

Cine
RELIC – Reseña sin spoilers
Muchos la llamaron “la película de terror del año” ¿está a la altura del título? Acá les contamos.
Después de que triunfara en el Festival de Sundance el año pasado (a partir de ahí fue acuñando el título de “la mejor película de terror”), la pandemia frenó inclemente su paso y la mandó de manera casi inmediata al streaming, en donde la podían encontrar a la renta en Vudu o Amazon Prime, más de un año después por fin llegó a las salas mexicanas y los intentaremos poner sobre aviso para que no eleven mucho sus expectativas.
Y es que el trailer, el póster y en general la mercadotecnia a su alrededor se han encargado de venderla precisamente como una película de terror, cuando en realidad es un drama, sí con tintes de horror/terror, pero si asisten a ella con la esperanza de saltar de su asiento y tener pesadillas, les adelanto que no será así, al menos no esa clase de pesadillas.

¿DE QUÉ TRATA?
Tres generaciones de mujeres serán puestas a prueba cuando la matriarca Edna (Robyn Nevin) se encuentra desaparecida, hija y nieta acuden a su localidad para sumarse a la búsqueda, se deja en claro que Edna ha tenido ya episodios preocupantes debido a que sufre de una enfermedad degenerativa que le está afectando su memoria y recuerdos. La relación con su hija Kay (Emily Mortimer) no es la más cercana y lo mismo pasa con su propia hija Sam (Bella Heathcote), al llegar a la casa de Edna ambas descubren notas con las que Edna trata de combatir su padecimiento. Tres días después la mayor de las tres reaparece en su casa, sin que ella misma sepa (o quiera revelar) en dónde estuvo, a partir de ahí cosas extrañas comienzan a sucederles a las tres mujeres, algo raro pasa en la casa, en el ambiente y el errático comportamiento de Edna no ayuda, confundiendo tanto a las protagonistas como a los espectadores de lo que en realidad está sucediendo.

LO BUENO
Nada mal para ser la ópera prima de su directora Natalie Erika James quien en definitiva se convierte en un talento a seguir, además en esta ocasión está respaldada por nombres como Jake Gyllenhaal (como productor) y los Hermanos Russo (viejos conocidos del MCU, ahora como productores ejecutivos), pero creo que es mérito completo de la directora y su historia ceñirse a un aspecto de bajo presupuesto, y digo lo anterior como algo positivo ya que con solo tres personajes y prácticamente una locación maneja de manera perfecta los espacios y el ritmo de sus escenas con ayuda de efectos prácticos a la vieja escuela, a todo lo cual le añade un sonido envolvente (y muy incómodo) para transmitir los (pocos) momentos de terror, para que nosotros como espectadores entremos en el juego y tratemos de entender lo que está ocurriendo.
Se agradece también que se sume a la tendencia actual de fusionar el horror o terror con conflictos emocionales completamente reales que por lo mismo pueden resultar incluso más desagradables que cualquier monstruo salido de nuestra imaginación, porque al final del día, de eso se trata el terror, de ponerle un nombre y cara a eso que tanto tememos, la oscuridad, las pesadillas o lo desconocido y en ese sentido creo que es efectiva en darle forma y rostro a “algo” que irremediablemente les causará miedo a muchos.
Las actuaciones del trio femenino son estupendas, pero sobresale Robyn Nevin en un papel complejo que logró a la perfección.

