

Cine
Sonic the Hedgehog 3 llega con contenido a juegos móviles
“Sonic the Hedgehog 3” llega finales de este mes y por tanto habrá algunas actualizaciones temáticas para los juegos móviles del héroe azul
SEGA anuncia que con motivo del estreno de la esperada película “Sonic the Hedgehog 3” a finales de este mes, habrá algunas actualizaciones temáticas para los juegos móviles del héroe azul
Sonic Dream Team, el juego de acción y plataformas exclusivo en Apple Arcade; así como Dash y Forces, disponibles en App Store y Google Play celebran en grande la tercer cinta de la mascota de SEGA
La emoción de Sonic 3 en todos lados
Dash – actualización disponible el 20 de diciembre de 2024
- Gana a tus estrellas favoritas de la película de Sonic! Colecciona cartas para desbloquear a Movie Shadow y a Movie Sonic y recoge coleccionables diarios para ganar recompensas extra.
- Dash+ en Apple Arcade también recibirá actualizaciones de Shadow en enero de 2025.
Forces – actualización disponible el 12 de diciembre de 2024
- Juega como Movie Shadow, Movie Sonic y todos tus personajes favoritos en los eventos de Sonic Movie Mobile.
- Corre por la nueva Zona Metro-city, que incluye 3 pistas totalmente nuevas para poner a prueba tus habilidades.

Dream Team – actualización disponible el 18 de diciembre de 2024
- Sumérgete en los Desafíos de Tails y toma el control de Shadow. Experimenta niveles especiales de Desafío, gana nuevas recompensas y desbloquea a Shadow para usarlo en Aventura.
- Manipula el tiempo con las habilidades especiales de Shadow, Chaos Control y Chaos Shift. Bloquea a los enemigos y el entorno mientras atraviesas los niveles para alcanzar tu objetivo.
- Consigue un nuevo conjunto de poderes para añadir a tu equipamiento con las nuevas recompensas de Shadow.
- Quick Grind, Perfect Jump, Chain Attack y Perfect Boost están disponibles para todos los personajes, mientras que Shadow puede acceder al exclusivo Double Chaos Shift y Extended Chaos Control

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Cine
‘UN CUENTO DE PESCADORES’ (2024) | Reseña
“Un cuento de pescadores” se siente con pasión y amor a la representación de lo desconocido, con una propuesta visual más que decente

Horror inspirado en una leyenda de Michoacán ¿Qué más quieren? Edgar Nito nos presenta su nueva propuesta de horror y acá te contamos qué tal está.
La Miringua es un ser que habita en el Lago de Pátzcuaro, algunos dicen que es una hermosa mujer que pierde a los hombres (sobre todo a los bebedores) en el fondo del lago al cautivarlos con su belleza.
Es en esta leyenda michoacana en la cual se inspiró el director Edgar Nito para darle vida a su más reciente producción que llega a salas mexicanas a partir de este 30 de abril.
Esta no es la primera vez que el director incursiona en el género, ya que antes había demostrado su pasión por el horror en cortometrajes como “La dama de rojo”, “El colgado”, su participación en “México Bárbaro” (2014) y más recientemente acercándose a otro tipo de terror más realista en “Huachicolero” (2019), es por eso que su hechura y ojo en “Un cuento de pescadores” se siente con pasión y amor a la representación de lo desconocido, con una propuesta visual más que decente gracias a la fotografía de Juan Pablo Ramírez.
Que explota muy bien los atardeceres michoacanos así como sus paisajes y momentos nocturnos para agregar al ambiente tenebroso que rodea a aquellos que se topan con la leyenda.

¿DE QUÉ TRATA “UN CUENTO DE PESCADORES”?
La composición narrativa de “Un cuento de pescadores” es a partir de distintas historias con diversos orígenes, tenemos por ejemplo a un pescador con hábitos nocturnos (Jorge A. Jiménez) que se enamora de una joven mujer (Renata Vaca) que encuentra en el lago, al punto de volverse obsesión.
El enamoramiento de dos jóvenes que se ve impedido por el odio que existe entre sus respectivas hermanas; un ebrio pescador que presiente un mal augurio por la aparición de peces muertos en el lago y finalmente un romance entre dos jovencitas que es interrumpido por un joven pescador (Hoze Melendez).
Las historias (tres de ellas al menos) son claramente perjudicadas por la intervención de este ente maligno y poco a poco iremos descubriendo las consecuencias de tener la mala suerte de encontrarse con la Miringua.

