

Películas
The Walking Dead: Betrayal es el nuevo juego de la franquicia de zombies
Skybound ha revelado The Walking Dead: Betrayal, la más reciente entrega basada en la exitosa serie multimedia de Robert Kirkman
Skybound ha revelado The Walking Dead: Betrayal, la más reciente entrega basada en la exitosa serie multimedia de Robert Kirkman
Durante los últimos años se han lanzado diferentes juegos vinculados a The Walking Dead, todos de diferentes géneros y estilos de juego.
Ahora, Skybound se asocia con Other Ocean Interactive para TWD: Betrayal, que está mucho más centrado en el modo multijugador en comparación con las salidas anteriores.
Anunciado junto con un avance inicial, The Walking Dead: Betrayal es un “juego de cooperación y engaño social” que permite que jueguen entre cinco y ocho personas a la vez.
En esencia, Betrayal es un juego de acción en tercera persona en el que los sobrevivientes intentan mantenerse con vida mientras luchan contra las masas de zombis.
Esto te espera en el nuevo juego de The Walking Dead: Betrayal
The Walking Dead: Betrayal pone el trabajo en equipo en el centro, pero en cada partida, los equipos se verán obligados a lidiar con “traidores” entre ellos.
Estos traidores son secretos para el resto del grupo y aquellos que juegan como pseudo-antagonistas tendrán que encontrar formas de sabotear al grupo sin delatarse.
Esencialmente, Betrayal es la versión de Among Us de The Walking Dead, ya que contiene muchas de las mismas cualidades que el megaéxito.
“Estamos tremendamente emocionados de presentar esta última experiencia de The Walking Dead que sumerge por completo a los jugadores con una nueva y única versión del juego de engaño social”, dijo el creador de TWD, Robert Kirkman, en un comunicado que acompaña a la revelación de Betrayal.
“La asociación con Other Ocean Interactive, verdaderos innovadores en este género de juegos, permitirá a los jugadores experimentar hordas de engaño y desconfianza mientras luchan por trabajar juntos para sobrevivir y escapar”.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast.
Cine
‘EL ÚLTIMO VIAJE’ (2024) | Reseña
¿Qué harías para devolverle a tu padre las ganas de vivir? Filip Hammar hizo un documental y te contamos qué tal está “El Último Viaje” en nuestra reseña.

¿Qué harías para devolverle a tu padre las ganas de vivir? Filip Hammar hizo un documental y te contamos qué tal está “El Último Viaje” en nuestra reseña.
En México (y al parecer el mundo) existió una generación, abuelos ya todos, que sufrieron demasiado las consecuencias del retiro, una generación acostumbrada a trabajar, a sentirse útil, cuya razón de vivir no era estar encerrado en casa sino mas bien realizando labores productivas. Esta generación se apagaba lentamente una vez que se veían obligados a estar fuera del campo laboral, su cuerpo se deterioraba rápidamente y perdían las ganas de vivir.
Este documental nos presenta un caso similar, además de los esfuerzos del hijo por tratar de sacar a flote a su padre, documental en el que como padres, hijos, pero en general seres humanos, nos sentiremos identificados en algún momento, ya que a todos nos llegará el momento de atravesar “El último viaje”.

¿DE QUÉ TRATA “EL ÚLTIMO VIAJE”?
Lars Hammar solía ser un alegre profesor de francés en su natal Suecia, enamorado de su profesión, contador de historias y chistes, amoroso padre, leal esposo y amante de la música. Todo eso cambió cuando llegó la edad de retirarse, las promesas de viajar y aprovechar el tiempo libre quedaron atrás y ahora rondando los ochenta años ha perdido las ganas de vivir, no quiere salir y parece que solo está dejando que el tiempo lo arrolle esperando el final.
Lars tiene la fortuna de tener un hijo que se dedica al entretenimiento, un presentador de televisión sueco de nombre Filip Hammar, al que se le ocurre preparar un viaje para devolverle “la chispa” a su padre, recordando que en su infancia no había otro lugar en donde su padre fuera más feliz que en Francia, así que compra un coche igual al que usaba su padre en ese entonces y prepara todo para rememorar aquello que hacía en su juventud y madurez, con la esperanza de que vuelva a sonreír.

