Connect with us

Cine

Moana 2 | Reseña sin spoilers

Hace ocho años de que se estrenó la primera película de Moana, la cual causó fulgor al presentarnos una protagonista fuerte, inteligente y con un espíritu aventurero,

Published

on

La aventura de Moana apenas ha comenzado.

Hace ocho años de que se estrenó la primera película de Moana, la cual causó fulgor al presentarnos una protagonista fuerte, inteligente y con un espíritu aventurero, pero poco o nada imprudente, elementos con los que se ganó el corazón de los fans de Disney.

Quien junto a Maui, un semidios engreído, pero encantador, que tuvo a aprender un poco de humildad, quienes deben pasar por una serie de pruebas para devolverle su Corazón a Te Fiti, la película causó un gran impacto y aceptación por la química y carisma de sus personajes y ofrecernos buena comedía.

La historia sencilla pero bien contada y una impecable animación; ahora, este 28 de noviembre se estrena Moana 2, secuela que continúa la gran aventura de Moana y que si bien, guarda casi la misma estructura de la primer cinta, cuento con nuevos elementos que la hacen sentir como una verdadera segunda parte con una historia orgánica y ad hoc a lo visto en su antecesora y que la hace imperdible para sus fans y a continuación les cuento el porqué.

¿De qué va?

Moana 2 se sitúa tres años después de la primer cinta, ahora Moana tiene una pequeña hermana y es La heroína de su pueblo.

Lo cual la hacen tener un mayor sentido de responsabilidad, por lo que cuando recibe una llamada de sus ancestros para reconectar a todas las tribus, no duda en embarcarse hacía una aventura más grande e inclusive, con una tripulación para cumplir con su misión.

Lo bueno de Moana 2

La película tiene muchos buenos aciertos, empezando por su bella animación, la cual se pudiera sentir un tanto “modesta” a comparación de otras cintas de Walt Disney Animation Studios, pero lo cierto es que todos los paisajes, el mar, las texturas de los objetos y de las ropas, inclusive los movimientos de los personajes están impresas de un hiperrealismo que raya en lo irreal de lo real que se ve, que hacen que pasemos casi por alto lo impecable en su animación, sobre todo en el agua.

Es increíble lo bien pulida que es su animación que hasta nos hacen creer que es una tarea fácil; aun claro, también hay momentos dentro de la película en la que en verdad se lucen con los efectos de luces y sombras que solo por eso vale la pena ir a verla en el cine, pero por fortuna, también cuenta con una bien contada historia.

Otra gran punto a su favor es que la premisa de su historia está conectada de una manera muy orgánica a la primer película y lo mejor es que en general toda su historia está igual de bien contada, aunque a veces tiene sus tropiezos por la inclusión de algunos personajes forzados, de los que hablaré más adelante.

Pero en términos generales cumple y de una muy buena manera al expandir el lore de Moana y que se sienta como que la aventura de Moana y Maui sigue evolucionando y esto es en gran medida a la buena dirección de David G. Derrick quien debuta como director.

Y hablando de evolución, los protagonistas, Moana y Maui, se sienten como personajes ya más maduros y que aprendieron la lección de su anterior aventura, pero no por ello dejan de tener un desarrollo dentro de esta secuelael cual también está muy bien logrado puesto que ambos deben lidiar con nuevos desafíos y miedos en base al progreso que han tenido. Y en adición, tenemos un villano que se siente como una amenaza real y que pondrá aprueba los límites de los héroes.

Moana 2

Tuvimos la oportunidad de ver la cinta con su doblaje en español latinoamericano, el cual también se encuentra muy bien cuidado y está a la altura de las expectativas; Sara Paula Gómez Arias regresa para darle voz a Moana (en inglés su voz es Auli’i Cravalho) y Beto Castillo vuelve a ser la voz de Maui (Dwayne Johnson en inglés), y vuelven a hacer un gran trabajo para imprimir madurez a sus respectivos personajes, pero sin perder su personalidad que nos encantó desde la primer película.

Lo malo de Moana 2

La película falla en dos aspecto: personajes secundarios olvidables que poco o nada aportan y temas musicales que si bien, no son malos, dudo que alguno de ellos sea recordado.

