Connect with us

Cine

“TOP GUN: MAVERICK” (2022) | Reseña sin spoilers

Published

on

36 años después regresa la “Necesidad por la Velocidad” ¿Es demasiado tarde o un certero gancho a la nostalgia? Acá te contamos.

En 1986, el director Tony Scott nos presentó una película que elevó de manera inusitada las solicitudes del pueblo estadounidense para formar parte de la fuerza naval área, todo esto gracias a un trabajo más que decente en cuanto a sus acrobacias aéreas y escenas de acción, así como la ayuda de un carismático y jovencísimo Tom Cruise, con todo y un argumento lleno de clichés, huecos narrativos o un tono que resulta completamente anacrónico a los ojos modernos. A pesar de todo lo anterior, o quizá gracias a ello, la película fue un éxito en taquilla y tuvieron que pasar casi cuarenta años (dos de ellos de retraso a causa de la pandemia), para que viéramos una continuación que cualquiera pensaría que nadie necesita.

Sin importar las presiones del estudio, fue el propio Tom Cruise (también productor de la película) quien se resistió a la idea de que el regreso de su entrañable personaje “Maverick” tuviera lugar en streaming, finalmente la grabación se hizo con cámaras IMAX y el actor fiel a su estatus de estrella hollywoodense sabe que la apuesta ganadora está del lado de las salas de cine, si tuvo razón o no, es algo que estamos a muy pocos días de averiguar, pero que una palma de oro honorífica, junto a una ovación de siete minutos en el Festival de Cannes de este año, no hacen sino elevar aún más la expectativa.

¿DE QUÉ TRATA “TOP GUN: MAVERICK”?

La historia es una secuela directa proveniente de donde se quedó en 1986, la academia conocida como “TOP GUN” ha sido la encargada de egresar a los mejores aviadores desde que el arriesgado piloto Pete Mitchell (Tom Cruise) la pisó por primera vez, aunque ahora lleva una vida alejada del combate aéreo dedicado a probar nuevos prototipos.

Esta vida “tranquila” se ve interrumpida por un llamado de urgencia desde la Academia, el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica tiene los ojos en una misión secreta que requiere la habilidad de algunos de los mejores pilotos que puede ofrecer el país, pero por encima de ellos necesitan también un piloto capaz de enseñarles lo que la misión específica requiere para que sea exitosa, es ahí en donde entra de nuevo el Capitán Mitchell, quien es recibido a regañadientes debido a su heroico pero controversial historial en el aire. Al mando de la misión como instructor se encontrará de regreso con algunos viejos conocidos pero también con algunos arrogantes pilotos que le recordarán sus tiempos de juventud, aunque uno de ellos traerá también un doloroso recuerdo de su pasado.

LO BUENO

Traer de regreso una historia del siglo pasado es más que arriesgado, no han sido pocos los intentos (y varios los fracasos) que han pretendido lo mismo con resultados lamentables, sin embargo puedo compartir con alegría que el trabajo de guion de parte de Ehren Kruger, Eric Warren Singer y Christopher McQuarrie es lo bastante hábil como para cerrar lo más posible casi todos los cabos sueltos de su predecesora, así como construir cierta credibilidad alrededor de la historia y sus personajes. Otro de los aciertos dentro el mismo guion es acudir a la nostalgia sin que se sienta un truco barato sino incorporarla al nuevo argumento para que se sienta más orgánica y no solamente un truco fácil para alegrar a cierto sector.

Lo que más llamó la atención desde pre producción, fue la petición de Tom Cruise de reducir el trabajo de CGI al mínimo, lo que resultó en una valiente, pero sobre todo, satisfactoria presentación visual que hace que las escenas de acción y acrobacias se sientan completamente reales y aporten la tensión necesaria para que casi ningún momento se sienta gratuito o mucho menos aburrido dentro de la trama.

El casting en general es muy bueno y al trabajo experimentado de Cruise se le une Jennifer Connelly como el nuevo interés amoroso, la juventud de Miles Teller, Monica Barbaro o Glen Powell, pero sostenidos también por Jon Hamm y Ed Harris. Como pueden ver, el elenco es de primera línea y no hay una sola actuación que no se sienta comprometida con lo que la película trata de contar.

La música fue un elemento primordial para la primera parte y esta nueva no se quiere quedar atrás, por lo que en este departamento aparecen Lorne Balfe, Harold Faltermeyer y Hanz Zimmer. También Lady Gaga pero debo acotar que su aportación me pasó desapercibida.