LO BUENO DE “EL ÚLTIMO VIAJE”
El corazón del documental está en la honestidad e inocencia de Lars Hammar, cuyo pesimista sentido del humor e historia de vida tiene los momentos más emotivos dentro de toda la historia.
Aunque sin exagerar, se nota que el presupuesto está bien usado para realizar un viaje “familiar” que incluye días en carretera, la compra de un coche, hoteles y algunos otros extras que no mencionaré para que se lleven la sorpresa, en este sentido el presupuesto soporta también una buena hechura que a pesar de ser documental cuidan muy bien ciertos momentos para darle un aspecto visual digno, quizá no precisamente cinematográfico pero que justifica verlo en pantalla grande debido a que explota muy bien los paisajes que retrata.
La historia propone varios momentos emotivos que de nueva cuenta giran siempre alrededor del desempeño y reacciones de Lars Hammar, no me cabe duda que puede llegar a conmover a los más sentimentales, pero sobre todo ojalá logre que el espectador salga con una reflexión antes que con una lágrima.
La edición es efectiva, para lo cual se ayudan de mucho material grabado por la propia familia, así como la voz de un Lars mucho más joven ya que tenía la afición de hacer una especie de diario con el día a día en Francia, horas de grabación y sonido que se acomodan muy bien dentro de los objetivos del documental.

LO MALO DE “EL ÚLTIMO VIAJE”
A pesar de que se nota que el documental es bien intencionado, no dejaba de pasar por mi cabeza el hecho de que esto fuera también el mero pretexto para unas vacaciones pagadas, pero quizá solo sea la envidia la que habla en estos momentos frente a los “problemas” del primer mundo.
Si bien se intenta constantemente, dotar de cierto realismo a la historia y Lars sin duda es lo más real y honesto de todo lo que vemos, hay varios momentos que se sienten demasiado trabajados y artificiosos para forzar la respuesta emotiva del espectador, no es una cámara en mano la que acompaña a este trío sino que se nota un equipo y grabaciones más complicadas de lo que aparenta, lo que le aporta un ambiente plástico y forzado a lo que vemos.
El mensaje es bueno, pero llega hasta los últimos minutos y de manera algo empobrecida, Filip Hammar gasta el 90% de su documental en rememorar y recobrar todo aquello que Lars ya no puede recuperar, una labor exhaustiva sin duda pero inútil para el mensaje que deja al final.

VEREDICTO
“El último viaje” es un documental simple pero efectivo al momento de proponernos una narrativa esperanzadora y ligera, no me cabe duda que en estos tiempos tan caóticos habrá quien necesite cierta alegría al corazón y éste documental cuenta con varios momentos que los dejarán con una sonrisa y (ojalá) una mirada esperanzadora a su presente o futuro.
No necesitamos tener ochenta años para sentir que hemos hecho todo lo que podíamos, o peor aún, que no haremos jamás eso que quisimos, este sencillo documental nos recuerda (muy al final), que la vida es un viaje que todos atravesamos de maneras distintas, que vale la pena atesorar los buenos momentos y aprender de los malos, que no importa que nuestro cuerpo o condición (física, psicológica o monetaria) nos impida repetir aquello que alguna vez nos hizo felices, es nuestro deber mantener la curiosidad viva y el ojo bien abierto ante los retos nuevos y actividades que aún podamos realizar.
Este documental llega a salas mexicanas a partir de este 3 de abril y es una oportunidad para que valoren su situación sea cual sea y pasemos, por qué no, un rato agradable y ligero en compañía de una aventura más del anciano Lars, porque todos los días pueden ser nuestro último viaje, pero hay que estar agradecidos de todos los que quedan en lo que llega nuestra última cita.
PROS
- Emotiva
- Buena manufactura
- Invita a la reflexión
CONS
- Algo forzada
- La moraleja llega muy tarde
Cine
Una Película de Minecraft | Reseña sin spoilers
Una Película de Minecraft (A Minecraft Movie), es una cinta que carga con el peso del nombre uno de los videojuegos más populares