Empezamos con los nuevos personajes que buscan ser un comic relief, y no, curiosamente no se trata de la hermanita de Moana (de hecho tiene un papel importante al ser parte de la fortaleza de Moana), sino de la tripulación que debe reclutar nuestra protagonista y que sí, una aventura más grande requiere una embarcación más grande y por ende una tripulación y de hecho el papel de cada uno de los tres tripulantes tienen una función específica y una razón del porqué son resultados, sin embargo, dentro de la historia poco o nada aportan para lo que fueron reclutados, salvo una de ellas; y termina sintiéndose más como cargas o comic reliefs innecesarios puesto que ese puesto ya estaba siendo ocupado por Hei Hei, quien básicamente repite los mismos chistes.

Y por otro lado, los temas musicales, que son esenciales para contar la historia y que no son malos, están lejos de ser los éxitos que son “How Far I´ll Go” o ¨You´re Welcome” y puede que pasen a ser canciones olvidadas.

Conclusión.

Moana 2 es una muy buena secuela cuya historia se siente orgánica y para nada forzada, a diferencia de los nuevos personajes que se nos presentan: refleja muy bien el crecimiento de Moana y de Maui, pero sin dejar de tener un buen logrado desarrollo dentro de esta cinta; cuenta con una animación impecable con un hiperrealismo que asombra de lo increíble que se ve; y aunque insisto, cuenta con personajes secundarios y carece de temas musicales emblemáticos, es imperdible pata los fans (y para quienes disfrutan de los mitos de mortales contra deidades) ya que se siente como un paso muy natural en las aventuras de Moana. La película cuenta con una escena a mitad de los créditos.

Moana 2 se estrena este 28 de noviembre en las salas de cine de México

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

8

comments

Cine

La increíble y bella exposición de “Soy Frankelda”

Cinema Fantasma, la Cineteca Nacional y Cinépolis, nos presenta la exposición de Soy Frankelda, una galería con marionetas y escenarios

Published

on

Una experiencia para conocer el trabajo artesanal detrás de esta película.

Este 23 de octubre se estrena en cines de México y Latinoamérica la primer película stop-motion mexicana: Soy Frankelda (cinta que ya tuvimos la oportunidad de ver y de la que pronto les tendremos nuestra reseña).

Con motivo de su próximo estreno, Cinema Fantasma, la Cineteca Nacional y Cinépolis, nos presenta la exposición de Soy Frankelda, la cual es una galería con las marionetas y algunos de los escenarios, artes conceptuales y storyboards de esta bella la película animada.

La exposición se espera se mantenga hasta inicios de enero del 2026 en la Galería de la Cineteca Nacional en la CDMX, la cual reabre sus puertas después de cinco años y lo hace de una manera increíble con dicha exhibición.

La cual nos permite contemplar de primera mano el proceso creativo y el trabajo artesanal realizado para Soy Frankelda.

Dentro de la exhibición veremos tanto las marionetas que se utilizaron en la cinta, incluyendo breves pero concisas explicaciones respecto a su creación, estructura y funcionamiento y hasta una increíble marioneta de 6 metros que fue hecha para ciertos momentos; además de varios de los escenarios , artes conceptuales y storyboards, dejándonos ver todo el corazón que se puso en la realización de esta película.

Los precios de la exposición Soy Frankelda

El costo de la entrada será de $50.00 (cincuenta pesos M.N.) para adulto y $35.00 (treinta y cinco pesos M.N.) para niños y estudiantes o podrán ingresar gratis si ven la película de Soy Frankelda en la Cineteca Nacional y mostrando el el ticket de compra de sus boletos.

Soy Frankelda se estrena este 23 de octubre en las salas de cine de Cinépolis, la Cineteca Nacional y Cinemex y pronto les tendremos nuestra reseña, pero les puedo adelantar que es un verdadero trabajo artesanal.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

comments

Continue Reading

Cine

Soy Frankelda | Reseña son spoilers

Cinema Fantasma, se atreve a explorar con Soy Frankelda, una bella historia de superación y lucha de ideales que no se deben de perder.

Published

on

Un bello trabajo artesanal mexicano.

Las películas o series animadas siempre han sido un gran medio para contar historias que de otra manera no se podrían o no transmitirían las mismas emociones, ya sea mediante animaciones en 2D, 3D o inclusive stop motion, siendo esta última una de las más artesanales y que por primera vez un estudio mexicano, Cinema Fantasma, se atreve a explorar en la película Soy Frankelda, una bella historia de superación y lucha de ideales que no se deben de perder.

“¡Soy Frankelda!”