LO MALO
Como dije al principio, en el fondo no es una película de terror, sino mas bien un drama, en todo caso es un híbrido que no se decide por ningún género y pretende salirse con la suya abrazando ambos, a la manera filosófica y metafórica que han logrado de manera efectiva “Hereditary” o “El Faro” (2019), pero que no encuentra el equilibrio y por un lado nos ofrece una carga de suspenso y terror que queda poco explicado, por el otro un drama bien llevado al cual le estorba el tono de horror para que al final ambos pierdan solidez.
Recientemente es una constante que los creadores cinematográficos relaten experiencias muy íntimas y personales con las que poca personas se relacionarán, “Marriage Story” (2019) fue un triunfo entre parejas separadas (o a punto de estarlo), la propia “Hereditary” (2019) resonó más entre aquéllos que creen que pocas veces nos podemos librar de las cargas genealógicas, “A Ghost Story” (2017) es una obra de arte para aquéllos que están transitando el duelo de una muerte o separación y así podría continuar, no todos los ejemplos citados son efectivos cuando se trata de conquistar a un público más amplio, mucho menos a uno que no se pueda relacionar con la situación retratada, y Relic no se salva de esa desventaja, es cierto que tocará fibras sensibles para el espectador que esté pasando una situación similar (la real/metafórica, no la ficticia), pero aquéllos que (afortunadamente) no conectemos con la trágica situación falla terriblemente en que seamos empáticos con lo que pasa en pantalla a pesar de su buena manufactura y finalmente la construcción del terror (bastante buena) queda relevada a algo inútil y hasta ilógico. No porque no podamos ser empáticos con la situación sino más bien porque durante más de media película nos llevó por un camino muy distinto.
CONCLUSIÓN
No se deje llevar por títulos inútiles y mercadotecnia que no tiene otra intención más que hacerle comprar un boleto, a muy buenas películas les ha salido el tiro por la culata cuando eso ocurre, el que más rápido se me viene a la mente es “La Cumbre Ecarlata” (2015) de San Guillermo del Toro, que fue mundialmente vendida (y claro teniendo al de Guadalajara detrás, caímos redonditos) como una película de horror, de fantasmas, y no como él mismo la denominó, un “cuento gótico” (hasta romántico), la película no fue en su momento bien recibida porque fuera mala ni mucho menos, sino simplemente porque al público le prometieron algo que al final no recibió.
“Relic” está a nada de sufrir lo mismo, por lo que le recomiendo ampliamente que si le llama la atención, acuda con el criterio más amplio y receptivo a recibir algo distinto (no por ello menos valioso), pero que por las razones que expliqué arriba puede ser que no salga tan contento de la sala, como siempre todo dependerá de su propia experiencia y visión personal de las cosas. Sin duda es una de esas películas que requerirá una segunda vista por parte del espectador, acción que veo difícil que ocurra en la mayoría, pero como siempre, la última y mejor decisión la tendrá cada uno de ustedes.
Cine
La Máquina, The Smashing Machine – Reseña
La Máquina, The Smashing Machine nos cuenta la historia de Mark Kerr, uno de los peleadores que ayudaron a popularizar y dar forma a lo que hoy conocemos como la UFC.

La Máquina, The Smashing Machine nos cuenta la historia de Mark Kerr, uno de los peleadores que ayudaron a popularizar y dar forma a lo que hoy conocemos como la UFC.
La cinta está escrita y dirigida por Ben Safdie, el mismo detrás de Diamantes en bruto, y protagonizada por Dwayne Johnson y Emily Blunt. Si en aquella ocasión Safdie sacó lo mejor de Adam Sandler, la pregunta es: ¿logró hacer lo mismo con “La Roca”? Aquí te lo platico.

Lo bueno de La Máquina, The Smashing Machine
La película tiene un estilo visual muy atractivo, logrando que te sientas totalmente dentro de la época. Los colores brillantes y el granulado le dan un toque artístico que la hace destacar entre otras biografías deportivas. Además, el enfoque semidocumental, con cámara en mano y planos que parecen seguir a los personajes en todo momento, le da un aire muy realista, como si estuviéramos viviendo los eventos en primera persona.
Las peleas son simplemente brutales. Safdie logra transmitir toda la crudeza del deporte, su intensidad y lo peligroso que puede ser. El diseño de sonido es sobresaliente: se escuchan los impactos, los huesos que parecen romperse y el dolor de los luchadores con un realismo que incomoda, pero justo eso lo hace efectivo.
El soundtrack acompaña perfectamente los momentos clave, reforzando la emoción en los puntos más intensos y dando identidad a la historia.
En cuanto a las actuaciones, Emily Blunt interpreta a Dawn Staples, la novia de Mark Kerr. Desde hace tiempo está consolidada como una gran actriz, y aquí lo vuelve a demostrar con un papel entrañable, cariñoso, pero también desesperante en ocasiones. Su presencia da un gran equilibrio a la cinta y complementa bien el drama personal de su pareja.

