Connect with us

Cine

‘HEREJE’ | Reseña

Una historia que pone a prueba la fe. ¿Conseguirá el “HEJERE” tambalear tus creencias religiosas? Descúbrelo en nuestra reseña sin spoilers.

Published

on

Una historia que pone a prueba la fe. ¿Conseguirá el “HEJERE” tambalear tus creencias religiosas? Descúbrelo en nuestra reseña sin spoilers.

“Sé que soy un freak, un inadaptado, que se ha enamorado de un maniquí” – Los Gatos Rockabilly

La frase anterior puede que no te suene a nada, qué tal si la vuelves a leer pero ahora con la tonada del coro de “Creep” de Radiohead, que por supuesto sabemos se recarga en “The air that I breathe” de The Hollies, canción escrita dos años antes por Albert Hammond. La historia se repite, se recicla, y la religión parece que no se escapa a este patrón. Es en este pequeño detalle en el que se basa la propuesta del personaje principal de “Hereje”, pelicula que llega a salas mexicanas gracias a Diamond Films México.

Hay diversas razones por las cuales “HEREJE” está causando gran expectativa: antes que nada es el respetado logo de A24 quien se posa detrás, se atreve a integrar a Hugh Grant en un papel que no le habíamos visto nunca antes, los directores (y escritores) son los mismos a quienes les debemos “A quiet place” (2018), aunque cabe mencionar que también nos deben los reclamos por la fallida “65” (2023), y finalmente la película aborda el terror, un género muy querido y bastante comercial en nuestro país. ¿Las cartas de presentación bastan para que esto termine siendo una buena película? Sigue leyendo para que te enteres de nuestra opinión.

¿DE QUÉ TRATA “HEREJE”?

La hermana Barnes (Sophie Thatcher) y la hermana Paxton (Chloe East) son dos jovencitas pertenecientes a la comunidad mormona que, conforme a su religión, tienen el objetivo de esparcir la palabra de Joseph Smith, es en este recorrido que llega el turno de visitar al Sr. Reed (Hugh Grant) quien anteriormente solicitó más información acerca de su religión, las jovencitas dudan entrar a la casa ya que sus políticas lo impiden a menos que esté una mujer presente, sin embargo el Sr. Reed las tranquiliza diciendo que su esposa está en casa.

La cordial visita pronto va adquiriendo niveles más y más incómodos hasta que nos damos cuenta que el Sr. Reed no es lo que aparenta y sus intenciones serán poner a prueba la fe y convicciones de las jóvenes mormonas mientras va minando el poder de la religión con argumentos históricos. Sin querer, las hermanas han entrado a un juego del que difícilmente podrán escapar.

LO BUENO

La elección de Hugh Grant parecía una apuesta arriesgada para el personaje al que le dio vida, sin embargo es uno de sus puntos más fuertes, el actor no abandona la amabilidad y hasta tono “nerd”, pero logra dotar de mucha incomodidad y perversión al Sr. Reed, un hombre inteligente y controlador que tiene enfrente a dos inexpertas jovencitas que también son un acierto en cuanto a su casting, dos rostros relativamente “nuevos” que ayudan mucho a que no tengamos expectativas encima de ellas y que no se achican frente al trabajo de un actor que ya lleva bastantes años en el medio.

La actuación de su trío principal no hubiera podido ser tan efectivo sin los colores y el trabajo de cámaras que aporta Chung-hoon Chung (“Oldboy”, “La doncella”, “Última noche en Soho”) y es que hay ciertos acercamientos que añaden mucha tensión a la narrativa, así como de propositivos movimientos visuales y planos secuencias que le dan un ritmo bastante fluido sin restarle al suspenso.

El guion es hábil en construir poco a poco el ambiente claustrofóbico al cual se enfrentan las protagonistas, un elemento difícil cuando la tecnología le juega tanto en contra al género, pero que sortea bastante bien sin sentirse completamente tramposo. De igual manera la presentación de sus argumentos es inteligente, con datos que si bien pueden ser sacados de wikipedia sirven para ponernos en contexto de las intenciones del villano. Es una lástima que el guion tenga otros defectos que se abordaran más adelante.

El diseño de producción es eficaz en añadir un ambiente tenebroso y hacer más creíble el peligro que enfrentan sus protagonistas. Todo lo anterior en conjunto hacen de “HEREJE” una película disfrutable que mantendrá con la duda a sus espectadores hasta el final.

