Connect with us
http://lacomikeria.com/born-to-be-geek-header/

Cine

Warner Prime Time: lo mejor del cine para ti

¿Quieres ampliar tu biblioteca con tus títulos favoritos y verlos cada vez que quieras? La respuesta perfecta es Warner Prime Time

Published

on

¿Llega el fin de semana y nunca sabes qué película ver? ¿Quieres ampliar tu biblioteca con tus títulos favoritos y verlos cada vez que quieras? Warner Bros. Home Entertainment llega al rescate con una oportunidad imperdible: Warner Prime Time

El 17 de febrero comenzará Warner Prime Time, un período promocional que incluirá más de 50 cintas que estarán disponibles con un precio especial a través de la Tienda Prime Video.

Warner Prime Time estará disponible desde el 17 de febrero hasta el 6 de marzo y presentará un listado de más de 50 cintas, que incluye clásicos, películas aclamadas por la crítica y el público y nuevos lanzamientos que conquistaron los corazones de los cinéfilos.

Además, gracias al formato de compra digital, los usuarios pueden seleccionar sus títulos preferidos sin contar con suscripción a una plataforma.

Prepara tu snack favorito, elige el lugar más cómodo de tu hogar y repasa el listado de títulos que incluirá Warner Prime Time.

Las películas Warner Prime Time tiene para ti

Loco y estúpido amor (2011) es una opción que los seguidores del cine de comedia y romance no podrán dejar pasar.

Con un cast que reúne a grandes nombres de la industria como Steve Carell, Julianne Moore, Ryan Gosling y Emma Stone, y escenas icónicas.

Esta película logró la aprobación de la crítica especializada y el público, según el sitio Rotten Tomatoes.

Con el clásico humor de la franquicia, LEGO Batman: la película (2017) logró mantener la increíble recepción que La gran aventura LEGO cosechó entre la crítica y el público y obtuvo un puntaje positivo de más del 80% en Rotten Tomatoes.

Willy Wonka es uno de los personajes más icónicos y reconocidos de la literatura y el cine.

Después del impactó que generó Charly y la fábrica de chocolate (2005) -la segunda adaptación cinematográfica de la novela que lleva el mismo nombre-, WONKA (2023) aportó una nueva perspectiva para la historia, centrada en el famoso chocolatero.

Otros títulos que estarán disponibles para comprar a través de Warner Prime Time serán:

Lo que el viento se llevó, La gran aventura LEGO, Batman: el caballero de la noche asciende, Harry Potter y la Piedra Filosofal, Sully: hazaña en el Hudson y En el barrio.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

comments

Cine

Maria Callas | Reseña sin spoilers

Hablar de Maria Callas es hablar de una de las mejores voces de las que hay registro puesto que es considerada como la más grande

Published

on

Una película que se encarga de transmitir la misma melancolía y tristeza que muchas de las grandes obras de ópera que interpretó “La Callas”.

Hablar de Maria Callas es hablar de una de las mejores voces de las que hay registro puesto que es considerada como la más grande de las sopranos del Siglo XX.

Y tal vez de la historia de la humanidad, pero al igual que en muchos de los papeles que interpretó, su vida estuvo envuelta en la aflicción y en la pesadumbre.

Ahora llega a las salas de cine la cinta autobiográfica Maria Callas.

En la que Aneglina Jolie tuvo la tarea de interpretar a “La Diva” siendo éste uno de los mejores papeles que ha hecho, pero

¿Es suficiente su actuación para darnos una buena película que respete la vida de una de las cantantes más importantes? A continuación les cuento.


¿De qué va?

Maria Callas reimagina de una forma por demás romántica la última semana de vida de Maria Anna Cecilia Sofía Kalogeropoulos (Angelina Jolie).

A quien se nos presenta en el autoexilio que se impuso en su departamento en Paris junto a su ama de llaves, Bruna (Alba Rohrwacher) y su mayordomo, Ferruccio (Pierfrancesco Favino).