Y llegamos al punto que muchos esperaban, Dwayne Johnson. Mucho se ha dicho que La Máquina representa su mejor papel hasta la fecha, e incluso se comentó que recibió una ovación de 15 minutos por su actuación. La verdad es que sí, probablemente esta sea su interpretación más lograda. Sin embargo, hay que ser honestos, la vara no estaba muy alta.
Johnson cumple con creces en las escenas más caóticas o contenidas, pero cuando la historia le exige profundidad emocional o vulnerabilidad, su desempeño se siente limitado. Es una buena actuación, pero no algo tan impresionante como para aplaudirle durante un cuarto de hora.
Lo malo de La Máquina, The Smashing Machine
Tal vez el punto más negativo de La Máquina, The Smashing Machine, es que por momentos se siente fragmentada y apresurada, como si se hubieran saltado varios años o eventos importantes en la vida del protagonista. Esta narrativa irregular en la línea del tiempo de la historia hacen que se sienta entrecortada y apresurada.
De igual formase tratan de retratar los primeros pasos de la UFC, aunque ese aspecto se siente pobremente desarrollado, aunque lo intentan, no se logra entender del todo la relevancia de lo que están construyendo.

Tal vez el desenlace puede resultar algo anticlimático para algunos, ya que el tercer acto tiene un cierre sobrio o realista, pero personalmente, lo encontré desconectado del tono serio y dramático general de la historia, puede sonar un tanto absurdo en relación con lo que la cinta venía construyendo, pero a fin de cuentas es basado en una historia real.
Además, hay un intento de mostrar un conflicto interno en el protagonista, pero nunca llega a sentirse realmente grave o profundo. Tomándose meramente como una insinuación de problemas, pero sin el peso necesario para justificar el cambio que la trama propone.
¿Vale la pena La Máquina, The Smashing Machine?
La Máquina, The Smashing Machine es una película entretenida, intensa y con estilo, ideal para quienes disfrutan las historias deportivas o son fans de la UFC. Presentándonos una visión interesante sobre los inicios del deporte y rescatando la historia de uno de sus primeros íconos olvidados.
Aunque tiene fallas en su ritmo y un cierre discutible, sobresale por su dirección visual, realismo, y por ofrecernos una versión más contenida y humana de Dwayne Johnson.
No es una obra maestra ni una revolución del género, pero sí un paso adelante en la carrera actoral de “La Roca” y un relato lo suficientemente sólido como para mantenerte pegado a la pantalla hasta el final.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
La Máquina, The Smashing Machine - Reseña
Overall
-
Trama
-
Actuaciones
-
Fotografia
-
Dirección
The Smashing Machine - Review
La Máquina, The Smashing Machine es una película entretenida, intensa y con estilo, ideal para quienes disfrutan las historias deportivas o son fans de la UFC. Presentándonos una visión interesante sobre los inicios del deporte y rescatando la historia de uno de sus primeros íconos olvidados.
Cine
DEMIÁN BICHIR REGRESA A LA CIUDAD DE MÉXICO PARA CELEBRAR EL ESTRENO DE TELÉFONO NEGRO 2
El actor nominado al Premio de la Academia Demián Bichir estuvo presente en la alfombra roja de Teléfono Negro en México.

El actor nominado al Premio de la Academia Demián Bichir estuvo presente en la alfombra roja de Teléfono Negro en México.
Universal Pictures México celebró en Cinemex Antara el estreno de Teléfono Negro 2, la esperada secuela del fenómeno de terror de 2022 que cautivó a la crítica y al público mundial.