LO MALO

La película comienza muy bien, aportando apenas pequeños datos alrededor de sus protagonistas y manteniendo el misterio alrededor del villano, sus argumentos son fuertes, directos y muy controversiales en cuanto a que apuntan directo a lo manipulables que son todos aquellos que profesan una creencia, el argumento de su villano pone a tambalear no solo a sus víctimas sino incluso al espectador. Es una lástima que lo que sigue ahora es un gran “PERO” y es que la valentía y arrojo del comienzo no se logra sostener hasta el final, la inteligencia del guion se va desvaneciendo poco a poco así como los argumentos sobre los cuales se sostenía, si a esto le añadimos también que no son pocos los momentos de humor para relajar la tensión, resultará en una pequeña decepción que contrasta negativamente con su intenso arranque.

Como pueden notar, es el guion el que no está a la altura de sus alcances visuales y técnicos, se necesita ser muy inteligente para presentarnos un guion inteligente y los guionistas/directores no parecen estar a la altura de su creación, peor aún, subestiman a sus espectadores y sobre explican todo aquello que está ocurriendo, una lástima porque esta confusión y rompecabezas que cada uno intentará resolver mientras la ve, queda de alguna manera anulada al llegar el cierre de la historia. Como si esto fuera poco, los directores intentaron crear una final ambiguo (que desde mi punto de vista no lo es tanto) que es demasiado dulce y “quedabien” frente a todo lo que la misma historia propuso de manera inicial.

VEREDICTO

Aunque creo que “HEREJE” es una buena opción para su fin de semana, no va libre de ciertas advertencias, la primera de ellas es que se encuentra mucho más cercano al terror psicológico y de asesinos seriales (para que no estén esperando jumpscares facilones o la entrada de lo paranormal), pero quizá la más grave e importante de todas es que no propone mucho en cuanto a conclusiones. Lo importante aquí es que pone sobre la mesa preguntas y es ahí en donde creo que radica principalmente su valía, la elección que el villano le pone enfrente a las víctimas: ¿FE O ESCEPTICISMO? Es una pregunta que espero respondan cada uno de ustedes mientras la estén viendo, regresando a la actualidad la importancia del libre albedrío y nuestras decisiones en cualquier terreno de nuestras vida, incluido por supuesto el ámbito religioso.

Si bien “HEREJE” no tuvo la valentía de tomar partido y concluir lo que ferozmente comienza, si puedo decir que será capaz de sembrar ciertas dudas e incomodidades en los espectadores que no se quedan con lo superficial de la sangre y oscuridad del género, sino que abrazan los cientos de cuestionamientos y argumentos que propone casi siempre una película de terror en el fondo, sin dejar de ser una opción entretenida para engullir sus palomitas si son de los que “apagan” el cerebro al asistir a una función de cine. ¿Somos libres? Acudirán a la sala porque una reseña lo recomienda y saldrán asintiendo a todo lo que se dijo aquí, o prefieren meditar su decisión, tomar libremente acción y hacer sus propios juicios para después contraponerlos con otros. Ambas puertas están frente a ustedes, ojalá abran la correcta.

comments

Cine

GOOD BOY: CONFÍA EN TU INSTINTO (2025) | Reseña

“Good Boy” demuestra que nada es más terrorífico que una película que te mantiene en la zozobra de que algo malo le ocurra a un perrito. Te contamos por qué no te la debes perder.

Published

on

“Good Boy” demuestra que nada es más terrorífico que una película que te mantiene en la zozobra de que algo malo le ocurra a un perrito. Te contamos por qué no te la debes perder.

Desde su estreno oficial en en festival “South by Southwest”, esta película independiente contada desde la mirada de un canino ha levantado grandes expectativas, la salida del tráiler no hizo más que aumentar el interés y las búsquedas en línea se dispararon con la intención de saber si algo le ocurriría al peludo protagonista.

La película distribuida de manera mundial por Shudder llega por fin a pantallas nacionales gracias a Zima y antes de entrar en materia me gustaría dejar en claro su origen independiente, cuyo presupuesto es poco menos del millón de dólares y que además contó con menos de 30 personas (y un perro) dentro de su equipo de realización, lo que hace difícil compararla con las grandes producciones de terror que debido a la época han estado inundando las salas de cine y sin embargo menciono lo anterior no como algo negativo sino como un ejemplo de aquello que la paciencia y el talento pueden lograr, aún cuando no se tiene el apoyo económico de una gran productora. Si tú también estás dudando en ir o no porque no soportarías que algo malo le ocurra a un animalito en pantalla grande, quédate hasta el final para, si así lo deseas, conocer la información y tomes la mejor decisión.

¿DE QUÉ TRATA “GOOD BOY”?

