Cine
“UN LUGAR EN SILENCIO: DÍA UNO” | Reseña
Una precuela que apuesta por cambiar el tono de la trilogía ¿Movimiento inteligente o decepcionante? Ya puedes leer nuestra reseña de “Un Lugar en Silencio: Día Uno”.
Una precuela que apuesta por cambiar el tono de la trilogía ¿Movimiento inteligente o decepcionante? Ya puedes leer nuestra reseña de “Un Lugar en Silencio: Día Uno”.
Corría el año de 2018 cuando Jim de “The Office” sorprendió a todo mundo con su incursión al mundo del terror con “Un lugar en silencio”, la película aprovechó al máximo sus recursos y con muy pocas locaciones dio origen a una nueva criatura capaz de exterminar a la humanidad.
El éxito financiero trajo como consecuencia una secuela (y sabemos lo que a veces eso significa), así que con cierta sospecha, una gran parte del público quedó complacido con la expansión de este universo. Es por eso que la expectativa que gira alrededor de una precuela es muy alta, el tráiler nos deja ver un mayor presupuesto y la apuesta también crece debido a que ahora se nos contará el comienzo del ataque, en una de las ciudades favoritas para ser destruidas: Nueva York.
Sin embargo, la historia no solamente es fiel a su retrato intimista (a pesar del entorno), sino que prefiere construir memorables personajes en lugar de concentrarse solamente en la espectacular destrucción que muchos esperan, esta decisión será capaz de dividir a sus espectadores ¿De qué lado estarás tu? Sigue leyendo para ayudar a tu decisión.

¿DE QUÉ TRATA “UN LUGAR EN SILENCIO: DÍA UNO”?
La película del 2018 se sitúa temporalmente casi en el día 472 después del ataque, esta nueva historia nos regresa en el tiempo al momento en el que el mundo ni siquiera estaba enterado de la existencia de estas peligrosas criaturas, lo cual no significaba que todos estuvieran libres de sus propias batallas. Es así como conocemos primero a Samira (Lupita Nyong’o) quien se encuentra en un hospicio para enfermos terminales, no solamente sabe que sus días están contados sino que además ya está en “tiempo extra”, su única razón para evitar la salida fácil es su gato “Frodo” y la mirada humorísticamente oscura que tiene respecto al mundo.
Como parte de su terapia acude al centro de la ciudad de Nueva York para presenciar una obra de marionetas y es en este momento que los primeros meteoritos comienzan a aparecer, no pasa mucho tiempo para que las criaturas comiencen la destrucción ante el horror de toda la ciudad e imposibilidad de las autoridades para contenerlos. Hay muerte, explosiones y sangre por doquier. Y esto apenas es el Día Uno.

LO BUENO
El trabajo actoral de Lupita Nyong’o (así como su exigencia física) es notable, el guion la recubre además de ciertas características que hacen que su personaje sea el adecuado para llevar una historia que, aunque predecible, justifica sus momentos de humor y drama en torno a ella. A lo anterior se le une el trabajo de Joseph Quinn, cuyo personaje no tiene tan buen armado como el de la protagonista y quedan algunos espacios en blanco, pero su inocencia y labor dramática es de gran utilidad para que el cierre cumpla de la mejor manera posible.
El guion es muy atrevido en desviar su atención de la gran ciudad a la relación en desarrollo de ambos personajes, una espada de doble filo que sin duda decepcionará a todo aquel que acuda en busca de secuencias “a lo Michael Bay”, pero va a complacer a todo aquel que inesperadamente reciba con gusto el toque de drama en medio de tanta destrucción.
Los efectos especiales están muy bien logrados, la película comienza un poco siguiendo la tradición de “Tiburón” (1975) y mostrando la amenaza de manera lenta y progresiva, pero una vez que se desencadena el ataque y vemos a las criaturas en todo su esplendor, el nivel de detalle es más que aceptable. Lo mismo ocurre para los escenarios en los que tiene lugar la catástrofe, su diseño de producción es muy bueno y el CGI apoya sin niveles de exageración.
En las películas anteriores el sonido (o la falta de), siempre ha sido un elemento clave dentro de la historia, en el caso de esta nueva entrega también es un gran apoyo narrativo que actúa en diversas ocasiones de manera inmersiva, por lo que la experiencia de una sala de cine siempre será recomendable, aunque tiene también algunas decisiones de las que se hablará más adelante.

