Connect with us

Reseñas

Donkey Kong Bananza – Reseña

Después de años de ausencia en el terreno tridimensional, Nintendo nos entrega , una nueva aventura de Donkey Kong en 3D

Published

on

Después de años de ausencia en el terreno tridimensional, Nintendo por fin nos entrega lo que parecía algo ya olvidado, una nueva aventura de Donkey Kong en 3D, exclusiva para Nintendo Switch 2. Desde Donkey Kong 64, muchos fans soñaban con un regreso del gorila más carismático, con exploración real, secretos, y mecánicas divertidas. Bananza no solo vino a cumplir esos sueños, también intenta reinventar muchas cosas en la fórmula de DK.

La historia de Donkey Kong Bananza no pretende cambiar la industria, pero sí ofrece un contexto interesante. El argumento se cuenta de manera sencilla, con cinemáticas breves pero simpáticas, diálogos mínimos y momentos cómicos muy bien colocados. Lo importante aquí no es tanto la narrativa, sino cómo te impulsa a seguir avanzando, explorando y desbloqueando nuevas zonas.

Gráficos y rediseño visua

Uno de los mayores aciertos del juego es su apartado gráfico. Donkey Kong Bananza es visualmente bello, pero no creo que espectacular. Desde el inicio, el juego te atrapa con sus mundos densos, sus templos, sus zonas subterráneas llenas de detalles, los personajes muy bien detallados y el pelo de DK. Todo está vivo, hojas que se mueven con el viento, charcos de agua con reflejos, partículas de tierra flotando mientras excavas…que aprovecha bastante bien al Switch 2.

El rediseño de los personajes también merece aplauso. Donkey Kong luce más expresivo, con una mezcla entre lo caricaturesco y lo realista que funciona muy bien. Paulin también tienen nueva imagen, viendola como nunca antes y en otra etapa de su vida, siendo la primera vez que la vemos como una pequeña niña. Todo esto se traduce en una experiencia que se siente moderna pero muy respetuosa del legado de la serie.

Jugabilidad, exploración y mecánicas

Aquí es donde Donkey Kong Bananza demuestra por qué pedimos a gritos un juego 3D.

La jugabilidad es variada, libre, muy física, pero sobre todo muy pero muy divertido. Desde cavar túneles hasta creer puentes o usar movimientos especiales para llegar a puntos específicos, todo se siente poderoso y fluido. DK puede trepar, rodar, lanzar enemigos, y cada acción tiene peso y respuesta inmediata.

La exploración se vuelve parte central del diseño. No es solo pasar del punto A al B: es perderse, curiosear, buscar secretos y resolver pequeños acertijos. Hay zonas ocultas, rutas alternativas y coleccionables bien distribuidos. Además, puedes alternar entre los personajes para usar sus habilidades únicas, lo que enriquece la experiencia.

El juego es un colectaton, no uno cualquiera, es enorme y hay muchas cosas que recolectar. Pero a diferencia de muchos juegos, por ejemplo Mario Odyssey: aquí tiene un propósito. puedes adquirir objetos útiles, nuevos trajes para DK como para Paulin o mejorar habilidades de nuestro poderosisisisisimo chango. Aunque parezca algo sencillo, es una implementación que le da muchisima vida al juego y sea un motivo bastante grande para la explaración, algo muy importante en este tipo de juegos.

Sin embargo, hay dos detalles que bajan un poco la experiencia. El primero es la cámara, que especialmente en las secciones de excavación, puede ser molesta. A veces es difícil colocarla bien, y eso afecta tanto la visibilidad como la precisión. El segundo es el diseño de niveles: aunque algunos escenarios destacan, muchos otros se sienten genéricos o poco memorables. Son funcionales, pero no dejan huella. Y en un juego tan visualmente impactante, eso se siente como una oportunidad desperdiciada.

Y uno personal, hay tantas cosas que buscar que llega hacer abrumador, tanto que no sabes en que momento sea bueno dejarlo. Siendo por momentos hostigarte y que puede desesperar por querer avanzar y saber un poco más del juego.

