“Misión Imposible: Sentencia Mortal – Parte 1” | Reseña sin spoilers

Tom Cruise tiene la intención de repetir la hazaña conseguida con “Top Gun: Maverick” ¿Lo logra? Tu misión es, si decides aceptarla, leer la reseña hasta el final para enterarte de la respuesta.

Este verano nos ofrece un pique mediático que se decidirá la próxima semana cuando en la misma fecha se estrene “Barbie” de Greta Gerwig y “Oppenheimer” de Christopher Nolan, un fenómeno que ya ha sido bautizado como el “Barbenheimer” y del cual sin duda el mercado infantil será uno de los principales elementos para predecir el ganador, sin embargo “Sentencia Mortal” se alza como un fuerte competidor y el tercero en discordia para sorpresa de muchos.

La saga liderada en su dirección (tercera vez) por Christopher McQuarrie parecía que no tenía más a donde dirigirse, el planteamiento de una “misión imposible” (que evidentemente en seis ocasiones no lo fue) se volvió repetitiva, a pesar de la grandilocuencia y ambiciones visuales tanto del director como de los guionistas, sin embargo logran mostrarnos una historia conocida que por momentos se siente completamente nueva y muy atrevida en cuanto a la ejecución de diversas escenas de riesgo que los mantendrán al filo del asiento. Así que prendan una veladora para San Tom Cruise, el patrono de los blockbusters de acción y sigan leyendo.

¿DE QUÉ TRATA “MISION: IMPOSIBLE. SENTENCIA MORTAL?

Relatar la sinopsis de casi cualquier película de la saga resulta en un ejercicio simple, una amenaza se cierne sobre el mundo y el agente Ethan Hunt (Tom Cruise) será el encargado de sobrepasar la adversidad, sin embargo, parece que el equipo detrás de la producción es muy consciente de ello, así que la película nos presenta al villano a vencer en los primeros minutos de la película para después desarrollar toda la trama alrededor de la misión que corresponde a esta entrega: recuperar dos llaves muy particulares que son de vital importancia para el dominio global ¿Qué abren estas llaves? Nosotros como espectadores somos conscientes de ello pero es un misterio para los personajes así que prefiero que lo descubran por ustedes mismos.

A la misión se le irán añadiendo capas de peligro (conforme a la fórmula del género) pero resalta la reaparición de un “fantasma” del pasado de Ethan Hunt, así como nuevos personajes que hacen de la historia una constante lluvia de emociones y tensión que ponen en duda (quizá por primera vez) el hecho de que nuestro héroe salga victorioso.

LO BUENO

La película apenas si nos da respiro, lo cual es muy ambicioso cuando tomamos en cuenta que dura dos horas con cuarenta y tres minutos, una verdadera misión imposible que Christopher McQuarrie sobrepasó de manera más que satisfactoria, con un ritmo fluido y frenético aún en los tiempos de “descanso”, los cuales aprovecha para seguir brindando información y desarrollo de sus personajes por lo que casi ningún momento se siente de sobra.

En este sentido, el guion (que no se libra de conveniencias y clichés) es muy inteligente como para darle a la historia cierta lógica y “realidad”, así como peligro y tensión, pero quizá la cereza del pastel se encuentre en los diálogos y la forma en la que logra que conectemos con los personajes (viejos y nuevos) para que nos interese lo que pueda ocurrir con cada uno de ellos, su narrativa es también lo suficientemente hábil como para partir en diversos argumentos paralelos la acción para no dejar toda la carga encima de Tom Cruise, pero sin olvidar que es la estrella del show, en este aspecto un gran trabajo de edición para mostrarnos que todo está sucediendo al mismo tiempo y (casi) en tiempo real.

La música es un elemento que sobresale y aporta mucho al tono dramático de las escenas, no solamente al explotar la nostalgia y tradición de las notas de Lalo Schifrin, sino añadiendo tensión durante toda la película, en escenas en donde prácticamente la música es todo lo que escuchamos acompañando las acciones que vemos en pantalla.

