Connect with us
http://lacomikeria.com/born-to-be-geek-header/

Cine

“LOS FABELMAN” | Reseña sin spoilers

Published

on

Respaldada por siete nominaciones a los premios Oscar, por fin llega esta película a salas mexicanas ¿Vale la pena ver los tempranos recuerdos de Steven Spielberg? Acá te contamos.

De unos años para acá, han visto la luz diversas películas muy personales para los directores, para mí es todo un goce que tengan momentos catárticos expresados en el cine (en lugar de quizá ir a terapia), es así que nos han llegado títulos como “Lady Bird” (Greta Gerwig), “Roma” (Alfonso Cuarón), “Fue la mano de Dios” (Paolo Sorrentino), “Belfast” (Kenneth Branagh) y hasta la divisiva “Bardo” (Alejandro G. Iñarritu), el turno de Steven Spielberg ha llegado y muy acorde a su trayectoria, es posible que se la suya, la versión más entretenida de todas.

El aclamado director utiliza su película para presentarnos parte de su infancia y adolescencia, con sus dosis de drama, pero sobre todo como pretexto para hablar de unos de sus más grandes amores: El cine.

¿DE QUÉ TRATA “LOS FABELMAN”?

La historia nos presenta al pequeño Sammy (Mateo Zoryan), evidente alter ego del director, quien algo temeroso asiste por primera vez en su vida a una sala de cine, este evento tiene tal efecto en él, que repetir cierta escena se le ha vuelto una obsesión que comienza a preocupar a su pragmático padre (Paul Dano) y a su madre (Michelle Williams), es esta última quien tiene la idea de prestarle al pequeño Sammy una cámara para que por fin deje atrás su obsesión, sin saber que esta acción ataría a su hijo para siempre con el lente de una cámara.

Es así como la película abordará no solamente las obsesiones del joven, sino además sus experiencias familiares, proveniente de un entorno judío, una familia numerosa y con un constante debate familiar entre el arte, apoyado por la madre y el “trabajo de provecho”, aconsejado por el padre. El crecimiento y desarrollo de Sam pasa por las etapas clásicas de un joven judío en un entorno extraño y casi nómada, al que se le agrega además una ruptura familiar que marcará el resto de su vida.

LO BUENO

Enfrente tenemos una película completamente autoral y con el sello Spielberg, por lo que los momentos altamente cinematográficos son una constante, para ello el director se apoya en Janusz Kaminski (“West Side Story”, “Ready Player One”) para la ejecución de tremendas secuencias a dos cámaras, por un lado la del joven Sam filmando sus primeras películas (en el formato pertinente) y por otro el ojo de Spielberg plasmando sus recuerdos como un espectador más, es así como podrán ser testigos de diversas escenas memorables y con mucho corazón, como cuando el pequeño Sammy toma su creación proyectada entre sus manos.

El reparto no solamente es certero en su elección, sino que todos realizan un trabajo más que adecuado, casi sorprendente en el caso de Seth Rogen, quien nos tiene más acostumbrados a roles cómicos (aunque tampoco se aleja tanto) y sobresaliente en el caso de Michelle Williams como la compleja madre y esposa de la familia Fabelman, Paul Dano no tiene falla (como casi siempre) personificando al calculador padre de Spielberg, pero de manera general, todo el reparto hace un trabajo digno, incluso la especial aparición de David Lynch en un papel más que fundamental en la carrera del que se convertiría en el creador de los blockbusters como los conocemos.

A toda la maestría de Spielberg se le une su compañero de varias batallas detrás de la música, el mítico John Williams, quien no solo tiene merecida su nominación al Oscar sino que aporta gran parte del sentimiento y grandilocuencia de la historia.

La vida de Spielberg gira alrededor del cine y como tal, es constantemente una caricia a cualquier cinéfilo, sin intenciones pedagógicas o históricas sino más bien una plática entre amigos, que hábilmente fusiona con detalles de gran importancia, como tipos de cámaras, método de edición y filmación, el ingenio que se sobrepone a las limitaciones del propio arte, así como la importancia del montaje con la finalidad de contar una historia, todo lo anterior contado a través de los ojos y experiencia del (paradójicamente inexperto) Sam.