Ello tras su retiro al ya no poder cantar como en sus años mozos y a través de sus dos horas de duración vemos la manera en que La Diva se encuentra lidiando con el dolor de no poder cantar más y las cicatrices de un cruel pasado.

Mucho de esto mediante algunas imaginaciones de la misma Maria y otras a través de flashbacks.

Los cuales son los momentos de mayor peso en su vida, incluyendo su romance con Aristóteles Onassis (Haluk Bilginer).

Pero todo enfocado para que el espectador logre entender y empatizar con el dolor por el que se encuentra atravesando.

La caída de La Diva.

La película es melancolía pura de inicio a fin, quien ha escuchado a Maria Callas sabe de manera perfecta que es imposible no inmergirse en su música con su voz: es cautivadora, bella, solemne y claro, melancólica; aspectos que son muy bien retratados en la cinta, tanto por la actuación de Aneglina Jolie.

Así como por la propia narrativa de la película en la que, en lugar de mostrarnos fragmentos de su vida, nos presenta a una Maria que debe lidiar con las consecuencias de su edad.

Las decisiones de vida y los traumas que tuvo que atravesar y el porqué de su infinita melancolía que vemos en pantalla.


Por obvias razones la música es un aspecto fundamental en la película, siendo inclusive parte de la propia narrativa de la cinta.

Para dejar en claro el porqué Maria Callas es reconocida como la más grande de las sopranos.

Esto a veces con la ayuda de flashbacks de sus presentaciones en vivo y otras a través de la misma imaginación de ella.

Pero siempre con una puesta con escenarios y fotografía muy bien logrados.

Dicho esto puedo asegurar que la película logra su cometido en hacer sentir a la audiencia lo mismo que sentiría al escuchar cualquiera de las canciones de Maria Callas.

Esa inmersión que la música clásica lograr crear está igualmente de bien retratada que el propio drama de la vida que fue la vida de la soprano.

Para así lograr inmediata empatía con el personaje.

Y entender sus decisiones y que su escena inicial al final tenga un golpe devastador en los sentimientos.

Maria Callas


Una inmersión de melancolía de principio a fin.

Claro que todo lo que logra hacernos sentir la película es un trabajo bien cuidado en toda su producción y no solo gracias a la actuación de Angelina Jolie.

Esto gracias a la dirección de Pablo Larrain y la bella fotografía de Edward Lachman.

Quienes nos regalan unas tomas de fotografía (valga la redundancia) de Maria en uno de los Paris más bellos que he visto en el cine.

Maria Callas


De igual manera es muy acertado que para esta película se hayan tomado varias libertades para imaginar el sentir de La Diva en sus últimos días.

Y el como los llevó junto a algunas alucinaciones provocadas por sus medicamentos.

Imaginaciones que le agregan un toque de fantasía muy real y lejos de sentirse como alucinaciones de una persona senil o con problemas mentales.

Se sienten como si estuviera soñando despierta, algo con lo que es muy fácil identificarse, es decir ¿quién no ha imaginado diversas situaciones ficticias?


Angelina merece el Oscar.

Pero sin duda lo que más destaca es la gran actuación de Angelina Jolie como María Callas y aunque ya se confirmó que las canciones que escuchamos son una mezcla de las grabaciones de La Diva y la voz de la actriz.

La gesticulación y expresiones faciales de Angelina dejan ver lo mucho que se adentró y entendió el papel designado.

Pero sobre todo logra transmitir los sentimientos de la soprano sobre todo al cantar y que seguramente logrará romper y tocar el corazón de cualquiera que vea esta película.

Maria Callas


Conclusión.

Maria Callas es una bella y melancólica película que reimagina los últimos días de la mejor soprano del siglo XX, Aneglina Jolie nos entrega una de sus mejores actuaciones.

En la que logra transmitir el sentir de su personaje, todo acompañado de una gran dirección y una bella fotografía.

Quienes recrean un Paris de los años 70´s como pocos y que todo en conjunto logra crear una inmersión en la película.