LO MALO
Insisto en que fue un acierto preferir el drama por encima de las exageradas secuencias de acción, el uso de personajes desvalidos en lugar de los heroicos estereotipos se insertan de manera muy orgánica dentro de la historia, sin embargo sus decisiones son algo cuestionables y aunque eventualmente las de Samira quedan explicadas, las razones de Eric dejan mucho que desear.
La edición opta por distintos fundidos a negro que tramposamente “borran” la continuidad de la historia y nos dejan con la incógnita de algunos breves espacios narrativos sin llenar, lo que le da un toque casi episódico a la película que es funcional para mantener el ritmo de la misma pero debilita su construcción.
Refrescar una historia que ya conocemos (con sus reglas, limitaciones y hasta sorpresas) resulta un trabajo difícil que el guion no siempre logra sacar a flote, pues prefiere obviar muchas cosas. La elección de momentos para meter a los personajes en problemas es funcional y hasta cierto punto ingeniosa, lo que no le quita que la resolución de estos problemas no flaqueen en su propuesta narrativa.
Si bien se alabó su parte técnica en cuanto al diseño sonoro, el director no aguanta las ganas (o no encontró una mejor manera) de explicarnos las cosas con diálogos bajo el pretexto de que las criaturas (como se nos hizo saber en entregas anteriores) no “escuchan” ante la presencia de agua, decisión que suena a pereza y que se hace más evidente cuando una de sus escenas más conmovedoras y alegres ocurre precisamente ante la falta de todo diálogo.

VEREDICTO
El director Michael Sarnoski ya había demostrado sus habilidades técnicas y de escritura en la gran “Pig” (2021), no es que su nuevo trabajo le haya quedado grande pero su decisión de enfocarse en lo humano y no en lo extraterrestre le costará algunas opiniones negativas, y es que en el fondo la saga siempre se ha tratado de supervivencia y cómo una situación extrema puede sacar lo mejor y lo peor del ser humano, en este sentido “Un lugar en silencio: Día Uno” apuesta no solamente por la supervivencia sino por el disfrute de ese pequeño espacio latente en tiempo y espacio al que llamamos VIDA.
La tradición y mercadotecnia nos lanza a la sala de cine con la esperanza de que se nos brinde un momento relajado, ligero, con momentos tensos de sangre y uno que otro jumpscare, y no les voy a mentir, la película si cumple lo que promete, lo que nadie va a esperar es que también se agrega a la fórmula (como quizá lo hizo la primera), una buena dosis de drama al desarrollar una amistad y esperanza en la humanidad aún en los momentos más oscuros, la poesía en medio de la tragedia y la valentía de la música en medio del silencio.
Ya encuentran en salas “Un lugar en Silencio: Día Uno”, vayan a verla en la sala más grande que encuentren (creo que se lo merece) y regresan a contarnos qué les pareció.
Cine
La increíble y bella exposición de “Soy Frankelda”
Cinema Fantasma, la Cineteca Nacional y Cinépolis, nos presenta la exposición de Soy Frankelda, una galería con marionetas y escenarios
Una experiencia para conocer el trabajo artesanal detrás de esta película.
Este 23 de octubre se estrena en cines de México y Latinoamérica la primer película stop-motion mexicana: Soy Frankelda (cinta que ya tuvimos la oportunidad de ver y de la que pronto les tendremos nuestra reseña).
Con motivo de su próximo estreno, Cinema Fantasma, la Cineteca Nacional y Cinépolis, nos presenta la exposición de Soy Frankelda, la cual es una galería con las marionetas y algunos de los escenarios, artes conceptuales y storyboards de esta bella la película animada.