LO MALO

Cada quien sufre sus historias en carne propia y a su manera, el momento dramático de Steven Spielberg, y que permea prácticamente toda la película, es la ruptura familiar que ocurre a mitad del segundo acto, y no quiero parecer falto de empatía, pero a falta de mejores palabras: “A Spielberg le falta barrio”. No es que no sea doloroso una separación en cualquiera de sus representaciones, pero es que el drama de Spielberg se recarga demasiado en ello, porque en general la historia ofrece muy pocos conflictos emocionales/sociales como para nutrir más a su personaje, tenemos el clásico bullying escolar, la aparición de las hormonas y quizá el punto más rescatable en toda la película, que es la dicotomía entre la persecución de los sueños y la familia (que no siempre parecen ser compatibles), es decir es un “coming of age” de fórmula que reposa dentro de un entorno bastante bien acomodado, el sufrimiento de los ricos dirían por ahí.

Este alargamiento del drama hace que la película se caiga en su narrativa por momentos, y que las dos horas y media de duración se hagan presentes, es verdad que el ingenio visual de Spielberg rescata muchos de esos momentos de tedio, pero en general una vez que aparece el drama familiar ya nunca se va.

VEREDICTO

Estamos ante la nueva producción de la leyenda viviente llamada Steven Spielberg, por supuesto que recomiendo que vayan al cine a verla, el señor está a punto de cumplir 50 años de carrera y a sus 76 de edad sigue en busca de la perfección, es verdad que se queda corto en esta película, pero está muy por encima de la película dominguera de su elección, por lo que insisto en que si está entre sus planes y posibilidades, no deje pasar la oportunidad de presenciar su íntima historia en una sala de cine.

Por otro lado, aconsejo no esperar mucho de la historia, en cuyo caso y si le interesa conocer más acerca de la vida y carrera del director, recomiendo ampliamente que le den una vuelta al documental “Spielberg” de HBO (o evitarlo a menos que quieran ir a la función llenos de “spoilers”), que aborda de una manera mucho más fluida y pasajera la mencionada ruptura familiar.

Si los directores deberían ir a terapia en lugar de expulsar sus demonios a través de lo que mejor saben hacer, es una decisión personal, a nosotros como espectadores no nos queda más que agradecer la ventana al pequeño infierno (o paraíso) que estas mentes cinematográficas nos muestran, en “Los Fabelman” el director junto con su coguionista Tony Kushner (“Lincoln”, “Munich”) parece que nunca pierden de vista el objetivo ameno del séptimo arte y así es como abordan su historia, llena de momentos mágicos e imperecederos pero que no logran ser sólidos en su totalidad. A mi parecer el conflicto más fuerte debió recaer entre la dualidad del artista y la persona, el amor por la familia y el amor a su arte, tema que daba para una mayor profundidad de la que se le dio.

Esta película llega a salas nacionales este 26 de enero y tendrán la oportunidad de ser ustedes mismos quienes decidan si la catarsis personal de Spielberg (con todo y su talento detrás de la cámara) valió la pena o no.

comments

Cine

‘LA LEYENDA DE OCHI’ (2025) | Reseña

A24 apunta por primera vez al nicho familiar con esta película que nos recuerda un poco a “E.T.” con LA LEYENDA DE OCHI

Published

on

A24 apunta por primera vez al nicho familiar con esta película que nos recuerda un poco a “E.T.” ¿Logra superarla? Entérate de la respuesta en nuestra reseña.

La productora A24 se ha colocado dentro del gusto cinéfilo más exigente, sobre todo por su valentía para darle espacio a talentos nuevos y la particularidad de presentarnos historias que difícilmente veríamos de otra forma, ya sea por sus peculiares temas o la manera en que estos se nos presentan.

Lo más cercano que tuvimos de tener una película “infantil” o de aventuras dentro de la productora fue “The Green Knight” (2021), pero la película de fantasía medieval eligió el camino de la violencia y recibió una clasificación “C” que la eliminó completamente del mercado infantil, es por eso que nos toma de sorpresa la primera producción dirigida al nicho de los pequeños, sobre todo porque siempre se siente como una película de A24, para bien o para mal.