La historia arranca muy bien y solamente cuenta con algunos momentos de descanso, lo que nos recuerda de manera excelente las razones por las cuales mucha gente acude a las salas de cine, la grandiosidad de los visuales en una pantalla gigante, mientras se nos cuenta un divertimento, más que aceptable, en lo que ingerimos palomitas.

LO MALO

La historia no se escapa de ciertos clichés que, por breves momentos, hace que no se sienta nostálgica sino más bien vieja y lenta en los momentos en los que pretende darle desarrollo a sus personajes, los cuales están llenos de estereotipos que uno pensaría que pertenecen a otra época.

Es esta misma construcción formal la que le brinda sus momentos más altos pero también los más bajos y es que para ser honesto, la película ofrece muy poco fuera de la fórmula hollywoodense, sin embargo, es justo decir que se regodea en la fórmula y para ser una película que olvidaremos en un mes, no deja de ser (tramposamente) emocionante, emotiva, humorística y hasta dramática.

El guion es hábil también en poner frente a nosotros un “enemigo” totalmente anónimo, sin embargo, y como lo hizo su predecesora antes, se siente como un comercial de presupuesto millonario para darle una inyección de sangre joven a las fuerzas armadas tal cual lo hizo en los ochentas, y parece que no se dan cuenta que en esta construcción del mito heroico estadounidense, se han forjado poco a poco la fama de policía mundial que dentro de un sistema político internacional siempre ha sido muy cuestionable.

VEREDICTO

Los ochentas y noventas en Hollywood fueron semillero de grandes títulos que hoy son moralmente cuestionables en muchos sentidos, pero no cabe duda que fue el impacto visual que rodeaba, los muchas veces endebles y prehistóricos argumentos, los que hicieron que cambiaran la historia del cine y que se cimentara lo que hoy conocemos como blockbusters. Top Gun: Maverick es el regreso y actualización de ese género que prácticamente ha mantenido a Hollywood a flote, con todo lo malo pero sobre todo lo bueno de querer satisfacer las necesidades de entretenimiento de un público cada vez más exigente. Para lo cual recurre a las elocuentes escenas de acción pero también muchas referencias a su antecesora.

Una y otra vez se ha intentado replicar lo que la leyenda cuenta que sucedió por primera vez hace ya más de cien años cuando los hermanos Lumière sorprendieron a los presentes con un tren en movimiento que se acercaba “peligrosamente” a la pantalla, con el paso del tiempo sorprender al público con la magia del cine es cada vez más difícil y poco son los ejemplos que podrían salir exitosos en su intento, recordemos la tragedia taquillera que sufrió Christopher Nolan con su Tenet (2020) pensando en que su talento, apellido e imaginería visual bastarían para que nos olvidáramos de un virus mortal. De manera totalmente sorpresiva, el director Joseph Kosinski, con el apoyo de un colmilludo Tom Cruise, actualizan una vieja historia que se siente nueva en muchos sentidos, a pesar de que es una que se nos ha contado ya muchas veces, dejando en claro que hay ciertas cosas que nunca pasarán de moda, como dejar de lado los efectos especiales y optar por lo práctico y real a la vieja escuela (no por nada se le dedica la película al gran Tony Scott).

Es para mí un placer constatar y ahora compartir con ustedes que todo el gran recibimiento y hype que está creciendo alrededor de la película es cierto, pero también quisiera recordar que los halagos se ajustan a un género y tipo de cine muy específico (no por ello fácil o despreciable) como es el que que está interesado en sacarle una sonrisa, emoción y hasta una lágrima al espectador, aunque para ello tenga que recurrir a fórmulas probadas que una gran mayoría aceptarán gustosos. El discurso de personas que asisten al cine para salirse de la realidad es muy común y sin duda, esta película les hará olvidarse durante poco más de dos horas de lo que sucede fuera de la sala.

Si Disney/Marvel es el experto en generar ganancias apelando al entretenimiento y los grandes efectos especiales, Maverick llega a consentir con las mismas armas a un público más adulto, en la guerra por la taquilla de la cual dentro de poco sabremos quién saldrá triunfante.

Si bien no es completamente necesario visitar la película del 86´, también debo añadir que las referencias son mucho más disfrutables al tener la historia lo más fresca posible. Dependiendo de cómo le vaya a Jurassic World: Dominion en su estreno a inicios del mes de junio, Maverick se perfila para ser un trancazo en taquilla. Y se lo merece.

comments

Cine

TRON: ARES (2025) | Reseña

TRON: ARES es un festín visual, pero sobre todo musical. ¿Qué tal está? Te contamos en nuestra reseña por qué no te la debes perder.