Absurdamente entretenida.
Las adaptaciones de los videojuegos al cine han sido las que un peor tratamiento han tenido, muchas veces porque los estudios o productores no tienen idea de lo que trata el videojuego o porque buscan complacer a los fans y a nuevas audiencias y al final no terminan de llegar a ninguna de las audiencias.
Ahora llega Una Película de Minecraft (A Minecraft Movie), una cinta que carga con el peso del nombre uno de los videojuegos más populares y exitosos que hemos visto dentro de la industria por su sencillez en jugabilidad y dejar que sea el jugador quien cree su propio mundo y nunca deje de crear.
¿Qué tanto logra la película adaptar el mensaje del juego? ¿Es suficiente el elenco de renombre con el que cuenta para ser un éxito? A continuación les cuento.

¿De qué va?
Steve (Jack Black) es un adulto cuyos sueños por ser minero fueron frustrados desde niño, ya de grande decide abandonar su vida monótona y retomar su sueño, lo que lo lleva al Overworld.
Un mundo de fantasía donde puede crear todo lo que él imagina y en donde conoce a su mejor amiga Denis, loba cúbica; sin embargo pronto se dan cuenta que existe otro mundo de obscuridad dominado por la malvada Malgosha, quien quiere el Orbe con la que Steve llegó al Overworld para dominar al universo.
Sin embargo, Steve logra que Denis esconda el Orbe en el mundo real, en donde es encontrado por por Garret “The Garbage Man” (Jason Momoa), un excampeón de videojuegos estancado en el pasado), quien por “accidente” se embarca junto a Henry (Sebastián Eugine), su hermana Natalie (Emma Mayers) y a Dawn (Danielle Brooks) una vendedora de bienes raíces, en una aventura por salvar al mundo.

Lo bueno.
Contra todo pronóstico la cinta es entretenida, cumple con el objetivo de sacar varias risas con varios momentos cómicos simples y hasta predecibles, pero funcionales, denotando que está siendo dirigida para un público infantil, pero sin descuidar al público que poco o nada conoce del juego y darle unos momentos de entretenimiento.

El fanservice está muy bien servido, el mundo de Minecraft recreado en al cinta está muy bien logrado: las animaciones y diseño de personajes en general está bien, aunque tal vez no fue tan bien acertada la decisión de hacer que algunos de los personajes de Minecraft tengan un estilo hiperrealista.
Siendo los mejores personajes ficticios los Hoglins quienes hasta resultan ser adorables.

Dicho esto la animación realizada está bien, no tanto así sus efectos especiales, es decir, si fuera una película animada 100% estaría a la altura de algo que se esperaría ver en el cine, pero el gran problema llega cuando tenemos la interacción con las actrices y actores.
Lo malo.
Dicho lo anterior tenemos un guion flojo sin sentido y hasta desganado, la única razón por la que la historia avanza es por porque la misma película tiene que hacerlo, así que para tratar de disfrutar lo mejor que se pueda uno se debe simplemente dejarse llevar por lo que vemos sin buscarle algo o nada de sentido y esto es fácil de lograr ya que la película jamás se toma enserio a sí misma.
Eso sí, me sorprende que se hayan requerido de dos personas para hacer el guion de Una Película de Minecraft.

La dirección a cargo de Jared Hess es inconsistente, a veces tenemos buenas escenas de acción y en otras momentos en los que los actores no saben qué es lo que están haciendo o cómo deberían de interactuar con seres inexistentes.
Inclusive es fácil distinguir la pantalla verde cuando están los actores.
Las actuaciones están bien: Jack Balck siendo Jack Black como siempre, pero se nota que es Emma Mayers quien hace lo mejor que puede con el guión que se le dio y siendo el peor Jason Momoa, quien por momentos hasta pareciera que ni siquiera estar ahí.