La exposición se espera se mantenga hasta inicios de enero del 2026 en la Galería de la Cineteca Nacional en la CDMX, la cual reabre sus puertas después de cinco años y lo hace de una manera increíble con dicha exhibición.
La cual nos permite contemplar de primera mano el proceso creativo y el trabajo artesanal realizado para Soy Frankelda.




Dentro de la exhibición veremos tanto las marionetas que se utilizaron en la cinta, incluyendo breves pero concisas explicaciones respecto a su creación, estructura y funcionamiento y hasta una increíble marioneta de 6 metros que fue hecha para ciertos momentos; además de varios de los escenarios , artes conceptuales y storyboards, dejándonos ver todo el corazón que se puso en la realización de esta película.






Los precios de la exposición Soy Frankelda
El costo de la entrada será de $50.00 (cincuenta pesos M.N.) para adulto y $35.00 (treinta y cinco pesos M.N.) para niños y estudiantes o podrán ingresar gratis si ven la película de Soy Frankelda en la Cineteca Nacional y mostrando el el ticket de compra de sus boletos.



Soy Frankelda se estrena este 23 de octubre en las salas de cine de Cinépolis, la Cineteca Nacional y Cinemex y pronto les tendremos nuestra reseña, pero les puedo adelantar que es un verdadero trabajo artesanal.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Cine
Soy Frankelda | Reseña son spoilers
Cinema Fantasma, se atreve a explorar con Soy Frankelda, una bella historia de superación y lucha de ideales que no se deben de perder.
Un bello trabajo artesanal mexicano.
Las películas o series animadas siempre han sido un gran medio para contar historias que de otra manera no se podrían o no transmitirían las mismas emociones, ya sea mediante animaciones en 2D, 3D o inclusive stop motion, siendo esta última una de las más artesanales y que por primera vez un estudio mexicano, Cinema Fantasma, se atreve a explorar en la película Soy Frankelda, una bella historia de superación y lucha de ideales que no se deben de perder.

“¡Soy Frankelda!”
La historia se centra en Francisca Imelda, una joven escritora que sueña con que sus obras de terror se publiquen, pero estando en pleno Siglo XIX, eso se complica por el machismo y la poca oportunidad hacia las mujeres, razón por la cual decide continuar con su sueño bajo el pseudónimo de “Frankelda”; sin embargo en esta historia se expone que existe otro mundo que vive y existe gracias al miedo que ellos le crean a los humanos y que poco a poco está muriendo debido a que las historias de “El Pesadillero Real” ya no asustan como antes, razón por la cual el príncipe Herneval busca la ayuda de Frankelda para que sea ella quien escriba la snuevas pesadillas que ayuden a revivir este reino.
Lo bueno.
Lo primero que resalta en la cinta y lo más destacable es su animación en stop motion y el increíble diseño de personajes y escenarios creados para Soy Frankelda. En cuanto a su trabajo de animación, Cinema Fantasma no tiene nada que envidiarle a estudios extranjero sla realizar un increíble trabajo de fotografía y tomas cuadro por cuadro para que las escenas fluyan de manera natural; asimismo la expresividad en las marionetas resulta ser un trabajo hermoso y que transmite sin problemas el momento por el que están pasando los personajes.

El diseño de personajes y escenarios es otro punto y a parte, basta ver un avance la cinta para apreciar la gran imaginación y el trabajo artesanal que hay detrás de Soy Frankelda, con más de 50 sets y 140 modelos de marionetas, algunas de hasta 6 metros, denotando el trabajo y cariño puesto para esta cinta que, además, es la primer película stop motion mexicana.

Su historia que en principio podría parecer algo sencilla, guarda trasfondos y matices que pocas veces vemos en una película animada, con una enseñanza respecto al amor propio y luchar por nuestros sueños y un par de giros de tuerca que dejan de lado las típicas historias animadas y tener un final gris y un gran añadido son las canciones que entran de manera orgánica dentro de la trama.