Música y ambientación sonora

Otro punto fuerte del juego es su banda sonora. Compuesta por una mezcla de temas nuevos y reversiones de clásicos, la música logra capturar el espíritu de Donkey Kong. Hay melodías alegres, ritmos intensos en las zonas de excavación y temas misteriosos en las profundidades. Aunque no todos las canciones son tan icónicos como los de Donkey Kong Country.

Los efectos de sonido también están a un nivel altísimo. Cada golpe, caída o movimiento tiene un sonido claro y satisfactorio. Escuchar cómo se desmorona una pared o cómo retumba el suelo tras una caída de DK hace que la acción se sienta más real y contundente.

Dificultad, accesibilidad y duración

Lograron un buen balance en cuanto a dificultad. El juego tiene su reto, pero no es frustrante. Se nota que fue pensado para que cualquier tipo de jugador lo pueda disfrutar, tanto los nuevos como los que crecieron con la saga. Eso sí, para los más exigentes, hay desafíos extra, coleccionables y zonas opcionales bastante complicadas.

La duración es generosa. Terminar la historia principal toma entre 12 y 15 horas, pero si vas por todo, fácilmente puedes duplicar ese tiempo. Hay suficientes secretos, minijuegos, mejoras y desbloqueables para mantenerte enganchado por mucho más.

Conclusión

Donkey Kong Bananza es una celebración salvaje, divertida y visualmente deslumbrante del personaje. No es perfecto , la cámara puede desesperarte y hay niveles que pudieron brillar más, pero logra algo mucho más valioso: te hace sonreír, te hace explorar y te hace volver por más.

Nintendo no solo revivió al Rey, también le dio una identidad fresca, potente y con muchísimo potencial a futuro, creo que es una verdadera razón de poder adquirir una nintendo switch, ya que si es un juego refrescante y que no se ve nada seguido. Si alguna vez soñaste con una gran aventura de Donkey Kong, es la mejor opcion hasta el momento.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

comments

Reseñas

Persona 3 Reload: Nintendo Switch 2 – Reseña

Hay algo mágico cuando un JRPG llega a una consola de Nintendo, y Persona 3 Reload no es la excepción y ahora llega a Switch 2

Published

on

Hay algo mágico cuando un JRPG llega a una consola de Nintendo, y Persona 3 Reload no es la excepción. Desde el momento en que lo inicias en la Switch 2, sientes esa mezcla entre nostalgia y emoción por poder llevar un juego de este calibre a cualquier parte. Y sí, Atlus lo ha logrado, este remake del clásico de 2006 sigue siendo una joya, ahora más accesible y con una presentación que se adapta casi a la perfección al modo portátil.

En Persona 3 Reload seguimos la historia de un grupo de estudiantes que descubren la “Hora Oscura”, un misterioso periodo entre un día y otro donde aparecen criaturas conocidas como Shadows. Ellos, gracias al poder de sus Personas, deben enfrentarlas y desentrañar los secretos detrás de esta distorsión temporal.

La historia se mantiene intacta, y sigue siendo una de las más intensas y profundas de la saga. Habla sobre la vida, la muerte y el paso del tiempo, con ese toque melancólico que solo Atlus

Lo bueno

El gameplay combina la exploración de la escuela, la gestión del tiempo y las batallas por turnos dentro del enorme Tartarus, el calabozo principal. Todo funciona igual que en las versiones de consola mayor, y el combate luce espectacular en la pantalla de la Switch 2.
La fluidez de los menús, las animaciones y la ambientación hacen que cada batalla sea un deleite. Además, la música, como siempre, es un punto altísimo, ese soundtrack tiene alma, ritmo y estilo, y se queda contigo mucho después de apagar la consola.

Visualmente, el port impresiona. La Switch 2 logra mantener una calidad muy cercana a la de PlayStation 5 y PC, algo que hace unos años habría sido impensable. Poder disfrutar de una experiencia tan completa en modo portátil le da una sensación única, perfecta para los fans de los JRPG que disfrutan jugar en cualquier lugar.