Y ya que estamos hablando de Jason Momoa, su personaje es el menos orgánico que hay dentro de la cinta, su interacción e introducción está más que forzada y seguramente la película hubiera funcionado mejor sin él y si bien, tiene un “propósito”, bien se pudo sustituir por alguno de los otros personajes que hay.
Conclusión de Una Película de Minecraft
Una Película de Minecraft es entretenida y retrata de una gran manera el mundo del videojuego, cuenta con varias referencias y al final cumple para el público infantil, para quienes poco o nada sepan del videojuego y para los fans de Jack Black.
Sin embargo creará una división de opiniones con quienes crecieron jugando Minecraft y sin duda haya razones del porqué la crítica más especializada estás siendo tan dura con la cinta al tener un guion flojo, una dirección inconsistente y actuaciones que cumplen a secas (sobre todo Emma Mayers, siendo Jason Momoa quien deja mucho que desear) pero al haber tantos personajes poco o nada se desarrollan.
Una Película de Minecraft ya se estrenó en las salas de cine de México.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
PROS
- Entretenida para las y los más peques o quienes no conocen el juego y son fans de Jack Balck
- Buena recreación del mundo de Minecraft
CONS
- Dirección inconsistente
- Guion flojo y mediocre con una historia predecible
- Actuaciones que dejan mucho que desear
Cine
‘CÓDIGO NEGRO’ (2025) | Reseña
Espías, traiciones, dobles caras, mentiras y un matrimonio, son los elementos que Steven Soderbergh reúne en este nuevo thriller que te mantendrá con la duda hasta el final.

Espías, traiciones, dobles caras, mentiras y un matrimonio, son los elementos que Steven Soderbergh reúne en este nuevo thriller que te mantendrá con la duda hasta el final.
El guionista David Koepp es un veterano que comenzó en 1988 y su pluma es la responsable de grandes argumentos y adaptaciones como “Soldados de Juguete” (1991), “La muerte le sienta bien” (1992), “Jurassic Park” (1993) o “La ventana Secreta” (2004), el género de espías e historias de misterio tampoco son desconocidas para el escritor que ha estado detrás de “Misión Imposible” (1996), “Ojos de serpiente” (1998) o “La habitación del pánico” (2002). Poner sobre la mesa algunas de las cartas de este guionista tiene el objetivo de resaltar el guion sólido (algo tramposo) de esta película, en un periodo histórico en el que mantener al público con la incertidumbre sin que el final se vuelva predecible es bastante complicado.
Por otro lado, tenemos a Steven Soderbergh, un director que ha demostrado ser versátil a la hora de embarcarse en distintos géneros y que acá se le nota una madurez técnica/visual que de manera muy sobria y formalista le da a “Código Negro” el toque de una clásica historia de espías sin que se note avejentada. Esta es apenas la introducción de una película que creo vale la pena para que acudan al cine y apuesten por el desenlace, pero sigan leyendo para enterarse de más detalles. No se preocupen, esta reseña estará libre de spoilers, les dejo la resolución del misterio a ustedes.

¿DE QUÉ TRATA “CÓDIGO NEGRO”?
El agente George Woodhouse (Michael Fassbender) es letal, meticuloso y despiadado a la hora de desenmascarar mentirosos, un especialista en el llamado “detector de mentiras”, así como reconocido con el grado de leyenda dentro de su corporación, por lo que la opción de elegirlo para descubrir a un intruso dentro de la agencia era la más obvia, de no ser porque entre los cinco sospechosos se encuentra la también agente Kathryn St. Jean (Cate Blanchett), otra leyenda de la organización, pero además esposa de George.
El corazón de George se niega a creer que su esposa haya sido la traidora dentro de la agencia, pero sabe también que no es su corazón sino su frio y calculador cerebro el que lo ha llevado al nivel en el que se encuentra, así que empieza el cuestionamiento y caza de los cinco sospechosos con el objetivo de encontrar al responsable y evitar que se use el peligroso programa que este (o esta) se ha robado de las oficinas. Es así como comienza este juego de dobles caras, que sube de nivel cuando todos los involucrados son expertos en mentir.