El director Isaiah Saxon se estrena en el largometraje con una historia escrita por el mismo y que nos muestra el cariño que le tiene a la labor artesanal, que ya nos había mostrado en su trabajo como director de videos musicales con “Wanderlust” de Bjork o “Knife” de Grizzly Bear, tomando la valiente decisión de reducir los efectos especiales al mínimo y optando por el trabajo de marionetistas y efectos prácticos para darle vida a la especie que introduce en su historia, además de colocar diversos mensajes positivos a nivel familia y sociedad que sin duda nos remite al trabajo de Spielberg. La comparación resulta casi inevitable, pero en muchos sentidos es perjudicial, sigue leyendo que te cuento todo más adelante sin spoilers.

LA LEYENDA DE OCHI

¿DE QUÉ TRATA “LA LEYENDA DE OCHI”?

La película se sitúa en una lejana isla en medio del Mar Negro, el sitio es perfecto para las leyendas y el atraso tecnológico, no solo por su lejanía sino por su estructura social basada en la cosecha y cría de ganado, un lugar detenido en el tiempo pero además acechado por una criatura salvaje y mortífera llamada: EL OCHI.

Es en este inhóspito territorio en donde conocemos a la pequeña Yuri (Helena Zengel), hija del indomable Maxim (Willem Dafoe) quien tiene una guerra a muerte con estas criaturas y líder también de un escuadrón asesino en contra de los ochis conformado por adolescentes. Una noche de cacería por fin Yuri tiene la edad suficiente para unirse al grupo y conocemos a estos temibles animales con un aspecto simiesco, de grandes y afilados dientes pero también un curioso lenguaje que los pone de aviso sobre la presencia de los humanos que quieren atraparlos, así que huyen pero dejando atrás al más pequeño de la manada.

Los retos de la protagonista

La situación familiar de Yuri es complicada, mantiene una comunicación prácticamente nula con su padre quien solo vive para odiar a estos animales ya que se insinúa que son culpables de que su esposa ya no esté, además de un joven adoptado por Maxim de nombre Petro (Finn Wolfhard), un orgullo para Maxim ya que sigue su ejemplo sin cuestionar.

A lo anterior se añade una tarde en la que Yuri es enviada a revisar las trampas y se encuentra al pequeño ochi que ha caído herido en una de ellas, Yuri toma la decisión de ignorar las advertencias de su padre y más bien ayudar el pequeño a regresar con su familia, para lo cual toma el camino hacia las montañas con la esperanza de regresar al pequeño monstruo con su manada. Este es el arranque y pretexto de un viaje de autoconocimiento, descubrimiento y mucho aprendizaje para todos los involucrados.

LA LEYENDA DE OCHI

LO BUENO

La presencia de la vibra ochentera se hace muy presente (y lo digo como cumplido), no solamente porque el pueblo nos sitúa en dinámicas de otros tiempos, vestimentas y costumbres que ahora parecen tan lejanas (“cuando los niños no se divertían con celulares” para utilizar una frase hoy tan de moda), pero el director va más allá cuando gran parte de sus presencia visual está hecha de manera práctica y manual, el pequeño ochi es un encantador (y complicado) títere que le da una presencia real dentro de la película y la interacción que logra con la joven actriz Helena Zengel es mucho más natural, se nota que el peludo protagonista está pensado en la mercadotecnia y parece que es efectivo con sus grandes ojos y tierna mirada. Un loable intento por regresar a las raíces del cine familiar que no siempre sale bien pero se agradece.

Las actuaciones son todas muy buenas pero sin duda la inocencia de Helena es la que carga la película (junto a su interacción con Ochi), si bien Finn Wolfhard está algo desperdiciado y Willem Dafoe está un poco subido de tono en comparación al resto, el trabajo se equilibra con Emily Watson.

El mensaje de la cinta

Los mensajes que proporciona y teje alrededor de una película que en apariencia es pura diversión son muy interesantes y valiosos, comenzando por la imposibilidad o falta de comunicación, ya no digamos entre humanos y la naturaleza sino entre los propios miembros de una familia, quien actualmente son hasta desconocidos viviendo bajo el mismo techo.