LO BUENO
La película es visualmente muy atractiva, con una iluminación muy cuidada en ambientes difíciles, no son pocos los momentos que lo que vemos se convierte en una sucesión de bellas (y a veces terroríficas) postales, a las que se agregan ciertos momentos acuáticos que también lucen excelentes.
En este mismo sentido, la fotografía no se ve perjudicada, sino al contrario, es acompañada de una buena ejecución de efectos especiales, pero sobre todo maquillaje y efectos prácticos para la presentación de la amenaza, la cual luce muy bien cada que aparece.
Un departamento del que suele cojear el cine mexicano es el sonido, pero en el caso de “Un cuento de espectadores” todo se escucha perfectamente, no solamente los diálogos sino también los sonidos incidentales e incluso la música que a veces acompaña los momentos de mayor miedo y tensión.
Pero también cuenta con una selección musical que hace referencia a las tradiciones y localidad en la que tienen lugar las historias.
El reparto hace un muy buen trabajo, hace suyos los regionalismos y sus interpretaciones son bastante naturales, en general un grupo de jóvenes pero con la breve inserción de actores más experimentados como Mercedes Hernández y Noé Hernández, quienes en conjunto nos meten en las historias y sus complicaciones personales.
Siempre será de aplaudir la hechura de películas de género, pero se agradece aún más cuando la narrativa se recarga en el folclore mexicano, en este caso de una leyenda no tan conocida como es La Miringua.

LO MALO
La película comienza muy bien, presentando a sus personajes y más o menos el universo en el que se va a desarrollar, lamentablemente las historias pierden conexión (si es que alguna vez hubo), las piezas narrativas no llegan a ser parte de una antología (por poner un ejemplo) pero si que son independientes y auto conclusivas, les falta una mejor construcción de personajes y los móviles del ente que los acecha no quedan del todo claros.
Aquí habrá cierta división por parte del público y es que es verdad que se podría pensar que la Miringua es solamente el símbolo para representar terrores mucho más humanos, sentimientos de envidia, odio, la obsesión, las supersticiones o la imposibilidad social de aceptarse, situaciones muy humanas que, como muchas leyendas, el voz a voz ha transformado en situaciones casi sobrenaturales para intentar explicarlas.
Mi problema personal con las historias es que al menos tres si hacen énfasis en la existencia del ente como precursor de aquello terrible que les ocurre a los protagonistas, esta ambivalencia hace que las dos propuestas narrativas choquen entre ellas y se estorben
¿La Miringua existe o no? No es muy claro ¿Qué está buscando la Miringua o a quienes persigue? Tampoco queda muy claro.
Y aunque la manufactura es perfecta, el guion será el principal encargado de dividir al público, quien va a odiar o amar una película que quizá merecía mucho más, no solamente porque el nivel técnico que maneja es muy sobresaliente sino porque el horror es un género preferido dentro del público mexicano y quizá su excelente hechura no sea suficiente para que salgan del todo contentos.

VEREDICTO
El talento del director Edgar Nito ya no está a discusión, ya sea en proyectos de nicho, en algunos mas dramáticos (“Huachicolero”) o hasta en aquellos que están más inclinados al humor (“Pinches momias”), ha demostrado que tiene las habilidades para contar una historia de manera muy interesante e ingeniosa.
Es quizá la parte de escritura lo que en el caso de “Un cuento de pescadores” no tenga el mejor sustento para tener una recepción más universal, en mi caso los invito a que acudan a verla porque creo que su alcance visual vale muchísimo la pena que se disfrute en una sala de cine, si el conjunto de historias está a la altura de su manufactura dependerá de cada uno de ustedes.
LA PROPUESTA
Me encanta la idea de sacar el horror de la ciudad, de recargarse en otras latitudes (mexicanas) y de hacer de las costumbres y fiestas partes secundarias de la propuesta tenebrosa que se quiere compartir, el amor entre personas del mismo sexo como parte accesoria de un terror realista.
La superstición agrandada por el miedo a perder tu único medio de subsistencia, en fin que creo que los elementos de escritura están ahí, solo que no sentí que se llevaran a un buen desarrollo.
Pero como siempre los invitamos a que sean ustedes quienes juzguen mejor y tengan en cuenta que, sin ser condescendientes, el cine mexicano pocas veces alcanza estos niveles de hechura y menos cuando se habla de cine de género, así que de entrada no se nieguen la oportunidad de ver el más reciente trabajo de Edgar Nito de quien estaremos esperando su siguiente proyecto con mucho interés.
Encuentran “Un cuento de pescadores” en salas mexicanas a partir de este 30 de abril, acudan a verla si no quieren que La Miringua llegue en la noche a jalarles las patas.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
PROS
- Excelente cinematografía
- Gran diseño sonoro
- Buen maquillaje y efectos especiales
CONS
- Historias inconexas
- Personajes olvidables
- Casi nula construcción de las razones de la amenaza
Cine
‘THUNDERBOLTS *’ (2025) | Reseña sin spoilers
Thunderbolts* reune a personajes que se han paseado por la línea de la inmoralidad y el anti heroísmo