La historia se centra en Francisca Imelda, una joven escritora que sueña con que sus obras de terror se publiquen, pero estando en pleno Siglo XIX, eso se complica por el machismo y la poca oportunidad hacia las mujeres, razón por la cual decide continuar con su sueño bajo el pseudónimo de “Frankelda”; sin embargo en esta historia se expone que existe otro mundo que vive y existe gracias al miedo que ellos le crean a los humanos y que poco a poco está muriendo debido a que las historias de “El Pesadillero Real” ya no asustan como antes, razón por la cual el príncipe Herneval busca la ayuda de Frankelda para que sea ella quien escriba la snuevas pesadillas que ayuden a revivir este reino.

Lo bueno.

Lo primero que resalta en la cinta y lo más destacable es su animación en stop motion y el increíble diseño de personajes y escenarios creados para Soy Frankelda. En cuanto a su trabajo de animación, Cinema Fantasma no tiene nada que envidiarle a estudios extranjero sla realizar un increíble trabajo de fotografía y tomas cuadro por cuadro para que las escenas fluyan de manera natural; asimismo la expresividad en las marionetas resulta ser un trabajo hermoso y que transmite sin problemas el momento por el que están pasando los personajes.

El diseño de personajes y escenarios es otro punto y a parte, basta ver un avance la cinta para apreciar la gran imaginación y el trabajo artesanal que hay detrás de Soy Frankelda, con más de 50 sets y 140 modelos de marionetas, algunas de hasta 6 metros, denotando el trabajo y cariño puesto para esta cinta que, además, es la primer película stop motion mexicana.

Su historia que en principio podría parecer algo sencilla, guarda trasfondos y matices que pocas veces vemos en una película animada, con una enseñanza respecto al amor propio y luchar por nuestros sueños y un par de giros de tuerca que dejan de lado las típicas historias animadas y tener un final gris y un gran añadido son las canciones que entran de manera orgánica dentro de la trama.

De igual manera la actuación de voces es impecable, siendo uno de los mejores trabajos actorales que hay en una película, gracias a la dirección de Mireya Mendoza quien además es la voz de Frankelda. 

Lo malo.

Previo a su estreno, los hermanos Arturo y Roy Ambriz, creadores de Soy Frankelda, señalaron que añadieron escenas casi de “último momento” para darle más contexto la inicio de la película, algo que se nota y contrasta con el resto de la cinta; y es que durante el primer acto de la película se notan estas escenas añadidas con una narrativa muy apresurada y cortes de escena confusos y hasta apresurados.

Y aunque el primer acto es donde más se notan algunos huecos de guión, lo cierto es que están presentes en otros puntos de la película, pero es en su inicio donde más se sienten, provocando que incluso sea algo lento; pero no por ello deja de ser interesante y más cuando después de ello la película se va como agua. 

Conclusión.

Soy Frankelda es una bella película animada con un trabajo artesanal impecable que cuenta con una historia conmovedora y lecciones de vida respecto al amor propio y nunca dejar de luchar por nuestros sueños; su diseño de personajes, escenarios, fotografía, y actuación de voces no le piden nada a otras producciones populares dentro del género de animación stop motion, demostrando que la pasión por un proyecto puede mover montañas. Si bien cuenta con algunos detalles, sobre todo en su primer acto que pudiese sentirse apresurado y a la vez hasta algo tedioso, no es algo que afecte al producto final.

Soy Frankelda llega a las salas de cine este 23 de octubres y es una cinta que no se deben apoyar y sin duda apoyar como nos invita a hacer el propio Guillermo Del Toro.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

Soy Frankelda | Reseña sin spoilers
  • Animación
  • Diseño personajes y escenarios
  • Dirección
  • Guión
  • Historia
  • Actuaciones
4.1

Soy Frankelda | Reseña sin spoilers

Soy Frankelda es una bella película animada con un trabajo artesanal impecable que cuenta con una historia conmovedora con lecciones de vida respecto al amor propio y nunca dejar de luchar por nuestros sueños; su diseño de personajes, escenarios, fotografía, y actuación de voces no le piden nada a otras producciones populares dentro del género de animación stop motion, demostrando que la pasión por un proyecto puede mover montañas. Si bien cuenta con algunos detalles, sobre todo en su primer acto que pudiese sentirse apresurado y a la vez hasta algo tedioso, no es algo que afecte al producto final.

comments

Continue Reading

Cine

La Máquina, The Smashing Machine – Reseña

La Máquina, The Smashing Machine nos cuenta la historia de Mark Kerr, uno de los peleadores que ayudaron a popularizar y dar forma a lo que hoy conocemos como la UFC.

Published

on

La Máquina, The Smashing Machine nos cuenta la historia de Mark Kerr, uno de los peleadores que ayudaron a popularizar y dar forma a lo que hoy conocemos como la UFC.