De igual manera la actuación de voces es impecable, siendo uno de los mejores trabajos actorales que hay en una película, gracias a la dirección de Mireya Mendoza quien además es la voz de Frankelda.
Lo malo.
Previo a su estreno, los hermanos Arturo y Roy Ambriz, creadores de Soy Frankelda, señalaron que añadieron escenas casi de “último momento” para darle más contexto la inicio de la película, algo que se nota y contrasta con el resto de la cinta; y es que durante el primer acto de la película se notan estas escenas añadidas con una narrativa muy apresurada y cortes de escena confusos y hasta apresurados.

Y aunque el primer acto es donde más se notan algunos huecos de guión, lo cierto es que están presentes en otros puntos de la película, pero es en su inicio donde más se sienten, provocando que incluso sea algo lento; pero no por ello deja de ser interesante y más cuando después de ello la película se va como agua.
Conclusión.
Soy Frankelda es una bella película animada con un trabajo artesanal impecable que cuenta con una historia conmovedora y lecciones de vida respecto al amor propio y nunca dejar de luchar por nuestros sueños; su diseño de personajes, escenarios, fotografía, y actuación de voces no le piden nada a otras producciones populares dentro del género de animación stop motion, demostrando que la pasión por un proyecto puede mover montañas. Si bien cuenta con algunos detalles, sobre todo en su primer acto que pudiese sentirse apresurado y a la vez hasta algo tedioso, no es algo que afecte al producto final.
Soy Frankelda llega a las salas de cine este 23 de octubres y es una cinta que no se deben apoyar y sin duda apoyar como nos invita a hacer el propio Guillermo Del Toro.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Soy Frankelda | Reseña sin spoilers
-
Animación
-
Diseño personajes y escenarios
-
Dirección
-
Guión
-
Historia
-
Actuaciones
Soy Frankelda | Reseña sin spoilers
Soy Frankelda es una bella película animada con un trabajo artesanal impecable que cuenta con una historia conmovedora con lecciones de vida respecto al amor propio y nunca dejar de luchar por nuestros sueños; su diseño de personajes, escenarios, fotografía, y actuación de voces no le piden nada a otras producciones populares dentro del género de animación stop motion, demostrando que la pasión por un proyecto puede mover montañas. Si bien cuenta con algunos detalles, sobre todo en su primer acto que pudiese sentirse apresurado y a la vez hasta algo tedioso, no es algo que afecte al producto final.
Cine
La Máquina, The Smashing Machine – Reseña
La Máquina, The Smashing Machine nos cuenta la historia de Mark Kerr, uno de los peleadores que ayudaron a popularizar y dar forma a lo que hoy conocemos como la UFC.
La Máquina, The Smashing Machine nos cuenta la historia de Mark Kerr, uno de los peleadores que ayudaron a popularizar y dar forma a lo que hoy conocemos como la UFC.
La cinta está escrita y dirigida por Ben Safdie, el mismo detrás de Diamantes en bruto, y protagonizada por Dwayne Johnson y Emily Blunt. Si en aquella ocasión Safdie sacó lo mejor de Adam Sandler, la pregunta es: ¿logró hacer lo mismo con “La Roca”? Aquí te lo platico.

Lo bueno de La Máquina, The Smashing Machine
La película tiene un estilo visual muy atractivo, logrando que te sientas totalmente dentro de la época. Los colores brillantes y el granulado le dan un toque artístico que la hace destacar entre otras biografías deportivas. Además, el enfoque semidocumental, con cámara en mano y planos que parecen seguir a los personajes en todo momento, le da un aire muy realista, como si estuviéramos viviendo los eventos en primera persona.
Las peleas son simplemente brutales. Safdie logra transmitir toda la crudeza del deporte, su intensidad y lo peligroso que puede ser. El diseño de sonido es sobresaliente: se escuchan los impactos, los huesos que parecen romperse y el dolor de los luchadores con un realismo que incomoda, pero justo eso lo hace efectivo.
El soundtrack acompaña perfectamente los momentos clave, reforzando la emoción en los puntos más intensos y dando identidad a la historia.
En cuanto a las actuaciones, Emily Blunt interpreta a Dawn Staples, la novia de Mark Kerr. Desde hace tiempo está consolidada como una gran actriz, y aquí lo vuelve a demostrar con un papel entrañable, cariñoso, pero también desesperante en ocasiones. Su presencia da un gran equilibrio a la cinta y complementa bien el drama personal de su pareja.