El gran elemento que sobresale durante toda la película son las locuras que van en aumento con respecto a las escenas de acción, cada una superando a la anterior, a lo que hay que sumarle el gran trabajo de stunts, coreografías, efectos prácticos y por supuesto la tan sonada valentía del propio Tom Cruise para realizar sus escenas, que en su mayoría resultaron perfectas y hacen de la película todo un espectáculo visual digno de buscarse en la pantalla más grande que encuentren (de preferencia IMAX si está dentro de sus posibilidades).

El guion se vuelve a hacer presente en este apartado debido a que creo justo señalar que las dosis de humor son completamente orgánicas, a veces incluso auto referencial, contrario a muchas películas del género en donde casi cortan el ritmo de la película, el guion se encarga de mantenerlo dentro de las cualidades de los personajes para que cumpla su función de alivio cómico dentro de tanta tensión argumental y visual, pero sin sacarnos del tono de peligro que constantemente rodean a los personajes.

Otra de las bondades de la película tiene que ver con el villano y la amenaza, pero no puedo contar mucho sin soltar posibles spoilers así que me quedaré hasta aquí, finalizando con el hecho de que a pesar de ser una película de acción, no se menosprecia en casi ningún momento el sentido estético de la película, la fotografía de Frasser Taggart nos presenta muchas imágenes de gran calidad que apoyan en todo momento el argumento y no están ahí como un elemento pretencioso o preciosista nada más.

LO MALO

Como mencioné anteriormente la historia no se salva de ciertas convenciones que ha venido arrastrando desde sus entregas anteriores y como espectadores debemos entrar en el juego que nos propone, de lo contrario (y sin llegar al exceso de “Rápidos y Furiosos”) habrá escenas que les parecerán totalmente irreales.

Los efectos prácticos funcionan como una espada de doble filo y es que están tan bien logrados que dejan mal parado al departamento de efectos especiales, que en comparación, sale perdiendo y se nota el trabajo de CGI en varias escenas.

No son pocos los momentos en los que la edición es algo rara, sobre todo en algunos diálogos y transcurso de la historia, con saltos algo abruptos entre los acontecimientos, pero en general no creo que sea un distractor tan grave como para no disfrutar la trama.

Si bien la historia es comprensible, aún sin conocer absolutamente nada de la saga, si hay elementos y personajes que vienen de entregas anteriores, por lo que estar al tanto de ellos hace la película aún más satisfactoria, pero el no conocerlos será (al principio) un poco desconcertante.

VEREDICTO

El siglo XX nos ha regalado decenas de películas que han llegado al ridículo con la intención de sorprender constantemente al público, quien a veces se ha dejado convencer por argumentos muy endebles y descuidados a cambio de impactantes escenas que engolosinan al ojo del espectador. Tom Cruise, como ya lo hizo el año pasado con “Top Gun: Maverick”, nos recuerda que las grandes producciones y la búsqueda de atraer carretadas de dinero en taquilla puede (y quizá hasta debe) estar acompañada de calidad argumental. Es verdad que a “Sentencia Mortal” no le faltan explosiones, balazos, peleas y múltiples escenas de riesgo para llenar la cuota, pero al final no nos sentimos estafados sino agradecidos de vivir en un tiempo en el que el actor, a sus sesenta años, tenga el arrojo de ser el mismo quien lidere y enfrente las cada vez más insatisfechas necesidades del público ávido de acción y entretenimiento en una sala de cine.

La película ya hizo su trabajo y la pelota está ahora en la cancha del público, que tiene enfrente dos duros distractores que pueden hacer mella en la taquilla de “Sentencia Mortal”, me refiero obviamente a las dos esperadas producciones que mencioné al principio y que con tan solo una semana de diferencia pueden ser tremendo golpe en la taquilla de este ambicioso y bien ejecutado blockbuster que recomiendo no deje pasar.