De la manera más similar a lo que debió haber sido estar ante un apresentación en vivo de Maria Callas.

Y que seguramente enamorará a más de una persona de la música clásica.


Maria Callas estrena este 20 de febrero.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

9 Score

Review Breakdown

  • Maria Callas es una bella y melancólica película que reimagina los últimos días de la mejor soprano del siglo XX, Aneglina Jolie nos entrega una de sus mejores actuaciones en las que logra transmitir el sentir de su personaje, todo acompañado de una gran dirección y una bella fotografía que recrean un Paris de los años 70´s como pocos y que todo en conjunto logra crear una inmersión en la película de la manera más similar a lo que debió haber sido estar ante un apresentación en vivo de Maria Callas y que seguramente enamorará a más de una persona de la músic clásica. 0

comments

Continue Reading

Cine

‘AÚN ESTOY AQUÍ’ (2024) | Reseña

En épocas de desaparecidos ¿Qué pasa con los que se quedan? De forma esperanzadora la película “Aún Estoy Aquí” intenta brindar una respuesta y se coloca como fuerte competidora del Oscar a “Mejor película extranjera”.

Published

on

En épocas de desaparecidos ¿Qué pasa con los que se quedan? De forma esperanzadora la película “Aún Estoy Aquí” intenta brindar una respuesta y se coloca como fuerte competidora del Oscar a “Mejor película extranjera”.

Al igual que varios países de Latinoamérica, Brasil estuvo sumido en la represión de una dictadura militar entre 1964 y 1985. El director Walter Salles se recarga en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, hijo de una de las víctimas de este periodo, con la decisión artística de evitar escenas exageradas, amarillistas o sangrientas (comunes en este tipo de narrativas) y prefiere centrar su mirada en los daños colaterales: la familia sobreviviente que se queda en la oscuridad, en la incógnita perpetua, en el dolor sin fin al no tener un cuerpo al cual llorar, en los vínculos rotos, pero también en la fuerza de una madre que ahora tendrá la difícil tarea de unir todos esos pedazos rotos y reconstruir su familia.

Esta película reabre una dolorosa herida para Brasil y no es sorpresa que esté siendo un éxito total, con 12 semanas en su top de taquilla y más importante, dejando el retrato de un pequeño episodio en esta negra historia que intenta refrescar el pasado, no desde un punto de vista masoquista, sino como recordatorio de todo aquello que nunca más debemos repetir.

“Aún Estoy Aquí” pelea en las categorías de “Mejor película”, “Mejor película extranjera” y “Mejor actriz”, las posibilidades de que se lleve los dos últimos premios es alta y te contamos las razones en nuestra reseña. Sigue leyendo para enterarte de todo.

¿DE QUÉ TRATA “AÚN ESTOY AQUÍ”?

La película nos sitúa en Río de Janeiro en 1970, la familia Paiva tiene una posición acomodada con una casa frente a la playa, pero el ambiente es hostil debido a las crecientes protestas en contra del gobierno, aunado a diversos secuestros diplomáticos cuya finalidad es la liberación de presos políticos.

En este ambiente de tensión conocemos a Rubens Paiva (Selton Mello), cabeza de familia y que con ayuda de su esposa Eunice Paiva (Fernanda Torres) intentan criar de la mejor manera a sus cuatro hijas y pequeño hijo. No solamente los constantes retenes y presencia militar en las calles es un riesgo, el propio Rubens tiene un historial político que lo alejó de Brasil un tiempo, a pesar de que ahora ya está retirado y ejerce su profesión de ingeniero, las pesquisas lo alcanzan y un día la policía llega a su casa para llevarlo a interrogar. La propia Eunice Paiva es “invitada” a dejar su declaración que la termina privando de su libertad por algunos días hasta que la liberan.