MARVEL le regresa el corazón a su franquicia aunque con una fórmula que ya hemos visto ¿Es tan buena como dicen? Te contamos todo en nuestra reseña de “Thunderbolts*”
En 2019, “Avengers: Endgame” cerró un largo ciclo que Marvel ha intentado repetir sin éxito, los nuevos personajes tienen un origen acelerado que los fanáticos han recibido de manera superficial, los dramas fuera de la pantalla han golpeado también las intenciones a largo plazo y proyectos como “La dinastía Kang” han tenido que ser descartados, colocando a los superhéroes en un abismo en el cual flotan por mera nostalgia y supervivencia.
James Gunn, ahora director de la competencia, nos ha demostrado al menos en cinco ocasiones que los personajes secundarios (incluso descartados), tienen mucho más que ofrecer, ya que tienen la ventaja natural de que nadie espera nada de ellos y Thunderbolts* se recarga en esa misma fórmula, reuniendo a personajes que se han paseado por la línea de la inmoralidad y el anti heroísmo para, libres de toda presión, ofrecer un rato de buen entretenimiento con un toque de corazón como el Marvel de antaño solía hacerlo.

¿DE QUÉ TRATA “THUNDERBOLTS*”?
Yelena Belova (Florence Pugh) trabaja ahora bajo la dirección de Valentina Allegra de Fontaine (Julia Louis-Dreyfus) limpiando sus fechorías para no dejar rastro, pero ya está cansada, así que se compromete a una última misión bajo la promesa de que tendrá un papel más heroico y transparente en sus próximas misiones.
Valentina acepta y el trabajo consiste en eliminar a Ghost (Hannah John-Kamen), sin saber que todo el escenario es en realidad una trampa mortal para deshacerse de ambas, pero también de John Walker (Wyatt Russell) y Taskmaster (Olga Kurylenko). Ahora los héroes tendrán que unir a regañadientes sus esfuerzos para intentar salir vivos.
De manera paralela el senador Barnes (Sebastian Stan) intenta reunir pruebas para destituir a Valentina, mientras que Red Guardian (David Harbour) sigue soñando con sus glorias pasadas y a la espera de volver como el gran héroe que un día fue.
Y finalmente está Bob (Lewis Pullman), un civil con un pasado de abuso y ciertos problemas mentales que se ofreció como voluntario para uno de los tantos experimentos de Valentina.
Todos estos pasados distintos, pero trágicos a su manera, tienen que encontrar la forma de reivindicarse con la esperanza de que el presente les brinde una segunda oportunidad.