“La última súper estrella de Hollywood” es como se le ha nombrado a Tom Cruise y no sé si lo sea o no, pero definitivamente se nota el amor que le ha puesto a esta película y agradezco estar vivo en un momento de la historia en el que al actor se le ocurrió lanzarse de un acantilado por el bien de la taquilla y el cine como entretenimiento. Vayan al cine a ver “Sentencia Mortal” y después resolveremos quién ganó la taquilla de verano, en donde al parecer el indiscutible ganador será el público. Como siempre debió ser.

comments

9.3 out of 10
Previous ArticleNext Article

“ASEDIO” | Reseña

“Asedio” es un cocktail molotov que entre sus ingredientes están el racismo, migración, gentrificación, corrupción, resistencia y avaricia. ¿Te atreverás a verla?

Después de algunos meses de su estreno en España, Sony Pictures México tuvo la buena visión de traerla a pantallas mexicanas y es una verdadera fortuna, en principio porque es coproducción nacional, pero más importante aún, porque revela desagradables defectos en las corporaciones y prácticas públicas que se muestran en España, pero bien podrían estar pasando acá.

La controversia no se ha hecho esperar y el recibimiento en el país Ibérico (nadie es profeta en su tierra dicen por ahí), no ha sido el mejor, sobre todo porque sus protagonistas son miembros de la U.I.P (Unidades de Intervención Policial) y no reflejan la honorabilidad que uno podría esperar de un cuerpo de élite, sin embargo el director Miguel Ángel Vivas no se detiene ahí y añade a la mezcla el problema de la migración y maltrato que se le da a “los sin papeles” dentro del pequeño universo en donde se desarrolla la película, nadie sale bien librado, ni siquiera el espectador que se verá a sujeto a mucha tensión y acción durante una hora y cuarenta minutos que no se libra de detalles que dividirán al público.

¿DE QUÉ TRATA “ASEDIO”?

La policía novata “Dani” (Natalia de Molina) carga sobre sí un evento traumático dentro de su poca experiencia policial, además tiene una madre totalmente dependiente de ella que lucha con algunos problemas que tienen que ver con la edad, a sus propios conflictos personales se le agrega un operativo de desalojo en la calle Toledo número 15, el Ayuntamiento ha vendido el inmueble y pretenden sacar a la fuerza a sus habitantes los cuales responden con violencia. El operativo marcha relativamente bien hasta que Dani llega a un piso que no estaba dentro del desalojo y de manera totalmente casual descubre varios fajos de euros detrás de un ropero. Miles de preguntas y situaciones pueden estar pasando por la mente de nuestra protagonista, miles de acciones y repercusiones dentro de las cuales elige llevarse el dinero, sin embargo antes de salir ingresan al departamento algunos elementos policiacos que parecen conocer a su habitante, un malviviente que bien podría ser ladrón o vendedor de droga.

Dani está ahora entre la espada y la pared, parece que solo tiene unos minutos más antes de que la descubran, sin escapatoria, llena de enemigos por todos lados intentará escapar con vida de una situación que no pinta nada bien.

LO BUENO

La película posee una gran manufactura técnica y no pasa mucho tiempo para que nos muestre su buena y contrastante fotografía, acompañada de varios planos secuencia para aumentar la tensión y sensación de peligro en tiempo real, momentos que demandan un trabajo escénico agotador que los actores y equipo sacan a flote de manera perfecta, no solamente en su ritmo fluido sino que también se pone interesante al momento de enfrentarse con la adición de efectos prácticos y especiales por igual, que le otorgan bastante realismo a las escenas.

El guion es muy valiente en retratar diversos elementos sociales y políticos que sacan ronchas en la sociedad, pero su mayor valor se encuentra en construir personajes con los que no estamos seguros si calificar como buenos o malos, quizá sobrevivientes y hasta víctimas de las circunstancias, hasta el más vil de los personajes retratados tiene una psique detrás que justifica (en su cabeza al menos) su comportamiento. Esta duda y escala de grises nos acompaña todo el tiempo y nos impide tomar partido, lo que ayuda a que la tensión se mantenga hasta el final.