Los días transcurren y nada se sabe de Rubens, las noticias corren y el miedo es aún mayor cuando el gobierno ahora niega siquiera haber detenido al ex diputado, de manera muy rápida la vida de la familia Paiva ha cambiado y ahora Eunice tiene la tremenda tarea de hace que sus hijos sufran lo menos posible mientras el dolor y la desesperación la consumen por dentro.

LO BUENO DE “AÚN ESTOY AQUÍ”

La actriz Fernanda Torres se convierte en el tremendo pilar en el que se sostiene esta película, así como Eunice Paiva lo hizo en la realidad para con sus hijos y mi apuesta va a que será Torres quien se lleve el premio Oscar a mejor actriz en la próxima entrega de los Oscar, ya que el principal reto que afrontó fue mostrar todo el dolor de su personaje de manera contenida, tragando el sufrimiento para nunca transmitirlo a sus hijos, una sensación de contención constante que la actriz logra perfectamente.

Sin duda el aspecto técnico es de muy buena calidad, el vestuario, la música de Warren Ellis, peinados y diseño de producción se encargan de colocarnos sin ningún problema en la época retratada.

Para apoyar lo anterior el director Walter Salles se recarga en una fotografía también de época con ayuda de Adrian Teijido (“O rio de desejo”, “Medida Provisoria”) a la cual se le añaden segmentos en formato de video casero que no solo le aportan cierto realismo a lo que vemos, sino nostalgia y un vistazo a ese pasado que ya se fue, pero no debemos olvidar.

El guion toma una decisión importante que tiene consecuencias tanto positivas como negativas, en el sentido positivo creo que debo resaltar la audacia de no caer en la tentación de caer en la explotación gráfica de un hecho lamentable en la historia brasileña, lo anterior es un acierto en el sentido de que posiblemente la violencia desviaría la atención del principal arco dramático que se quiere retratar, el dolor silencioso de aquellos que tiene que seguir su vida sin el acompañamiento de su ser querido. En este sentido el guion se recarga entonces mucho más en los alegres momentos (primero) y dinámica familiar para dejar en claro la fortaleza de Eunice, aspectos todos que le dan una mayor fuerza a su personaje y perfilan a Fernanda Torres como gran candidata al premio Oscar.

LO MALO DE “AÚN ESTOY AQUÍ”

Debido a que de manera técnica y/o visual la película está muy bien lograda, el único defecto (desde mi perspectiva) es la misma decisión del guion que se mencionó más arriba. La cual de manera negativa, desprecia escenas que pudieron ser mucho más efectivas a la hora de contar el drama, la introducción al “antes” de la familia dura demasiado, sin contar con la habilidad para que los personajes (salvo la madre) se vuelvan más memorables, su construcción no responde a enaltecerlos como parte estructural de la familia sino casi siempre como un componente más, su guion no permite que brillen por sí mismos y es por eso que tiene problemas para transmitirnos posteriormente los periodos más oscuros, bueno con decirles que ni siquiera el encanto de un perrito logra que el momento de su partida sea más doloroso de lo que de por sí es.

Esta decisión sigue teniendo repercusiones durante todo el transcurso de la trama pero corona otra de sus debilidades al final cuando las elipsis ocurren demasiado rápido y me brindó la sensación de un final que no llegaba, un breve cierre que simplemente nos conducía a otro y así sucesivamente, con un sabor más a epílogo que a la terminación de una trama que sobrepasa las dos horas de película.

VEREDICTO

El tema que se aborda en “Aún Estoy Aquí” es muy particular para los brasileños, no por nada es la película más taquillera post-pandemia en este país, sin embargo su problemática puede ser entendible en cualquier otro país que haya sufrido (o siga sufriendo) periodos de represión e injusticias, aludiendo a la memoria como una factor tremendo para que estos hechos no se vuelvan a repetir, no solamente la memoria humana (que poco a poco se nos desvanece entre recuerdos y enfermedades) sino a la memoria gráfica, representada en este caso por las distintas grabaciones caseras de la familia Paiva y a la propia película como recordatorio, no solamente en relación al hecho en particular, sino a la importancia del cine en general, como arma política en contra del olvido.