Además, Persona 3 Reload mejora casi todo del original, desde los modelados y las cinemáticas hasta la interfaz, que ahora luce más limpia y moderna. Atlus realmente supo cómo traer de vuelta esta historia sin perder lo que la hizo especial.

Lo malo

No todo brilla. El juego sufre pequeñas caídas de FPS en momentos puntuales, especialmente en zonas con muchos efectos o movimiento. No arruinan la experiencia, pero sí se sienten, y dejan claro que el port pudo haber recibido un poco más de optimización.

También es cierto que Persona 3 no logra escapar del todo de su origen. A pesar de las mejoras, el Tartarus sigue siendo un calabozo algo repetitivo, con pisos muy similares entre sí. Hay días en el juego en los que realmente no hay mucho por hacer, y eso puede sentirse pesado para algunos jugadores.

Y como buen JRPG clásico, su ritmo pausado puede ser un reto. No todos tendrán la paciencia para avanzar entre clases, combates y eventos diarios, pero quienes se queden descubrirán una historia inolvidable.

Conclusión

Persona 3 Reload es uno de esos juegos que debes de tener en tu Nintendo Switch 2. A pesar de sus pequeños tropiezos técnicos y su estructura anticuada en algunos tramos, sigue siendo una obra magistral, llena de estilo, emoción y una historia que deja huella.


Si eres fan de los JRPG o simplemente quieres vivir una de las mejores historias que ha dado Atlus, este es un título que no puede faltar en tu biblioteca.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

9
  • Historia
  • Gameplay
  • Apartado artístico
  • Apartado técnico
3.8

Persona 3 Reload

Persona 3 Reload es uno de esos juegos que debes de tener en tu Nintendo Switch 2

comments

Continue Reading

Reseñas

Leyendas Pokémon: Z-A – Reseña

Nuestras aventuras continúan en el mundo de Pokémon, ahora con la segunda entrega del spin-off Leyendas en Ciudad Luminalia.

Published

on

Nuestras aventuras continúan en el mundo de Pokémon, ahora con la segunda entrega del spin-off Leyendas. En esta ocasión regresamos a la región de Kalos, específicamente a Ciudad Luminalia, donde ocurre toda nuestra nueva historia en Leyendas Pokémon: Z-A.

Como en toda aventura Pokémon, encarnamos a un joven entrenador que comienza enfrentando misiones aparentemente simples, pero que poco a poco se vuelven más importantes, al grado de ponernos, otra vez, en una historia donde casi tenemos que salvar al mundo.

Lo bueno

Toma la base de su predecesor, Leyendas: Arceus, y mejora su sistema de combate, haciéndolo mucho más divertido y dinámico. Aunque no llega a la acción de juegos como Xenoblade o Final Fantasy VII, se siente más fluido y cinematográfico, dándole ese toque del anime que tantos fans habíamos deseado ver desde hace años.

El mundo, aunque centrado en Ciudad Luminalia, está lleno de vida y detalles. Hay anuncios, espectaculares, Pokémon conviviendo con sus entrenadores y muchos pequeños elementos que te hacen imaginar que realmente estás en una gran metrópoli del universo Pokémon.

La historia, aunque sencilla, es entretenida y va creciendo conforme avanzas. No es una trama épica, pero sí logra mantenerte interesado en descubrir qué hay detrás de todo.

Los fans de Pokémon X y Y encontrarán montones de guiños: personajes conocidos, referencias y Pokémon de aquella generación que ahora regresan con sus megaevoluciones, uno de los elementos más queridos por la comunidad.

Otro punto muy especial es que este es el primer juego de Pokémon con doblaje en español latino. Y es espectacular: usan expresiones, memes, referencias a la caricatura y guiños a la cultura pop que los jugadores latinoamericanos van a entender perfectamente. Es algo mágico y muy agradecido por la comunidad.