LO BUENO DE “CÓDIGO NEGRO”
Steven Soderbergh nos presenta a a George en un plano secuencia que lo sigue desde la calla hasta un bar, para luego salir por puerta trasera de vuelta a la calle, decisión que le obliga a una coreografía a la que se suma la aportación del diseño sonoro y fotografía para combinar los elementos de esta escena inicial que tiene como propósito colocar el conflicto a resolver. Dicha escena no solamente tiene un rápido efecto dramático y narrativo que nos pone en total contexto de lo que va a tratar la historia, sino que además nos deja en claro el nivel técnico/visual en el que se moverá el resto de la película. Nada mal si añadimos a la mezcla que fue el propio Soderbergh quien estuvo encargado de la cinematografía y edición.
Todo el reparto hace un gran trabajo, teniendo en cuenta que (para efectos de la película), todos deben generar tanto empatía como sospecha en el espectador como para que el desenlace sea sorpresivo y lo logran de manera correcta, incluso el frío personaje de Fassbinder quien tiene su equilibrio en el amor que siente por el personaje de Blanchett, pero se les unen complejos personajes de apoyo, tan efectivos en sus trabajo como desequilibrados en sus vidas privadas, un buen trabajo de escritura y desarrollo de personajes que se agradece en películas de este tipo.
El corazón de la historia está en las relaciones personales, pero sobre todo en el tema del matrimonio, el cual de manera consensual se podría esperar que esté basado en la confianza y transparencia entre los involucrados, agregar el elemento de sospecha y duda a personajes cuyo modo de vivir es precisamente guardar secretos es lo que la vuelve tan interesante.
La película evita caer en la tentación de convertir este misterio en una película de acción, ya sea por temas presupuestales o meramente narrativos y de origen, prefiere encerrar la tensión en momentos más íntimos, una que otra escena y el diseño de producción para con la agencia mantiene la credibilidad y poderío de esta nueva organización de espías, pero sin duda no es en los disparos y peleas en donde está concentrado el director para contar su historia.

LO MALO DE “CÓDIGO NEGRO”
El guion está demasiado concentrado en colocar pistas falsas para confundir al espectador y llegado el final deja un sentimiento de que todo está demasiado amarrado, la trayectoria es buena y disfrutable, pero (al menos eso me ocurrió a mi) me sentí muy manipulado como para que el cierre se sienta sólido y creíble. En este sentido, no son pocas las veces que los personajes tomas decisiones muy convenientes para que la historia siga avanzando y los móviles detrás de todo el conflicto pasan casi a segundo término.
El estilo elegido por Steven Soderbergh para mostrarnos este mundo de espías es demasiado elegante y civilizado, antepone el sentimiento artístico al dramático y les resta cierta humanidad a sus personajes, este elemento en específico choca con el elemento visceral que da arranque al conflicto, que quizá es entretenido de ver, pero insisto, es demasiado conveniente para llevar a buen término los objetivos estéticos y narrativos de esta historia que en un inicio no parecía que combinaran.

VEREDICTO: ¿QUÉ TAL ESTÁ “CÓDIGO NEGRO”?
El director se nos muestra en muy buena forma con dos películas al mismo tiempo en cartelera, “Código Negro” es una interesante propuesta de espías que no diré que no hayamos visto antes, pero sí que se agradece que se intente algo nuevo y que a la vez se recarga en el estilo clásico del noir, con un reparto cumplidor y dentro de una historia que se esfuerza por mantener su misterio hasta el final.
Si estás en busca de una película que combine el estilo cuidado de Soderbergh con la emoción del suspenso contenido y minimalista, entonces “Código Negro” es una muy buena opción para ti. Acude al cine a partir del 13 de marzo y apuesten con sus acompañantes acerca de quién es el traidor, el que gane no paga sus palomitas.
PROS
- Buena ejecución visual
- Historia interesante hasta el final
- Gran trabajo por parte de su reparto
CONS
- Desenlace tramposo y manipulador
- Suspenso y tensión minimalista
-
HBO MAX5 días ago
RICK AND MORTY: LA TEMPORADA 8 YA TIENE FECHA DE ESTRENO EN MAX
-
Cine5 días ago
Una Película de Minecraft | Reseña sin spoilers
-
Cómics1 semana ago
¡Venom renace! Revelado el nuevo host del simbionte
-
Anime4 días ago
Devil May Cry y la incógnita de una segunda temporada
-
Cine7 días ago
¡Sentry llega con fuerza! Su apariencia en Thunderbolts* impacta
-
Netflix3 días ago
Devil May Cry – Review
-
Anime1 semana ago
¡”Next Dimension” por fin llega a México!
-
Eventos7 días ago
MEGA XP 2025: Viaja a la Edad Media como nunca antes