad a la historia.
En cuanto a las actuaciones, Emily Blunt interpreta a Dawn Staples, la novia de Mark Kerr. Desde hace tiempo está consolidada como una gran actriz, y aquí lo vuelve a demostrar con un papel entrañable, cariñoso, pero también desesperante en ocasiones. Su presencia da un gran equilibrio a la cinta y complementa bien el drama personal de su pareja.

Y llegamos al punto que muchos esperaban, Dwayne Johnson. Mucho se ha dicho que La Máquina representa su mejor papel hasta la fecha, e incluso se comentó que recibió una ovación de 15 minutos por su actuación. La verdad es que sí, probablemente esta sea su interpretación más lograda. Sin embargo, hay que ser honestos, la vara no estaba muy alta.
Johnson cumple con creces en las escenas más caóticas o contenidas, pero cuando la historia le exige profundidad emocional o vulnerabilidad, su desempeño se siente limitado. Es una buena actuación, pero no algo tan impresionante como para aplaudirle durante un cuarto de hora.
Lo malo de La Máquina, The Smashing Machine
Tal vez el punto más negativo de La Máquina, The Smashing Machine, es que por momentos se siente fragmentada y apresurada, como si se hubieran saltado varios años o eventos importantes en la vida del protagonista. Esta narrativa irregular en la línea del tiempo de la historia hacen que se sienta entrecortada y apresurada.
De igual formase tratan de retratar los primeros pasos de la UFC, aunque ese aspecto se siente pobremente desarrollado, aunque lo intentan, no se logra entender del todo la relevancia de lo que están construyendo.

Tal vez el desenlace puede resultar algo anticlimático para algunos, ya que el tercer acto tiene un cierre sobrio o realista, pero personalmente, lo encontré desconectado del tono serio y dramático general de la historia, puede sonar un tanto absurdo en relación con lo que la cinta venía construyendo, pero a fin de cuentas es basado en una historia real.
Además, hay un intento de mostrar un conflicto interno en el protagonista, pero nunca llega a sentirse realmente grave o profundo. Tomándose meramente como una insinuación de problemas, pero sin el peso necesario para justificar el cambio que la trama propone.
¿Vale la pena La Máquina, The Smashing Machine?
La Máquina, The Smashing Machine es una película entretenida, intensa y con estilo, ideal para quienes disfrutan las historias deportivas o son fans de la UFC. Presentándonos una visión interesante sobre los inicios del deporte y rescatando la historia de uno de sus primeros íconos olvidados.
Aunque tiene fallas en su ritmo y un cierre discutible, sobresale por su dirección visual, realismo, y por ofrecernos una versión más contenida y humana de Dwayne Johnson.
No es una obra maestra ni una revolución del género, pero sí un paso adelante en la carrera actoral de “La Roca” y un relato lo suficientemente sólido como para mantenerte pegado a la pantalla hasta el final.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
La Máquina, The Smashing Machine - Reseña
Overall
-
Trama
-
Actuaciones
-
Fotografia
-
Dirección
The Smashing Machine - Review
La Máquina, The Smashing Machine es una película entretenida, intensa y con estilo, ideal para quienes disfrutan las historias deportivas o son fans de la UFC. Presentándonos una visión interesante sobre los inicios del deporte y rescatando la historia de uno de sus primeros íconos olvidados.
-
Reseñas1 semana agoLittle Nightmares III | Reseña sin spoilers
-
Cine1 semana agoDEMIÁN BICHIR REGRESA A LA CIUDAD DE MÉXICO PARA CELEBRAR EL ESTRENO DE TELÉFONO NEGRO 2
-
Noticias7 días agoAnno 117: Pax Romana – Primeras impresiones
-
Noticias1 semana agoOctopath Traveler 0: Personajes y Reconstrucción
-
Gadgets1 semana agoRoku celebra 10 años en México
-
Gadgets1 semana agoEl Mundo suena mejor: Celebra la música y estimula tu cerebro
-
Videojuegos1 semana agoPrimeras impresiones de la ROG Xbox Ally y ROG Xbox Ally X
-
Cine7 días agoLa Máquina, The Smashing Machine – Reseña