El evento contó con la presencia del actor nominado al Premio de la Academia Demián Bichir, quien desfiló por la alfombra roja y presentó la película ante medios, creadores de contenido e invitados especiales.
“Este filme es especial porque es una película de terror de la más alta manufactura artística. El director Scott Derrickson es un autor cuya visión está a la altura de cualquier director especializado en drama o películas de corte artístico. Lo impresionante de esta película es que te tiene un terror psicológico tan fino que no depende de los sustos fáciles, apoyados en efectos especiales o de sonido, para transmitir el terror que sientes sus personajes, que son muy humanos y por eso la película te conmueve hasta las lágrimas”, dijo el actor durante su paso por la alfombra roja.
En esta nueva entrega, Bichir interpreta a Mando, el dueño del campamento Alpine Lake, un hombre marcado por un pasado turbulento que dedica su vida a proteger a los niños bajo su cuidado.
“Me encantó mi personaje porque está alejado de todos los estereotipos prejuiciosos que muchas veces Hollywood se encarga de reforzar respecto a los latinos. No es una coincidencia que Armando sea mexicano, ya que sólo nosotros los hermanos latinos somos capaces de empatizar y proteger a nuestros seres queridos de esta manera tan particular”.
El personaje, detalló Demián, fue inspirado por figuras reales de ascendencia mexicana que influyeron en la juventud del director Scott Derrickson, quien además firma el guion junto a C. Robert Cargill, basados en los personajes creados por autor Joe Hill.
La historia retoma los eventos cuatro años después de la primera película: Finn (Mason Thames), el único sobreviviente de El Raptor, intenta rehacer su vida tras el secuestro, mientras su hermana Gwen (Madeleine McGraw) comienza a recibir visiones inquietantes que la llevan a Alpine Lake, un campamento donde el mal vuelve a manifestarse… y el teléfono vuelve a sonar.

Producida por Jason Blum, Scott Derrickson y C. Robert Cargill, la cinta cuenta con las actuaciones de Ethan Hawke, Mason Thames, Madeleine McGraw, Demián Bichir, Arianna Rivas, Miguel Mora, Jeremy Davies, Maev Beaty y Graham Abbey.
Teléfono Negro 2 combina terror psicológico, elementos sobrenaturales y una narrativa emocional que explora el trauma, la fe y la redención. La primera entrega, estrenada en 2022, recaudó más de 160 millones de dólares a nivel mundial y consolidó a El Teléfono Negro como una de las franquicias de terror más exitosas de Universal Pictures y Blumhouse.
Teléfono Negro 2 estrena en cines el 16 de octubre, distribuida por Universal Pictures México.
Cine
TRON: ARES (2025) | Reseña
TRON: ARES es un festín visual, pero sobre todo musical. ¿Qué tal está? Te contamos en nuestra reseña por qué no te la debes perder.

TRON: ARES es un festín visual, pero sobre todo musical. ¿Qué tal está? Te contamos en nuestra reseña por qué no te la debes perder.
La honesta brutalidad con que acá se desmenuzan las películas es una característica que no pienso soltar, por lo que comenzaré confesando que mis expectativas eran casi nulas, las razones se debían a sucesos como la tremenda espera que tuvimos que soportar para la llegada de esta tercer entrega, el cambio de casting/historia (de acuerdo a lo que podíamos suponer del tráiler), pero la razón más poderosa tiene nombre y apellido: Joachim Rønning.
La desconfianza no es meramente personal o subjetiva, sino que se recarga en sus trabajos previos, comenzando por su ópera prima del 2006 llamada “Bandidas”, si esa donde sale Salma Hayek y Penélope Cruz, la lista de infamias continúa más recientemente con “La venganza de Salazar” (2017) y “Maléfica: Maestra del Mal” (2019). Mi lógica me decía que no había manera de que esa trayectoria fuera aquello que se necesitaba para levantar una saga que, después de tantos años, parecía casi muerta. Qué grato es cuando el sexto sentido se equivoca. Tron: Ares llega a pantalla grande con la clara intención de ser un éxito en taquilla sin dejar de lado sus momentos de nostalgia y hasta filosóficos, un viaje que no se van a querer perder.