Después de un breve pero tenebroso arranque, la película nos comparte imágenes caseras que muestran la llegada del pequeño Indy (un Nova Scotia Duck Tolling Retriever) a las vidas de Todd (Shane Jensen) y Vera (Arielle Friedman), un par de hermanos que han estado haciéndole frente a la creciente enfermedad de Todd, quien toma la decisión de irse a pasar unos días a la alejada cabaña en el bosque de su abuelo, casa que ha estado abandonada desde el fallecimiento de este y que tiene todas las condiciones para ofrecernos ambientes oscuros y tétricos.

Es en esta cabaña en donde los agudos sentidos de Indy comenzarán a detectar sonidos y presencias extrañas que parecen amenazar la vida de Todd, así que su natural curiosidad lo lleva a investigar y hacer lo posible para proteger a su humano de la oscuridad que lo quiere dañar.

YO SOY TU AMIGO FIEL

Algo que en general se le atribuye a los perros es la lealtad y fidelidad que le tienen a su familia humana cuando estos conviven dentro de este amoroso círculo, en este sentido, la breve introducción de Indy y las acciones que poco a poco hace por Todd hace que la conexión con el animalito sea casi inmediata, para cualquiera que tenga o haya tenido un perro, el miedo de que algo malo le ocurra a Indy será el elemento primordial que los tenga constantemente al borde del asiento, el director sabe que así sería, así que coloca a Indy en diversos ambientes de estrés a los que inevitablemente van a reaccionar como espectadores.

El espíritu independiente de la película no impide que esta tenga una muy buena presentación visual, los colores son vibrantes (aunque fríos) y a la fotografía se le añade la decisión de mantenerse a la altura de Indy, eliminando por completo los momentos en los que podríamos colocarle rostro a los humanos, dejando en claro no solamente que lo que estamos viendo es el mundo a través de los ojos del canino, sino que además lo apuntala como el principal protagonista de esta historia.

El sonido se añade a la buena mezcla de esta película aportando el dramatismo, emoción y tensión necesaria para que el viaje sea intencionalmente incómodo.

El director Ben Leonberg (quien además está encargado de la escritura de guion, la producción, la cinematografía y la edición) hace un gran trabajo al momento de editar la película de tal forma que utiliza puros trucos cinematográficos para aprovechar la gran “actuación” de Indy, es esta naturalidad del animalito en combinación con todos los méritos técnicos que hacen que la película sea muy efectiva, no solo en los momentos de terror puro, sino en la conexión dramática que la historia necesita para darle cierto sentido al duelo y proceso de una enfermedad terminal.

¿A QUÉ HUELE LA MALDAD?

Si alguna vez has tenido la fortuna de convivir con perros, seguro has vivido momentos en los que parece que su olfato o vista detectan algo que nosotros no podemos, básicamente es en estos instantes en los que se recarga la trama de la película, esta decisión puede que para algunos espectadores más impacientes se tornen en una serie de instantes repetitivos, si bien, creo yo, la película construye bastante bien una justificación de lo que está ocurriendo, la limitación natural que la propia película se impone al trabajar con un perro real (y no entrenado profesionalmente) hace que el ingenio se ponga a prueba y el resultado de esa apuesta dependerá de cada uno de ustedes.

El presupuesto afecta solamente el apartado de efectos especiales, que en estricto sentido son muy básicos y apenas logrados, sin embargo el maquillaje y efectos prácticos sobresalen, la amenaza es tenebrosa y eficaz conforme a sus pretensiones, así que fuera de los breves momentos cien por ciento digitales, la hechura a la vieja escuela de la película saca a flote el terror.

EL PERRO ES EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE

El alma de “Good Boy” reposa en el sentimiento de lealtad que normalmente tienen los perros, dudo que alguien lo quiera poner a prueba, pero en el fondo sabemos que nuestro perro sería capaz de todo con tal de protegernos, a este sentimiento y conexión animal se añade por supuesto el sufrimiento humano y entre hermanos al colocar a Todd en una situación de enfermedad grave, haciéndolo vulnerable a la amenaza y el que necesita protección de Indy. Todo lo anterior hace que la película sea altamente funcional a la hora de estresar al espectador, porque el peligro es completamente real para el peludo.