La cinta está escrita y dirigida por Ben Safdie, el mismo detrás de Diamantes en bruto, y protagonizada por Dwayne Johnson y Emily Blunt. Si en aquella ocasión Safdie sacó lo mejor de Adam Sandler, la pregunta es: ¿logró hacer lo mismo con “La Roca”? Aquí te lo platico.

Lo bueno de La Máquina, The Smashing Machine

La película tiene un estilo visual muy atractivo, logrando que te sientas totalmente dentro de la época. Los colores brillantes y el granulado le dan un toque artístico que la hace destacar entre otras biografías deportivas. Además, el enfoque semidocumental, con cámara en mano y planos que parecen seguir a los personajes en todo momento, le da un aire muy realista, como si estuviéramos viviendo los eventos en primera persona.

Las peleas son simplemente brutales. Safdie logra transmitir toda la crudeza del deporte, su intensidad y lo peligroso que puede ser. El diseño de sonido es sobresaliente: se escuchan los impactos, los huesos que parecen romperse y el dolor de los luchadores con un realismo que incomoda, pero justo eso lo hace efectivo.

El soundtrack acompaña perfectamente los momentos clave, reforzando la emoción en los puntos más intensos y dando identidad a la historia.

En cuanto a las actuaciones, Emily Blunt interpreta a Dawn Staples, la novia de Mark Kerr. Desde hace tiempo está consolidada como una gran actriz, y aquí lo vuelve a demostrar con un papel entrañable, cariñoso, pero también desesperante en ocasiones. Su presencia da un gran equilibrio a la cinta y complementa bien el drama personal de su pareja.

Y llegamos al punto que muchos esperaban, Dwayne Johnson. Mucho se ha dicho que La Máquina representa su mejor papel hasta la fecha, e incluso se comentó que recibió una ovación de 15 minutos por su actuación. La verdad es que sí, probablemente esta sea su interpretación más lograda. Sin embargo, hay que ser honestos, la vara no estaba muy alta.
Johnson cumple con creces en las escenas más caóticas o contenidas, pero cuando la historia le exige profundidad emocional o vulnerabilidad, su desempeño se siente limitado. Es una buena actuación, pero no algo tan impresionante como para aplaudirle durante un cuarto de hora.

Lo malo de La Máquina, The Smashing Machine

Tal vez el punto más negativo de La Máquina, The Smashing Machine, es que por momentos se siente fragmentada y apresurada, como si se hubieran saltado varios años o eventos importantes en la vida del protagonista. Esta narrativa irregular en la línea del tiempo de la historia hacen que se sienta entrecortada y apresurada.

De igual formase tratan de retratar los primeros pasos de la UFC, aunque ese aspecto se siente pobremente desarrollado, aunque lo intentan, no se logra entender del todo la relevancia de lo que están construyendo.

Tal vez el desenlace puede resultar algo anticlimático para algunos, ya que el tercer acto tiene un cierre sobrio o realista, pero personalmente, lo encontré desconectado del tono serio y dramático general de la historia, puede sonar un tanto absurdo en relación con lo que la cinta venía construyendo, pero a fin de cuentas es basado en una historia real.

Además, hay un intento de mostrar un conflicto interno en el protagonista, pero nunca llega a sentirse realmente grave o profundo. Tomándose meramente como una insinuación de problemas, pero sin el peso necesario para justificar el cambio que la trama propone.

¿Vale la pena La Máquina, The Smashing Machine?

La Máquina, The Smashing Machine es una película entretenida, intensa y con estilo, ideal para quienes disfrutan las historias deportivas o son fans de la UFC. Presentándonos una visión interesante sobre los inicios del deporte y rescatando la historia de uno de sus primeros íconos olvidados.

Aunque tiene fallas en su ritmo y un cierre discutible, sobresale por su dirección visual, realismo, y por ofrecernos una versión más contenida y humana de Dwayne Johnson.

No es una obra maestra ni una revolución del género, pero sí un paso adelante en la carrera actoral de “La Roca” y un relato lo suficientemente sólido como para mantenerte pegado a la pantalla hasta el final.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

La Máquina, The Smashing Machine - Reseña
Overall
3.8
  • Trama
  • Actuaciones
  • Fotografia
  • Dirección

The Smashing Machine - Review

La Máquina, The Smashing Machine es una película entretenida, intensa y con estilo, ideal para quienes disfrutan las historias deportivas o son fans de la UFC. Presentándonos una visión interesante sobre los inicios del deporte y rescatando la historia de uno de sus primeros íconos olvidados.

comments

Continue Reading

Trending