A pesar de lo antes dicho, la película parece no perder totalmente su fuerza dramática y no fueron pocas las personas que derramaron lágrima en diversos momentos, así que por si las dudas, no olvide acudir a la sala de cine preparado con pañuelos por si se ofrecen, “Aún Estoy Aquí” es merecedora de sus tres nominaciones al Oscar, así como del ya otorgado globo de oro a Fernanda Torres como mejor actriz. No pierdan la oportunidad de ser ustedes mismos quienes verifiquen lo merecido de sus reconocimientos a partir del próximo 20 de febrero en salas mexicanas. Porque el cine también es historia y nuestra historia determina nuestro futuro, vayan a ver “Aún estoy aquí” y nos cuentan como les fue.

Aún Estoy Aquí (2024)

8.3 Score

En épocas de desaparecidos ¿Qué pasa con los que se quedan? De forma esperanzadora la película "Aún estoy aquí" intenta brindar una respuesta y se coloca como fuerte competidora del Oscar a "Mejor película extranjera".

PROS

  • Buena manufactura
  • Historia poderosa basada en hechos reales
  • Tremenda actuación de Fernanda Torres

CONS

  • Prefiere no usar elementos más dramáticos
  • La historia se alarga, tanto en su introducción como en su conclusión.

Review Breakdown

  • Manufactura 0
  • Actuaciones 0
  • Guion 0

comments

Continue Reading

Cine

Capitán América: Un Nuevo Mundo recibe duras críticas del público

Sam Wilson acaba de llegar a los cines con la última película de Marvel Studios, Capitán América: Un Nuevo Mundo con malas reseñas

Published

on

Sam Wilson, interpretado por Anthony Mackie, acaba de llegar a los cines con la última película de Marvel Studios, Capitán América: Un Nuevo Mundo. Sin embargo, la película parece no haber aterrizado bien.

La última entrega del creciente Universo Cinematográfico de Marvel se relaciona con numerosas entregas anteriores de la franquicia.

Sirve como continuación no solo de la serie Capitán América, sino también de El increíble Hulk, Eternals y la serie de televisión Falcon y el Soldado del invierno.

La película combina muchas historias, lo que puede haber contribuido a que no haya sido recibida con los brazos abiertos por los fanáticos o los críticos.

De hecho, Un Nuevo Mundo tiene la “distinción” única de ser la película con la calificación más baja del MCU con una calificación B- en CinemaScore.

Si bien esta puede ser una calificación con la que la mayoría de las personas estarían felices si, por ejemplo, la hubieran recibido en un examen difícil de la escuela secundaria.

Es bastante mala para una película del género de superhéroes.

Además de ser directamente desastrosa para una nueva película del Universo Cinematográfico de Marvel.

El tropiezo de Capitán América: Un Nuevo Mundo

No es ningún secreto que Marvel Studios ha estado pasando por una pequeña crisis después de Avengers: Endgame.

Si bien no todas las películas o programas de televisión que lanzaron desde entonces fueron ridiculizados por el público, ha habido una notable falta de control de calidad en los últimos años.

Películas recientes como Eternals, Ant-Man and the Wasp: Quantumania y The Marvels obtuvieron una calificación B en CinemaScore, lo que las convirtió en las películas con “calificación más baja” en todo el MCU.

Sin embargo, justo por encima de esos títulos se encuentran Thor, Doctor Strange in the Multiverse of Madness y Thor: Love and Thunder, todas las cuales obtuvieron una B+.

Los críticos generalmente son más duros con las películas de cómics; por lo general, no están tan familiarizados con la extensa historia detrás de los muchos personajes e historias en pantalla, por lo que es posible que no aprecien los elementos más “nerd” de este tipo de películas.

Pero como muchos espectadores están al menos algo familiarizados con el material original, es más probable que disfruten de una película de superhéroes que sea fiel a los cómics, incluso si la película en sí está lejos de ser un gran cine.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

comments

Continue Reading

Trending