LO BUENO
El guion es un gran acierto dentro de la presentación de esta película y es que la inclusión de cada uno de los protagonistas es muy rápida y centrada sobre todo en el hecho de que cada uno de ellos tiene un pasado oscuro que desean sobrepasar pero no saben com.
Este pequeña elección de tono en la introducción de los personajes es efectiva porque no se torna aburrida en explicar algo que quizá los seguidores de UCM ya sabían, sino que se eligen estos problemas mentales como el centro de atención y el verdadero villano de esta película.
De nueva cuenta la estructura narrativa regresa a la combinación de los ambientes serios y peligrosos con los toques humorísticos, que son solo eso, distractores que aligeran la carga dramática, que pocas veces hacen que los personajes caigan en tonos caricaturescos y (aunque no todos) los chistes tienen una mejor construcción.
Las escenas de pelea son constantes y en general las coreografías son bastante buenas, apoyadas siempre en un trabajo de cámara dinámico pero que nos permite ver bastante bien el trabajo de actores y stunts para mantener la emoción todo el tiempo.
Es quizá la primer pelea la que hizo volar a los más entusiastas y que empezaran las comparaciones con muchas grandes películas de las cuales “Thunderbolts*” sin duda toma inspiración, como la primer pelea en vista cenital y sin cortes que nos recuerda mucho a “Oldboy” (2003).
Pero seamos honestos, esta película bebe de muchas fuentes sin jamás llegar a la grandiosidad de aquellas películas en las que se inspira, se agradece el cambio, se agradece el tributo, pero hasta ahí.
Los conflictos de los personajes
El clímax elige muy bien su campo de batalla y de nueva cuenta su presentación visual nos remite a otros escenarios (“Everything Everywhere All At Once”), sin embargo no le quita el mérito de estar bien llevada de manera técnica y aunque no se libra del edulcorante, la historia insiste en los conflictos psicológicos y la importancia de externarlos para buscar resolverlos.
Creo que lo más importante de toda la película es que recobra la humanización de sus personajes, le devuelve al UCM el corazón que había perdido últimamente, ya que la tragedia se centraba en situaciones, olvidando un poco el conflicto moral/sentimental de estos héroes que aunque poderosos siguen siendo falibles, generando coherencia a su arco argumental y posterior desarrollo.
Florence Pugh se lleva la película y no dudo que será constantemente nombrada en otras reseñas por ahí, razón por la cual me inclinaré por mencionar el trabajo de Lewis Pullman, ya que su personaje tenía el duro trabajo de mostrarse incapaz e inseguro a pesar de sus buenas intenciones, no son pocos los momentos en que la dualidad tiene que hacerse presente y creo que el actor lo ejecuta de manera creíble, sin exageraciones.

LO MALO
Aunque el apartado de efectos especiales está bastante bien llevado, hay una escena particular, a la cual nombraré como “la presentación de la amenaza” para evitar mayores spoilers (pero sea de fácil identificación), que está ejecutada de manera pésima.
El personaje se ve en todo momento falso y su interacción con el resto de personajes es risible, una risa involuntaria que no creo hay sido su objetivo y que le resta momentáneamente peligro a lo que estamos viendo.
Por otro lado, Valentina Allegra de Fontaine tiene una construcción muy extraña de personaje, su humor ácido y decisiones chocan constantemente con la actitud de genio maquiavélico que también se le quiere dotar, no es el antagonista que la película requería sino el mero pretexto para que las cosas ocurran y el equipo tenga motivos para unirse.
Lo cual me lleva al siguiente punto, el guion, que es acertado en muchos aspectos, también cae en los baches narrativos y necesitará constantemente que ustedes como espectadores ignoren diversas decisiones narrativas para que la película siga avanzando, no está libre de tropiezos, no tiene una estructura perfecta y sin duda es una historia de rechazados que hemos visto en más de una ocasión. Es funcional, pero no deja de recordarnos constantemente que sus intenciones artísticas están limitadas al ambiente comercial que tanto le gusta a Marvel.
La película toma decisiones innecesarias rumbo al final que no me gustaron del todo, no explicaré más para no caer en spoilers, pero son obvias y se darán cuenta inmediatamente de que solo están ahí para causar euforia entre los espectadores más impresionables ya que la propia película se echa para atrás después.