Además, el juego reemplaza las clásicas medallas y líderes de gimnasio por un sistema de “clasificaciones”, donde cada noche se realizan combates urbanos en distintas zonas de la ciudad. Al ganar, acumulas puntos y puedes subir de nivel enfrentándote a jefes de clasificación. Es una mecánica muy divertida que refresca la fórmula tradicional… aunque lamentablemente se siente interrumpida de golpe más adelante.

Lo malo

Aunque mejora visualmente, el juego sigue sin lucir bien. El problema no es tanto técnico, sino artístico: los personajes, objetos y escenarios se sienten genéricos. Si lo comparamos con otros juegos de Nintendo como Zelda, Leyendas Pokémon: Z-A queda muy atrás en presentación. Ya no hay los errores visuales tan notorios del pasado, pero el estilo sigue sin convencer.

En cuanto al rendimiento, aunque mejoró, persisten algunos fallos. Si observas el entorno a distancia, notarás que los FPS bajan y los personajes se mueven con tirones. No es tan grave como en Arceus o Escarlata/Púrpura, pero sigue ocurriendo.

Lo más frustrante es la falta de atención al detalle. Es increíble que la franquicia más grande y rentable del mundo tenga texturas planas, balcones sin volumen, casas con apariencia de PNG y NPCs genéricos sin expresión. No hay excusa: Game Freak debería invertir más en calidad visual.

Otro punto negativo es que los personajes no tienen voces. Solo mueven la boca, sin emitir ni un sonido, ni siquiera murmullos como en Zelda o Animal Crossing. Esto hace que el juego se sienta limitado, casi como un título indie sin presupuesto.

Aunque el combate es muy divertido, tiene deficiencias: a veces no puedes mover bien a tu Pokémon y ambos (tú y tu compañero) pueden recibir daño. Hay situaciones en que el tamaño de los Pokémon o los espacios reducidos provocan caos, golpes que no conectan o movimientos extraños.

Conclusión

Leyendas Pokémon: Z-A arrastra muchos de los problemas que la saga ha tenido durante años. Parece un cuento sin fin: errores técnicos, falta de detalle y poca inversión, aunque el juego sigue vendiendo millones.

Aun así, no todo es negativo. Me la pasé muy bien recorriendo la ciudad, descubriendo secretos, enfrentando a Pokémon especiales y reviviendo las megaevoluciones, que para mí siguen siendo el mejor añadido que ha tenido Pokémon en años.

En resumen, es un juego con muchos defectos, sí, pero también con una jugabilidad adictiva y momentos memorables que logran recordarte por qué seguimos siendo fans de esta franquicia.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

7
  • Mecanicas
  • Graficos
  • Historia
  • Estilo artistico
3

Leyendas Pokémon Z-A

no todo es negativo. Me la pasé muy bien recorriendo la ciudad, descubriendo secretos, enfrentando a Pokémon especiales y reviviendo las megaevoluciones, que para mí siguen siendo el mejor añadido que ha tenido Pokémon en años.

comments

Continue Reading

Cine

Soy Frankelda | Reseña son spoilers

Cinema Fantasma, se atreve a explorar con Soy Frankelda, una bella historia de superación y lucha de ideales que no se deben de perder.

Published

on

Un bello trabajo artesanal mexicano.

Las películas o series animadas siempre han sido un gran medio para contar historias que de otra manera no se podrían o no transmitirían las mismas emociones, ya sea mediante animaciones en 2D, 3D o inclusive stop motion, siendo esta última una de las más artesanales y que por primera vez un estudio mexicano, Cinema Fantasma, se atreve a explorar en la película Soy Frankelda, una bella historia de superación y lucha de ideales que no se deben de perder.

“¡Soy Frankelda!”

La historia se centra en Francisca Imelda, una joven escritora que sueña con que sus obras de terror se publiquen, pero estando en pleno Siglo XIX, eso se complica por el machismo y la poca oportunidad hacia las mujeres, razón por la cual decide continuar con su sueño bajo el pseudónimo de “Frankelda”; sin embargo en esta historia se expone que existe otro mundo que vive y existe gracias al miedo que ellos le crean a los humanos y que poco a poco está muriendo debido a que las historias de “El Pesadillero Real” ya no asustan como antes, razón por la cual el príncipe Herneval busca la ayuda de Frankelda para que sea ella quien escriba la snuevas pesadillas que ayuden a revivir este reino.