Por otro lado se hace énfasis en nuestra relación con el medio que vivimos y la necesidad de buscar un equilibrio y unión entre nuestro efímero paso por la Tierra y los demás seres que la habitan.

Por último los miedos y supersticiones exagerados por la ignorancia, que nos lleva a tomar decisiones alocadas y hasta rencores que no debieron existir en primer lugar.

De manera técnica y visual “La leyenda de Ochi” es incluso artística en su propuesta, un sello de garantía y hasta de personalidad en cuanto a las obras concebidas dentro del cobijo de A24, no son pocas las ocasiones en las que el gran paisaje por un lado o las escenas más sentimentales e íntimas por otro, serán bastante efectivas en cuanto a su finalidad de enternecer o preocupar al público respecto a lo que está sucediendo.

LA LEYENDA DE OCHI

LO MALO

El tono distintivo de A24 se hace presente también para mal y es que conserva la profundidad de sus historias, además de (en este caso) preferir la forma al fondo, lo cual no tiene nada de malo de manera general, pero es algo extraño si la pensamos como dirigida a un público más pueril, en este sentido se acerca mucho más a los momentos “adultos” en la mencionada película de Spielberg pero sin la maestría y ritmo de entretenimiento de este.

El guion es simple en cuanto a su construcción de aventura del punto A al punto B, es su poca construcción de personajes y entorno lo que termina actuando de manera perjudicial a la película, la decisión de Yuri por ejemplo se nota algo alocada y no hablemos de las razones por las que el padre decide emprender su violenta búsqueda y rescate.

De manera paralela se nos presentan distintas ramas narrativas que no quedan muy claras y es necesario que dejemos a un lado nuestras preguntas alrededor de por qué unos adolescentes salen en la noche a cazar peligrosos animales.

LA LEYENDA DE OCHI

VEREDICTO

“La leyenda de Ochi” es una buena propuesta dentro la experimentación de la casa productora, sin duda el director Isaiah Saxon nos deja con muchas expectativas para su siguiente proyecto, sin embargo su historia es muy simplona en ciertos momentos y demasiado compleja en otros, lo que hace irregular y difícil de recomendar para un mercado u otro, es verdad que (sin generalizar) muchos niños no saldrán muy contentos debido a su ritmo pausado y falta de constantes distracciones, culpa sobre todo del actual bombardeo de estímulos en el que viven.

Es verdad también que muchos adultos y padres que lleven a esos niños serán golpeados por la nostalgia de la hechura a la vieja escuela, es el punto de unión de estos dos mercados lo que se ve difícil, pero ojalá sirva como pretexto para que esos adultos se permitan preguntarle a los pequeños acerca de sus reflexiones sobre la película. Algo difícil cuando en la actualidad ni siquiera los adultos están ya acostumbrados a cuestionarse aquello que acaban de ver, pero ojalá esta película logre el cometido.

La comparación

La comparación de Ochi con “E.T” no se hará esperar, y lamentablemente Isaiah Saxon no tiene la maestría de Spielberg para desarrollar una historia más entretenida y mucho menos la imaginería visual del nacido en Ohio, lo que si creo que vale la pena resaltar es el intento de sembrar de nuevo corazón a una película familiar, cuya intención es regresar a los valores familiares, historias con moraleja disfrazadas de aventura que se han ido perdiendo en la búsqueda de mayores ingresos y entretenimiento fácil.

En este sentido es valioso que mostremos el apoyo a producciones como esta, que se disfrutan mucho más en cine que al esperarlos en cualquier plataforma.

Encuentran “La leyenda de Ochi” a partir de este 24 de abril, vayan a verla teniendo en cuenta todo lo que acá se dijo y sean ustedes mismos los que juzguen si este es el camino alternativo que desean para compartir en familia, no es una película sencilla ni entretenimiento vacío, así que espero que si.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

8 Score

PROS

  • Buena manufactura a la vieja escuela
  • Mensajes positivos y valiosos
  • Buena cinematografía

CONS

  • Guion y tono desigual
  • Willem Dafoe en modo caricatura

Review Breakdown

  • Cinematografía 0
  • Actuaciones 0
  • Efectos prácticos 0
  • Guion 0

comments

Continue Reading

Cine

John Cena es presidente de EU en nueva película de Prime Video

John Cena e Idris Elba, se reúnen en el tráiler de la próxima película de acción de Prime Video, “Heads of State”.