VEREDICTO
Diecisiete años han transcurrido desde que Marvel dio su primer paso con Iron Man en lo que después conoceríamos como el UCM, parece que es hasta ahora que la compañía se da cuenta que aquellos niños o adolescentes que lloraron con la pérdida de personajes en Endgame ya no son niños, el público más adulto ya son incluso padres de familia y Marvel no parecía entender que abarcar un nicho tan grande era muy difícil de manejar.
Es por eso entonces compresible que el universo tuviera sus propias divisiones y especificaciones de nicho, los más pequeños con series como “Yo soy Groot” (2022), los adolescentes con “Black Panther” y los más viejos con el supuesto terror en “Doctor Strange” de Sam Raimi, pocos productos tienen el ingenio de un alcance más universal y “Thunderbolts*” recupera esa magia.
La cual transforma una película de poquito más de dos horas en entretenimiento puro para los más jóvenes, humor y escenas oscuras para los adolescentes – adultos, e incluso un trasfondo serio que tiene que ver con la depresión, el remordimiento y un pasado que nos acecha sin dejarnos avanzar para una plática mucho más seria dentro de un producto completamente comercial.
La misma receta
Es verdad que “Thunderbolts*” sigue una fórmula probada, es verdad también que Marvel se niega a arriesgarse mucho más porque su finalidad no es entretener sino hacer el producto más rentable posible, pero dentro de estas varias entregas “Thunderbolts*” es sin duda lo más rescatable de los últimos años. No está libre de fallas como se explicó a lo largo de esta reseña, pero el objetivo de hacer un producto digno de entretenimiento es claro y el director Jake Schreier lo consigue dentro de sus evidentes limitaciones.
“Thunderbolts*” no es ni de cerca la maravilla que muchos andan gritando, pero si representa la oportunidad de un “borrón y cuenta nueva” a los olvidables productos que han compuesto la fase 4 y 5 del UCM, que aprovecha el giro además para ir permeando el futuro con la clásica escena post créditos (la primera ocurre inmediatamente después de los créditos finales principales, la segunda y más importante al terminar completamente los créditos) ¿Cómo irá avanzando este nuevo camino? Es una incógnita, pero espero que la recepción en crítica y taquilla le abra los ojos a Marvel y tome mejores decisiones respecto a lo que el público quiere ver.
Vayan a ver “Thunderbolts*” para comprobar ustedes mismos si este es el camino que quieren para sus héroes, lo que si podría asegurar es que no saldrán decepcionados si lo que están buscando es escaparse de su realidad mientras devoran palomitas, al fin y al cabo es una fórmula probada que ha resultado exitosa antes, los personajes menospreciados que se unen para mostrar su valía, nada nuevo, pero bien hecho al final.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
PROS
- Historia dinámica con una combinación de seriedad y humor efectiva
- Buenas (y varias) escenas de acción
- Florence Pugh
CONS
- Historia que ya habíamos visto antes
- Antagonistas endebles de manera narrativa
Cine
Director de Bárbaro Regresa con “La hora de la desaparición”
Se ha estrenado el primer tráiler completo de La hora de la desaparición, el misterioso segundo largometraje del director Zach Cregger

Se ha estrenado el primer tráiler completo de La hora de la desaparición, el misterioso segundo largometraje del director de Barbarian, Zach Cregger, y sin duda parece una auténtica pesadilla.
Tras el inquietante primer adelanto de la semana pasada, Warner Bros. y New Line han publicado el primer tráiler completo y póster de La hora de la desaparición, el esperado segundo largometraje del director de Barbarian, Zach Cregger.
Aunque las descripciones sugieren que las imágenes de la CinemaCon eran ligeramente diferentes (no hay payaso al final), esta parece tan escalofriante e inquietante como afirmaban los informes.
El tráiler comienza con la voz en off de un niño que relata lo ocurrido a las 2:17 de la madrugada de la noche en que todos los alumnos (¿menos uno?) del aula de la Sra. Gandy (Julia Garner) “se despertaron, se levantaron de la cama, bajaron las escaleras, se adentraron en la oscuridad y nunca volvieron”.
A partir de ahí, conocemos al personaje de Josh Brolin, quien claramente culpa a Gandy por la desaparición de su hijo, mientras el director (Benedict Wong) le aconseja al profesor que se tome un tiempo libre.
El terror de La hora de la desaparición
Algunas de esas locuras se vislumbran hacia el final del tráiler, con destellos de niños fantasmales con cara de payaso, una mujer apuñalándose en la cara con un tenedor, personas pálidas con aspecto de zombis (¿quizás los niños de adolescentes?) rompiendo una ventana y lo que parece ser alguien vomitando una sustancia negra parecida al alquitrán en la cara de otra persona.
Cregger describe La hora de la desaparición como “una historia increíblemente personal“, y añade que “hay ciertos capítulos que son legítimamente autobiográficos y que siento que viví”.
Sin embargo, se niega a confirmar o negar si esta película tiene alguna conexión con Barbarian. No quiero afirmarlo definitivamente.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
-
Cine6 días ago
‘APOCALIPSIS ZOMBIE: PACIENTE Z’ (2024) | Reseña
-
Cine1 semana ago
El nuevo look de Predator en Badlands desata la ira de los fans
-
Reseñas6 días ago
Clair Obscur: Expedition 33 | Reseña sin spoilers
-
Anime1 semana ago
Dragon Ball DAIMA irrumpe en DB: Sparking! ZERO
-
Cine3 días ago
‘THUNDERBOLTS *’ (2025) | Reseña sin spoilers
-
Cine5 días ago
Director de Bárbaro Regresa con “La hora de la desaparición”
-
HBO MAX6 días ago
Cartoon Network de Aniversario ¿El regalo? Especial de Jellystone
-
Eventos6 días ago
Suda la camiseta en Smart Fit y vive una aventura única con la Selección Nacional de México