Y llegamos al punto que muchos esperaban, Dwayne Johnson. Mucho se ha dicho que La Máquina representa su mejor papel hasta la fecha, e incluso se comentó que recibió una ovación de 15 minutos por su actuación. La verdad es que sí, probablemente esta sea su interpretación más lograda. Sin embargo, hay que ser honestos, la vara no estaba muy alta.
Johnson cumple con creces en las escenas más caóticas o contenidas, pero cuando la historia le exige profundidad emocional o vulnerabilidad, su desempeño se siente limitado. Es una buena actuación, pero no algo tan impresionante como para aplaudirle durante un cuarto de hora.
Lo malo de La Máquina, The Smashing Machine
Tal vez el punto más negativo de La Máquina, The Smashing Machine, es que por momentos se siente fragmentada y apresurada, como si se hubieran saltado varios años o eventos importantes en la vida del protagonista. Esta narrativa irregular en la línea del tiempo de la historia hacen que se sienta entrecortada y apresurada.
De igual formase tratan de retratar los primeros pasos de la UFC, aunque ese aspecto se siente pobremente desarrollado, aunque lo intentan, no se logra entender del todo la relevancia de lo que están construyendo.

Tal vez el desenlace puede resultar algo anticlimático para algunos, ya que el tercer acto tiene un cierre sobrio o realista, pero personalmente, lo encontré desconectado del tono serio y dramático general de la historia, puede sonar un tanto absurdo en relación con lo que la cinta venía construyendo, pero a fin de cuentas es basado en una historia real.
Además, hay un intento de mostrar un conflicto interno en el protagonista, pero nunca llega a sentirse realmente grave o profundo. Tomándose meramente como una insinuación de problemas, pero sin el peso necesario para justificar el cambio que la trama propone.
¿Vale la pena La Máquina, The Smashing Machine?
La Máquina, The Smashing Machine es una película entretenida, intensa y con estilo, ideal para quienes disfrutan las historias deportivas o son fans de la UFC. Presentándonos una visión interesante sobre los inicios del deporte y rescatando la historia de uno de sus primeros íconos olvidados.
Aunque tiene fallas en su ritmo y un cierre discutible, sobresale por su dirección visual, realismo, y por ofrecernos una versión más contenida y humana de Dwayne Johnson.
No es una obra maestra ni una revolución del género, pero sí un paso adelante en la carrera actoral de “La Roca” y un relato lo suficientemente sólido como para mantenerte pegado a la pantalla hasta el final.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
La Máquina, The Smashing Machine - Reseña
Overall
-
Trama
-
Actuaciones
-
Fotografia
-
Dirección
The Smashing Machine - Review
La Máquina, The Smashing Machine es una película entretenida, intensa y con estilo, ideal para quienes disfrutan las historias deportivas o son fans de la UFC. Presentándonos una visión interesante sobre los inicios del deporte y rescatando la historia de uno de sus primeros íconos olvidados.
-
Reseñas1 semana agoLittle Nightmares III | Reseña sin spoilers
-
Cine1 semana agoDEMIÁN BICHIR REGRESA A LA CIUDAD DE MÉXICO PARA CELEBRAR EL ESTRENO DE TELÉFONO NEGRO 2
-
Noticias6 días agoAnno 117: Pax Romana – Primeras impresiones
-
Noticias1 semana agoOctopath Traveler 0: Personajes y Reconstrucción
-
Gadgets1 semana agoRoku celebra 10 años en México
-
Gadgets1 semana agoEl Mundo suena mejor: Celebra la música y estimula tu cerebro
-
Videojuegos1 semana agoPrimeras impresiones de la ROG Xbox Ally y ROG Xbox Ally X
-
Cine6 días agoLa Máquina, The Smashing Machine – Reseña