Published

on

TRON: ARES es un festín visual, pero sobre todo musical. ¿Qué tal está? Te contamos en nuestra reseña por qué no te la debes perder.

La honesta brutalidad con que acá se desmenuzan las películas es una característica que no pienso soltar, por lo que comenzaré confesando que mis expectativas eran casi nulas, las razones se debían a sucesos como la tremenda espera que tuvimos que soportar para la llegada de esta tercer entrega, el cambio de casting/historia (de acuerdo a lo que podíamos suponer del tráiler), pero la razón más poderosa tiene nombre y apellido: Joachim Rønning.

La desconfianza no es meramente personal o subjetiva, sino que se recarga en sus trabajos previos, comenzando por su ópera prima del 2006 llamada “Bandidas”, si esa donde sale Salma Hayek y Penélope Cruz, la lista de infamias continúa más recientemente con “La venganza de Salazar” (2017) y “Maléfica: Maestra del Mal” (2019). Mi lógica me decía que no había manera de que esa trayectoria fuera aquello que se necesitaba para levantar una saga que, después de tantos años, parecía casi muerta. Qué grato es cuando el sexto sentido se equivoca. Tron: Ares llega a pantalla grande con la clara intención de ser un éxito en taquilla sin dejar de lado sus momentos de nostalgia y hasta filosóficos, un viaje que no se van a querer perder.

¿DE QUÉ TRATA “TRON: ARES”?

Una rápida introducción (sospechosamente parecida a lo que puede realizar visualmente hoy en día a una Inteligencia Artificial) nos explica el mundo en el que estamos situados: ENCOM y DILLINGER son las dos grandes compañías tecnológicas que compiten por la vanguardia en su ramo, Sam Flynn (quien fue introducido en “TRON: LEGACY”) ha dejado vacía nuevamente la silla de CEO y es Eve Kim (Greta Lee) la más idónea para tomar el puesto, sin embargo tendrá que ganarle al imparable e inmoral Julian Dillinger (Evan Peters) en la carrera por encontrar la “permanencia”, un código que permitiría que todo aquello que sea “impreso” a nivel partículas por una computadora, sea completamente real.

En esta batalla por el poder tecnológico, Dillinger lleva la delantera como creador de un súper programa llamado “Ares” (Jared Leto), diseñado como Control Maestro de la red de Dillinger y que es capaz de “pasar” al mundo real por algunos minutos, el código le permitiría a Dillinger no solamente ser el poseedor de un súper soldado, sino de una artillería ilimitada que le garantiza un millonario contrato armamentista con el gobierno. Un plan que, aunque maligno, parece no tener falla alguna excepto por la aparición de una consciencia en Ares que hace qué se pregunte si un programa podría ser humano.

LO BUENO DE TRON: ARES

Trent Reznor y Atticus Ross (aunque sagazmente presentados como Nine Inch Nails) son los encargados de la música y lo que tendrán oportunidad de presenciar es un concierto auditivo que no solamente acompaña, sino que participa activamente dentro de la narrativa visual de la historia y sin duda añade emoción y fluidez a la historia (los momentos sin música son muy breves), con beats que harán vibrar el pecho. En entrevista, el director ha dicho la insistencia de los compositores de que la música emergiera de las bocinas frontales, cuando vayan a verla entenderán el por qué tenían toda la razón de que así fuera. La música por sí sola ya vale mucho la pena, pero las virtudes de esta película no terminan ahí.

Desde 1982 el objetivo de TRON fue ser una parteaguas en cuanto al aspecto visual, a más de cuarenta años de distancia parece que los avances no solo no se han detenido sino que siguen creciendo a pasos acelerados en la realización de mundos cada vez más complejos gracias al CGI, “Tron: Ares” no es la excepción y si bien no es tan ambicioso en cuanto a propuesta o innovación, los fondos y escenarios (reales e imaginarios) en los que se mueve la trama son más que cumplidores, el mundo de Tron conocido como “la red” mantiene los vivos colores de sus antecesoras, pero en esa ocasión añaden además un toque de nostalgia en cierta escena que hace honor a la primera entrega sin que se sienta visualmente forzado. “Tron: Ares” es un constante espectáculo visual que combina a la perfección con su música. La película podría verse sin diálogos y aún así ser digna de contemplarse en pantalla grande.