¿DE QUÉ TRATA “TRON: ARES”?
Una rápida introducción (sospechosamente parecida a lo que puede realizar visualmente hoy en día a una Inteligencia Artificial) nos explica el mundo en el que estamos situados: ENCOM y DILLINGER son las dos grandes compañías tecnológicas que compiten por la vanguardia en su ramo, Sam Flynn (quien fue introducido en “TRON: LEGACY”) ha dejado vacía nuevamente la silla de CEO y es Eve Kim (Greta Lee) la más idónea para tomar el puesto, sin embargo tendrá que ganarle al imparable e inmoral Julian Dillinger (Evan Peters) en la carrera por encontrar la “permanencia”, un código que permitiría que todo aquello que sea “impreso” a nivel partículas por una computadora, sea completamente real.
En esta batalla por el poder tecnológico, Dillinger lleva la delantera como creador de un súper programa llamado “Ares” (Jared Leto), diseñado como Control Maestro de la red de Dillinger y que es capaz de “pasar” al mundo real por algunos minutos, el código le permitiría a Dillinger no solamente ser el poseedor de un súper soldado, sino de una artillería ilimitada que le garantiza un millonario contrato armamentista con el gobierno. Un plan que, aunque maligno, parece no tener falla alguna excepto por la aparición de una consciencia en Ares que hace qué se pregunte si un programa podría ser humano.

LO BUENO DE TRON: ARES
Trent Reznor y Atticus Ross (aunque sagazmente presentados como Nine Inch Nails) son los encargados de la música y lo que tendrán oportunidad de presenciar es un concierto auditivo que no solamente acompaña, sino que participa activamente dentro de la narrativa visual de la historia y sin duda añade emoción y fluidez a la historia (los momentos sin música son muy breves), con beats que harán vibrar el pecho. En entrevista, el director ha dicho la insistencia de los compositores de que la música emergiera de las bocinas frontales, cuando vayan a verla entenderán el por qué tenían toda la razón de que así fuera. La música por sí sola ya vale mucho la pena, pero las virtudes de esta película no terminan ahí.
Desde 1982 el objetivo de TRON fue ser una parteaguas en cuanto al aspecto visual, a más de cuarenta años de distancia parece que los avances no solo no se han detenido sino que siguen creciendo a pasos acelerados en la realización de mundos cada vez más complejos gracias al CGI, “Tron: Ares” no es la excepción y si bien no es tan ambicioso en cuanto a propuesta o innovación, los fondos y escenarios (reales e imaginarios) en los que se mueve la trama son más que cumplidores, el mundo de Tron conocido como “la red” mantiene los vivos colores de sus antecesoras, pero en esa ocasión añaden además un toque de nostalgia en cierta escena que hace honor a la primera entrega sin que se sienta visualmente forzado. “Tron: Ares” es un constante espectáculo visual que combina a la perfección con su música. La película podría verse sin diálogos y aún así ser digna de contemplarse en pantalla grande.
La historia es quizá el punto más endeble de la película y es verdad que tiene momentos que van a necesitar que el espectador fluya con lo que nos propone, sin embargo, vale la pena destacar que intenta ofrecer cierta profundidad en un entorno que se nota meramente de entretenimiento, “Tron: Ares” no es el lugar para preguntas filosóficas y existenciales, de hecho tampoco aborda estos momentos con la mayor seriedad, pero si que pone sobre la mesa terrenos temáticos que se han abordado desde “Frankenstein” o “Pinocho”, incógnitas eternas como ¿Qué nos hace ser humanos? o si ¿Las máquinas pueden llegar a tener deseos y sentimientos? Como dije anteriormente, el objetivo de “Tron: Ares” es convertirse en un blockbuster que haga que el espectador la vea una y otra vez, quizá no está de más exigir que aborde temas importantes de manera más comprometida, pero lo cierto es que los temas ahí están, si quieres desarrollo y complejidad, tal vez debas llevártelos a casa y continuar allá.
La nostalgia, tributos y referencias están presentes, pero no como simple “fan service”, la película les tiene preparadas varias escenas que nos hacen sentir que el corazón y alma del Tron original está presente, más aún, no se olvidan del todo de la película anterior y les aconsejo que no se salgan inmediatamente, ya que hay una escena mid credits que no solo muestra algo de lo que se vendrá en el futuro sino que conecta de manera directa con la película de 1982.