Al corazón de “Good Boy” se le añade una gran dedicación que le llevó a su equipo más de tres años de grabaciones, el resultado son grandes escenas en donde brilla la “actuación” de Indy pero se nota también la gran planeación que hubo detrás, en compañía del talento de Ben Leonberg tanto al frente como detrás de la cámara, pero sobre todo a la hora de la edición para que los sustos y tensión fueran una constante. Vayan a ver “Good Boy” y prepárense para “sufrir” poco más de una hora, no se van a arrepentir, la película es una muestra de lo que se puede hacer cuando se tienen ganas, ingenio (990 mil dólares) y un tremendo talento para sacar lo mejor de tu mascota, si no me creen vayan a comprobarlo ustedes mismos al cine.

SPOILERS SPOILERS SPOILERS

Es muy posible que la preocupación por evitar las lágrimas al ver que algo malo le ocurra al protagonista de “Good Boy” sea un factor para que duden ente verla o no. Si no tienes preocupación alguna, deja de leer y lánzate al cine, para los que se quedaron y sin ser más específico, puedo comentarles que Indy logra sobrevivir la tenebrosa aventura, lo que no puedo asegurar es que no se vayan a estresar por las situaciones que tiene que atravesar para poder hacerlo.

GOOD BOY: CONFÍA EN TU INSTINTO (2025) | Reseña
  • Producción
  • Indy (el perro)
4.5

GOOD BOY (2025) - REVIEW

Después de un breve pero tenebroso arranque, la película nos comparte imágenes caseras que muestran la llegada del pequeño Indy (un Nova Scotia Duck Tolling Retriever) a las vidas de Todd (Shane Jensen) y Vera (Arielle Friedman), un par de hermanos que han estado haciéndole frente a la creciente enfermedad de Todd, quien toma la decisión de irse a pasar unos días a la alejada cabaña en el bosque de su abuelo, casa que ha estado abandonada desde el fallecimiento de este y que tiene todas las condiciones para ofrecernos ambientes oscuros y tétricos.

comments

Continue Reading

Cine

La increíble y bella exposición de “Soy Frankelda”

Cinema Fantasma, la Cineteca Nacional y Cinépolis, nos presenta la exposición de Soy Frankelda, una galería con marionetas y escenarios

Published

on

Una experiencia para conocer el trabajo artesanal detrás de esta película.

Este 23 de octubre se estrena en cines de México y Latinoamérica la primer película stop-motion mexicana: Soy Frankelda (cinta que ya tuvimos la oportunidad de ver y de la que pronto les tendremos nuestra reseña).

Con motivo de su próximo estreno, Cinema Fantasma, la Cineteca Nacional y Cinépolis, nos presenta la exposición de Soy Frankelda, la cual es una galería con las marionetas y algunos de los escenarios, artes conceptuales y storyboards de esta bella la película animada.

La exposición se espera se mantenga hasta inicios de enero del 2026 en la Galería de la Cineteca Nacional en la CDMX, la cual reabre sus puertas después de cinco años y lo hace de una manera increíble con dicha exhibición.

La cual nos permite contemplar de primera mano el proceso creativo y el trabajo artesanal realizado para Soy Frankelda.

Dentro de la exhibición veremos tanto las marionetas que se utilizaron en la cinta, incluyendo breves pero concisas explicaciones respecto a su creación, estructura y funcionamiento y hasta una increíble marioneta de 6 metros que fue hecha para ciertos momentos; además de varios de los escenarios , artes conceptuales y storyboards, dejándonos ver todo el corazón que se puso en la realización de esta película.

Los precios de la exposición Soy Frankelda

El costo de la entrada será de $50.00 (cincuenta pesos M.N.) para adulto y $35.00 (treinta y cinco pesos M.N.) para niños y estudiantes o podrán ingresar gratis si ven la película de Soy Frankelda en la Cineteca Nacional y mostrando el el ticket de compra de sus boletos.

Soy Frankelda se estrena este 23 de octubre en las salas de cine de Cinépolis, la Cineteca Nacional y Cinemex y pronto les tendremos nuestra reseña, pero les puedo adelantar que es un verdadero trabajo artesanal.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

comments

Continue Reading

Cine

Soy Frankelda | Reseña sin spoilers

Cinema Fantasma, se atreve a explorar con Soy Frankelda, una bella historia de superación y lucha de ideales que no se deben de perder.

Published

on

Cinema Fantasma, se atreve a explorar con Soy Frankelda, una bella historia de superación y lucha de ideales que no se deben de perder.

Soy Frankelda se corona como un bello trabajo artesanal mexicano y nos entrega una increíble película en animación stop motion.

Las películas o series animadas siempre han sido un gran medio para contar historias que de otra manera no se podrían o no transmitirían las mismas emociones, ya sea mediante animaciones en 2D, 3D o inclusive stop motion, siendo esta última una de las más artesanales y que por primera vez un estudio mexicano, Cinema Fantasma, se atreve a explorar en la película Soy Frankelda, una bella historia de superación y lucha de ideales que no se deben de perder.