La historia es quizá el punto más endeble de la película y es verdad que tiene momentos que van a necesitar que el espectador fluya con lo que nos propone, sin embargo, vale la pena destacar que intenta ofrecer cierta profundidad en un entorno que se nota meramente de entretenimiento, “Tron: Ares” no es el lugar para preguntas filosóficas y existenciales, de hecho tampoco aborda estos momentos con la mayor seriedad, pero si que pone sobre la mesa terrenos temáticos que se han abordado desde “Frankenstein” o “Pinocho”, incógnitas eternas como ¿Qué nos hace ser humanos? o si ¿Las máquinas pueden llegar a tener deseos y sentimientos? Como dije anteriormente, el objetivo de “Tron: Ares” es convertirse en un blockbuster que haga que el espectador la vea una y otra vez, quizá no está de más exigir que aborde temas importantes de manera más comprometida, pero lo cierto es que los temas ahí están, si quieres desarrollo y complejidad, tal vez debas llevártelos a casa y continuar allá.

La nostalgia, tributos y referencias están presentes, pero no como simple “fan service”, la película les tiene preparadas varias escenas que nos hacen sentir que el corazón y alma del Tron original está presente, más aún, no se olvidan del todo de la película anterior y les aconsejo que no se salgan inmediatamente, ya que hay una escena mid credits que no solo muestra algo de lo que se vendrá en el futuro sino que conecta de manera directa con la película de 1982.

LO MALO DE TRON: ARES

Aunque el humor acierta algunos chistes y el personaje que sirve de alivio cómico está bien definido, el guion se saca una puntadas indefendibles, lo peor es que la mayoría de esos penosos diálogos recaen en el personaje de Jared Leto, si la intención era que Ares causara empatía, lo que en realidad termina generando es incomodidad.

La lógica es el peor enemigo de la saga (quizá desde 1982), así que si están esperando a que su narrativa sea sólida, lógica y comprobable científicamente están buscando en la película equivocada.

¿VALE LA PENA VER TRON: ARES?

Tuve oportunidad de ver “Tron: Ares” en IMAX y es una experiencia que recomiendo mucho si tienen la posibilidad de hacerlo, la música de Nine Inch Nails resalta mucho y al ser parte importante de la película vale la pena que se expongan a las bocinotas del formato, además de que la imagen nítida y de gran tamaño le queda perfecto a su propuesta visual.

Después de tanto tiempo es natural que la desconfianza se haga presente en el espectador, creo que por momentos es evidente que el guion pasó por diversos tratamientos de reciclaje, borradores y correcciones para alejarse lo suficiente de la segunda entrega, pero no por completo para mantener la trilogía y el espíritu de la saga, es por ello que quizá narrativamente no sea perfecta pero ni de cerca, sin embargo se nota también que el objetivo de la película es aprovechar la grandiosidad visual que solo te da una pantalla de cine, un blockbuster sin otra intención que generar taquilla y hacer que los espectadores acudan a las salas, un trepidante viaje lleno de efectos especiales bien logrados y emocionantes peleas, aunque encima de una historia más bien simple, pero bien intencionada, para que los fanáticos (y no tanto) salgan contentos de la sala y con ganas no solo de ver más, sino de visitar a las anteriores.

Recomiendo mucho “Tron: Ares” como producto de entretenimiento, que aunque muchos insisten, no está del todo vacío, en el fondo las intenciones de hacer crecer la saga se combinan con el respeto a las entregas anteriores, temáticamente hablando se queda algo corto en sus críticas tecnológicas, pero la humanidad está presente, a pesar de la robótica actuación de Jared Leto, quien no ha parado de elegir un fracaso tras otro, “Tron: Ares” puede ser la película que rompa la maldición y espero que así sea.

Encuentran “TRON: ARES” en salas mexicanas a partir de este 09 de octubre y recuerden darle las gracias y ser amables con la inteligencia artificial de su preferencia porque cuando se subleve es mejor que nos considere de su lado.

8.5 Score

Review Breakdown

  • Música 0
  • Efectos Especiales 0
  • Historia 0
  • Actuaciones 0
TRON: ARES - Review
Overall
4.3
  • Música
  • Efectos Especiales
  • Historia
  • Actuaciones

TRON: ARES - Reseña

Desde 1982 el objetivo de TRON fue ser una parteaguas en cuanto al aspecto visual, a más de cuarenta años de distancia parece que los avances no solo no se han detenido, sino que siguen creciendo a pasos acelerados en la realización de mundos cada vez más complejos gracias al CGI, “Tron: Ares” no es la excepción y si bien no es tan ambicioso en cuanto a propuesta o innovación, los fondos y escenarios (reales e imaginarios) en los que se mueve la trama son más que cumplidores.

comments

Continue Reading

Cine

Predator llega a sembrar el terror en Call of Duty

La Temporada 6 de Call of Duty: Black Ops 6 y Warzone llega con el esperado regreso de The Haunting que esta vez incluye a Predator

Published

on

Predator

La Temporada 6 de Call of Duty: Black Ops 6 y Warzone llega este jueves 9 de octubre con una actualización cargada de contenido temático, recompensas exclusivas y el esperado regreso de The Haunting con Predator

Desde enfrentamientos en instalaciones industriales hasta el caos sobrenatural en Verdansk, esta entrega renueva la experiencia con atmósferas tenebrosas, personajes emblemáticos y modos cargados de suspenso.