Lo bueno.

Lo primero que resalta en la cinta y lo más destacable es su animación en stop motion y el increíble diseño de personajes y escenarios creados para Soy Frankelda. En cuanto a su trabajo de animación, Cinema Fantasma no tiene nada que envidiarle a estudios extranjero sla realizar un increíble trabajo de fotografía y tomas cuadro por cuadro para que las escenas fluyan de manera natural; asimismo la expresividad en las marionetas resulta ser un trabajo hermoso y que transmite sin problemas el momento por el que están pasando los personajes.

El diseño de personajes y escenarios es otro punto y a parte, basta ver un avance la cinta para apreciar la gran imaginación y el trabajo artesanal que hay detrás de Soy Frankelda, con más de 50 sets y 140 modelos de marionetas, algunas de hasta 6 metros, denotando el trabajo y cariño puesto para esta cinta que, además, es la primer película stop motion mexicana.

Su historia que en principio podría parecer algo sencilla, guarda trasfondos y matices que pocas veces vemos en una película animada, con una enseñanza respecto al amor propio y luchar por nuestros sueños y un par de giros de tuerca que dejan de lado las típicas historias animadas y tener un final gris y un gran añadido son las canciones que entran de manera orgánica dentro de la trama.

De igual manera la actuación de voces es impecable, siendo uno de los mejores trabajos actorales que hay en una película, gracias a la dirección de Mireya Mendoza quien además es la voz de Frankelda. 

Lo malo.

Previo a su estreno, los hermanos Arturo y Roy Ambriz, creadores de Soy Frankelda, señalaron que añadieron escenas casi de “último momento” para darle más contexto la inicio de la película, algo que se nota y contrasta con el resto de la cinta; y es que durante el primer acto de la película se notan estas escenas añadidas con una narrativa muy apresurada y cortes de escena confusos y hasta apresurados.

Y aunque el primer acto es donde más se notan algunos huecos de guión, lo cierto es que están presentes en otros puntos de la película, pero es en su inicio donde más se sienten, provocando que incluso sea algo lento; pero no por ello deja de ser interesante y más cuando después de ello la película se va como agua. 

Conclusión.

Soy Frankelda es una bella película animada con un trabajo artesanal impecable que cuenta con una historia conmovedora y lecciones de vida respecto al amor propio y nunca dejar de luchar por nuestros sueños; su diseño de personajes, escenarios, fotografía, y actuación de voces no le piden nada a otras producciones populares dentro del género de animación stop motion, demostrando que la pasión por un proyecto puede mover montañas. Si bien cuenta con algunos detalles, sobre todo en su primer acto que pudiese sentirse apresurado y a la vez hasta algo tedioso, no es algo que afecte al producto final.

Soy Frankelda llega a las salas de cine este 23 de octubres y es una cinta que no se deben apoyar y sin duda apoyar como nos invita a hacer el propio Guillermo Del Toro.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

Soy Frankelda | Reseña sin spoilers
  • Animación
  • Diseño personajes y escenarios
  • Dirección
  • Guión
  • Historia
  • Actuaciones
4.1

Soy Frankelda | Reseña sin spoilers

Soy Frankelda es una bella película animada con un trabajo artesanal impecable que cuenta con una historia conmovedora con lecciones de vida respecto al amor propio y nunca dejar de luchar por nuestros sueños; su diseño de personajes, escenarios, fotografía, y actuación de voces no le piden nada a otras producciones populares dentro del género de animación stop motion, demostrando que la pasión por un proyecto puede mover montañas. Si bien cuenta con algunos detalles, sobre todo en su primer acto que pudiese sentirse apresurado y a la vez hasta algo tedioso, no es algo que afecte al producto final.

comments

Continue Reading

Trending