Published

on

John Cena e Idris Elba, se reúnen en el tráiler de la próxima película de acción de Prime Video, “Heads of State”.

En la película, Cena interpreta al presidente de los Estados Unidos, mientras que Elba interpreta al primer ministro británico.

El avance describe la dinámica de los personajes y la trama principal: Cena y Elba interpretan a una pareja dispareja de líderes mundiales que no se llevan bien, pero que deben unirse para derrotar a un enemigo desconocido tras sobrevivir a un ataque.

Juntos, se unen a una agente del MI6 (interpretada por Priyanka Chopra Jonas), se embarcan en una peligrosa aventura.

Además de las escenas de acción, el tráiler de “Heads of State” destaca el toque cómico de la película.

La acción y aventura en nueva película de John Cena

El personaje de Cena, una ex estrella de cine de acción, tiene mucho humor. En un par de ocasiones, el presidente descubre que la vida real es un poco diferente. El tráiler también confirma que “Heads of State” llega a Prime Video el 2 de julio.

Jefes de Estado lleva tiempo en desarrollo.

El director Ilya Naishuller (Nobody) firmó para dirigir la película en 2022.

La mayor parte de la producción se llevó a cabo durante 2023, con rodajes adicionales el año pasado.

Así que este tráiler marca el final de un largo camino para los realizadores.
Cena tiene previsto un verano ajetreado este año.

Poco después del estreno de Heads of State en Prime Video, el público podrá verlo en la segunda temporada de Peacemaker. La serie de DC regresa a Max en agosto, como confirmó recientemente el codirector de DC Studios, James Gunn.

Acertado al evitar los cines; Jefes de Estado probablemente se habría perdido entre los grandes éxitos del verano .

Pero en casa, podría convertirse en una opción predilecta para quienes buscan acción desenfadada después de una barbacoa.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

comments

Continue Reading

Cine

‘MISIÓN: IMPOSIBLE – LA SENTENCIA FINAL’ MIRA UN DETRÁS DE CÁMARAS DESDE EL ARCHIPIÉLAGO DE SVALBARD

Tom Cruise y el elenco de Misión: Imposible – La Sentencia Final nos traen un detrás de cámaras directamente desde el Ártico.

Published

on

Tom Cruise y el elenco de Misión: Imposible – La Sentencia Final nos traen un detrás de cámaras directamente desde el Ártico.

MISIÓN: IMPOSIBLE – LA SENTENCIA FINAL

EXCLUSIVAMENTE EN CINES A PARTIR DEL 22 DE MAYO DE 2025

Paramount Pictures y Skydance presentan

Una producción de Tom Cruise

Tom Cruise 

MISIÓN: IMPOSIBLE – LA SENTENCIA FINAL” 

SINOPSIS

Nuestras vidas son la suma de nuestras decisiones. Tom Cruise es Ethan Hunt en MISIÓN: IMPOSIBLE – LA SENTENCIA FINAL

PRODUCTORES EJECUTIVOS

David Ellison, Dana Goldberg, Don Granger, Chris Brock

PRODUCIDA POR

Tom Cruise, Christopher McQuarrie

BASADA EN LA SERIE DE TELEVISIÓN CREADA POR

Bruce Geller

ESCRITA POR

Christopher McQuarrie & Erik Jendresen

DIRIGIDA POR

Christopher McQuarrie

PROTAGONIZADA POR

Tom Cruise, Hayley Atwell, Ving Rhames, Simon Pegg, Esai Morales, Pom Klementieff, Henry Czerny, Mariela Garriga, Holt McCallany, Janet McTeer, Nick Offerman, Hannah Waddingham, Tramell Tillman, Shea Whigham, Greg Tarzan Davis, Charles Parnell, Mark Gatiss, Rolf Saxon, Lucy Tulugarjuk y Angela Bassett

comments

Continue Reading

Trending