A lo largo de los eventos especiales y del nuevo Pase de Batalla, los jugadores podrán desbloquear una amplia variedad de recompensas escalofriantes, mientras se enfrentan —o se transforman— en slashers legendarios, hordas de no muertos y figuras icónicas como

Depredador, que se une al combate como parte de The Haunting.

La Temporada 6 desata el terror en todos los modos con atmósferas escalofriantes, operadores icónicos y eventos sobrenaturales.

Call of Duty es presa del poder de Predator

Enfrenta tus miedos en la variante Boo-Town del clásico mapa Multijugador, vive el caos embrujado en los mapas de Zombies y lánzate a versiones aterradoras de Verdansk y Rebirth Island en Warzone. Y eso es solo el comienzo.

Además, llega Duelo Degollador, un nuevo modo que convierte tus peores pesadillas en combate real. Jason de Friday the 13th acecha con precisión letal, mientras Chucky de Child’s Play desata el caos con su estilo impredecible.

La Temporada 6 de Call of Duty: Black Ops 6 y Warzone combina acción intensa, terror sobrenatural y recompensas exclusivas

El Pase de Batalla temático de The Haunting, liderado por Depredador, cazador implacable e ícono del cine de horror.

Esta colección incluye más de 110 recompensas inspiradas en el terror, con aspectos de operador, planos embrujados de armas, tarjetas de presentación, remates, gestos y más, disponibles en niveles gratuitos y premium.

The Haunting trae una alineación aterradora de monstruos, slashers y cazadores a través de múltiples lotes disponibles en la tienda. Entre ellos destacan figuras icónicas como el imparable Jason Voorhees, una versión no muerta de The Replacer, y el joven Dek, protagonista de la próxima película Predator: Badlands.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

comments

Continue Reading

Cine

Teenage Mutant Ninja Turtles presentan nuevo cortometraje

Paramount ha lanzado un divertido primer clip de un nuevo cortometraje animado titulado Teenage Mutant Ninja Turtles: Chrome Alone 2

Published

on

Teenage Mutant Ninja Turtles

Paramount ha lanzado un divertido primer clip de un nuevo cortometraje animado titulado Teenage Mutant Ninja Turtles: Chrome Alone 2 – Lost in New Jersey…

Un nuevo cortometraje animado de las Tortugas Ninja, Teenage Mutant Ninja Turtles: Chrome Alone 2 — Lost in New Jersey, se estrenará en cines antes del estreno de la nueva película de Bob Esponja, y Paramount ya ha lanzado el primer clip.

Según la sinopsis, la historia sacará a los queridos personajes de su zona de confort y los sumergirá en un entorno inesperado.

Mezclando humor slapstick, animación cruda y una emoción inesperada, el cortometraje sigue a las tortugas mientras intentan navegar por Garden State después de que un percance los aleja de sus raíces neoyorquinas.

En el clip, vemos a Leo, Donnie, Mikey y Raph darse cuenta de que una compañía de juguetes intenta explotar su imagen.

El regreso de las Teenage Mutant Ninja Turtles

El título había generado especulaciones sobre que el villano principal podría ser Chrome Dome, pero parece que el personaje solo se presentará como una figura de acción.

“Queríamos honrar la historia de las Tortugas Ninja y, al mismo tiempo, preguntarnos qué pasaría si las lleváramos a un lugar completamente desconocido”, declaró el director Kent Seki al medio. “Nueva Jersey se convirtió en el escenario perfecto porque está muy cerca de Nueva York, pero a la vez tiene su propia energía y peculiaridades que desafían a las tortugas de nuevas maneras”.

“Crecí amando tanto a Home Alone como a las Tortugas Ninja, y este proyecto se convirtió en una forma de fusionar esas influencias.

Micah Abbey, Shamon Brown Jr., Nicolas Cantu y Brady Noon prestarán sus voces a los personajes de Donatello, Michelangelo, Leonardo y Raphael, respectivamente.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast 

comments

Continue Reading

Trending