“¡Soy Frankelda!”

La historia se centra en Francisca Imelda, una joven escritora que sueña con que sus obras de terror se publiquen, pero estando en pleno Siglo XIX, eso se complica por el machismo y la poca oportunidad hacia las mujeres, razón por la cual decide continuar con su sueño bajo el pseudónimo de “Frankelda”; sin embargo en esta historia se expone que existe otro mundo que vive y existe gracias al miedo que ellos le crean a los humanos y que poco a poco está muriendo debido a que las historias de “El Pesadillero Real” ya no asustan como antes, razón por la cual el príncipe Herneval busca la ayuda de Frankelda para que sea ella quien escriba la snuevas pesadillas que ayuden a revivir este reino.

Lo bueno.

Lo primero que resalta en la cinta y lo más destacable es su animación en stop motion y el increíble diseño de personajes y escenarios creados para Soy Frankelda. En cuanto a su trabajo de animación, Cinema Fantasma no tiene nada que envidiarle a estudios extranjero sla realizar un increíble trabajo de fotografía y tomas cuadro por cuadro para que las escenas fluyan de manera natural; asimismo la expresividad en las marionetas resulta ser un trabajo hermoso y que transmite sin problemas el momento por el que están pasando los personajes.

El diseño de personajes y escenarios es otro punto y a parte, basta ver un avance la cinta para apreciar la gran imaginación y el trabajo artesanal que hay detrás de Soy Frankelda, con más de 50 sets y 140 modelos de marionetas, algunas de hasta 6 metros, denotando el trabajo y cariño puesto para esta cinta que, además, es la primer película stop motion mexicana.

Su historia que en principio podría parecer algo sencilla, guarda trasfondos y matices que pocas veces vemos en una película animada, con una enseñanza respecto al amor propio y luchar por nuestros sueños y un par de giros de tuerca que dejan de lado las típicas historias animadas y tener un final gris y un gran añadido son las canciones que entran de manera orgánica dentro de la trama.

De igual manera la actuación de voces es impecable, siendo uno de los mejores trabajos actorales que hay en una película, gracias a la dirección de Mireya Mendoza quien además es la voz de Frankelda. 

Lo malo.

Previo a su estreno, los hermanos Arturo y Roy Ambriz, creadores de Soy Frankelda, señalaron que añadieron escenas casi de “último momento” para darle más contexto la inicio de la película, algo que se nota y contrasta con el resto de la cinta; y es que durante el primer acto de la película se notan estas escenas añadidas con una narrativa muy apresurada y cortes de escena confusos y hasta apresurados.

Y aunque el primer acto es donde más se notan algunos huecos de guión, lo cierto es que están presentes en otros puntos de la película, pero es en su inicio donde más se sienten, provocando que incluso sea algo lento; pero no por ello deja de ser interesante y más cuando después de ello la película se va como agua. 

Conclusión.

Soy Frankelda es una bella película animada con un trabajo artesanal impecable que cuenta con una historia conmovedora y lecciones de vida respecto al amor propio y nunca dejar de luchar por nuestros sueños; su diseño de personajes, escenarios, fotografía, y actuación de voces no le piden nada a otras producciones populares dentro del género de animación stop motion, demostrando que la pasión por un proyecto puede mover montañas. Si bien cuenta con algunos detalles, sobre todo en su primer acto que pudiese sentirse apresurado y a la vez hasta algo tedioso, no es algo que afecte al producto final.

Soy Frankelda llega a las salas de cine este 23 de octubres y es una cinta que no se deben apoyar y sin duda apoyar como nos invita a hacer el propio Guillermo Del Toro.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

Soy Frankelda | Reseña sin spoilers
  • Animación
  • Diseño personajes y escenarios
  • Dirección
  • Guión
  • Historia
  • Actuaciones
4.1

Soy Frankelda | Reseña sin spoilers

Soy Frankelda es una bella película animada con un trabajo artesanal impecable que cuenta con una historia conmovedora con lecciones de vida respecto al amor propio y nunca dejar de luchar por nuestros sueños; su diseño de personajes, escenarios, fotografía, y actuación de voces no le piden nada a otras producciones populares dentro del género de animación stop motion, demostrando que la pasión por un proyecto puede mover montañas. Si bien cuenta con algunos detalles, sobre todo en su primer acto que pudiese sentirse apresurado y a la vez hasta algo tedioso, no es algo que afecte al producto final.

comments

Continue Reading

Trending