LO MALO DE TRON: ARES
Aunque el humor acierta algunos chistes y el personaje que sirve de alivio cómico está bien definido, el guion se saca una puntadas indefendibles, lo peor es que la mayoría de esos penosos diálogos recaen en el personaje de Jared Leto, si la intención era que Ares causara empatía, lo que en realidad termina generando es incomodidad.
La lógica es el peor enemigo de la saga (quizá desde 1982), así que si están esperando a que su narrativa sea sólida, lógica y comprobable científicamente están buscando en la película equivocada.

¿VALE LA PENA VER TRON: ARES?
Tuve oportunidad de ver “Tron: Ares” en IMAX y es una experiencia que recomiendo mucho si tienen la posibilidad de hacerlo, la música de Nine Inch Nails resalta mucho y al ser parte importante de la película vale la pena que se expongan a las bocinotas del formato, además de que la imagen nítida y de gran tamaño le queda perfecto a su propuesta visual.
Después de tanto tiempo es natural que la desconfianza se haga presente en el espectador, creo que por momentos es evidente que el guion pasó por diversos tratamientos de reciclaje, borradores y correcciones para alejarse lo suficiente de la segunda entrega, pero no por completo para mantener la trilogía y el espíritu de la saga, es por ello que quizá narrativamente no sea perfecta pero ni de cerca, sin embargo se nota también que el objetivo de la película es aprovechar la grandiosidad visual que solo te da una pantalla de cine, un blockbuster sin otra intención que generar taquilla y hacer que los espectadores acudan a las salas, un trepidante viaje lleno de efectos especiales bien logrados y emocionantes peleas, aunque encima de una historia más bien simple, pero bien intencionada, para que los fanáticos (y no tanto) salgan contentos de la sala y con ganas no solo de ver más, sino de visitar a las anteriores.
Recomiendo mucho “Tron: Ares” como producto de entretenimiento, que aunque muchos insisten, no está del todo vacío, en el fondo las intenciones de hacer crecer la saga se combinan con el respeto a las entregas anteriores, temáticamente hablando se queda algo corto en sus críticas tecnológicas, pero la humanidad está presente, a pesar de la robótica actuación de Jared Leto, quien no ha parado de elegir un fracaso tras otro, “Tron: Ares” puede ser la película que rompa la maldición y espero que así sea.
Encuentran “TRON: ARES” en salas mexicanas a partir de este 09 de octubre y recuerden darle las gracias y ser amables con la inteligencia artificial de su preferencia porque cuando se subleve es mejor que nos considere de su lado.
TRON: ARES - Review
Overall
-
Música
-
Efectos Especiales
-
Historia
-
Actuaciones
TRON: ARES - Reseña
Desde 1982 el objetivo de TRON fue ser una parteaguas en cuanto al aspecto visual, a más de cuarenta años de distancia parece que los avances no solo no se han detenido, sino que siguen creciendo a pasos acelerados en la realización de mundos cada vez más complejos gracias al CGI, “Tron: Ares” no es la excepción y si bien no es tan ambicioso en cuanto a propuesta o innovación, los fondos y escenarios (reales e imaginarios) en los que se mueve la trama son más que cumplidores.
-
Reseñas1 semana ago
Little Nightmares III | Reseña sin spoilers
-
Cine1 semana ago
DEMIÁN BICHIR REGRESA A LA CIUDAD DE MÉXICO PARA CELEBRAR EL ESTRENO DE TELÉFONO NEGRO 2
-
Noticias5 días ago
Anno 117: Pax Romana – Primeras impresiones
-
Noticias7 días ago
Octopath Traveler 0: Personajes y Reconstrucción
-
Noticias1 semana ago
Limit Zero Breakers estará presente en el Paris Games Week
-
Gadgets1 semana ago
Roku celebra 10 años en México
-
Gadgets1 semana ago
El Mundo suena mejor: Celebra la música y estimula tu cerebro
-
Videojuegos7 días ago
Primeras impresiones de la ROG Xbox Ally y ROG Xbox Ally X