A la narrativa de Dani se le agrega la historia de “Las Amazonas de Dahomey”, también conocidas como “Agojie”, en una historia cuasi paralela encarnada por una migrante de origen camerunés (Bella Agossou) y su hijo (Oscar Eribo), sobrevivientes que parecen no tener paz, estas dos historias intermitentes y trágicamente unidas, son el potente motor que mantiene a flote esta película de acción con más temas de los que están en su superficie.

La entrega visual de la película nos aporta muchos momentos llenos de tensión, a pesar de las conveniencias narrativas hay varios momentos en que le historia es rescatada gracias a su buena ejecución visual y dramática, en todo momento está la intriga acerca de lo que le ocurrirá a los personajes y finalmente decide no perderse en cierres facilones o giros mágicos del guion, sino que prefiere pasar la opinión a los espectadores para que seamos nosotros quienes prolonguemos la plática una vez que la pantalla corte a negro.

Alzar la voz para señalar aquello que creemos está mal es uno de los tantas aristas del cine y Miguel Ángel Vivas en equipo con Marta Medina y José Rodríguez en el guion, integran tantos temas y quejas dentro de una misma narrativa que podría llegar a sentirse pesada de no ser porque lo hicieron de una manera casi “entretenida” (por llamarla de alguna manera), hacer lo político sencillo, la revolución fluida es algo que muchos intentan pero pocos logran y “Asedio” (en este aspecto al menos) se queda bastante cerca.

LO MALO

El mayor defecto dentro de la película es casi inherente a su realización, los planos secuencia bien ejecutados (y el entorno de toda la historia) obligan a que las acciones ocurran forzosamente dentro de una misma locación, la necesidad de mantener a los personajes en el mismo espacio es inevitable y trae como consecuencia diversas decisiones que como espectadores no cuajan del todo, pero que están hechas para que la historia siga caminando. Es comprensible, pero disminuye su calidad argumental.

El reparto muestra un trabajo cumplidor en cuanto a las exigencias dramáticas y técnicas dentro de las que se tuvieron que desarrollar, sin embargo la actriz Natalia de Molina se nota disminuida en cuanto a las exigencias físicas de la película, no así las actorales que saca a flote de manera sobresaliente, talento que es puesto a prueba varias veces por su propio director en repetidos “close ups” a su rostro que no dejan lugar a dudas que es una buena actriz.

El final es un punto que dividirá a los espectadores y que a muchos les dejará un sabor agridulce, es por eso que se repite tanto en los aspectos positivos como los negativos, no es mi costumbre “explicar” lo que la película nos presenta, pero si quisiera acotar algo respecto a este punto, pero lo haré terminada la reseña y previo aviso de spoiler a pesar de que intentaré ser lo más cuidadoso posible.

VEREDICTO

Esta película a pesar de que parece bastante consciente en querer pasar por una película de acción, no niega su lado político/social por lo que definitivamente considero que es una buena opción de fin de semana si están buscando entretenimiento cercano al género de acción pero que intenta salirse de los lugares comunes, planteando su propia tesis respecto al “sistema” en el que (quizá) todos en algún momento formamos parte, eso si, recordando que tampoco se libra de caer en sus propios clichés y conveniencias.

Aunque entretenida (y llena de emociones) debo agregar, aconsejar tal vez, que deben estar atentos a la parte argumental, los intertítulos del principio, la raza y posición económica de los habitantes que están a punto de desalojar, el tranquilo preludio que culmina con el trauma de la policía, lo que se esconde en el sótano del edificio, las razones de los personajes para actuar como lo hacen, incluso las banderas en las paredes que le dan sentido a su final, todos estos elementos que aunado a otras pequeñas fallas hacen de “Asedio” una película imperfecta, una anomalía dentro de su propio género que apuesta por un público inteligente que esté deseando contenido propositivo además de una buena manufactura.

Es por todo lo anterior que están más que invitados a acudir a su sala de cine favorita a partir de este jueves 21 de septiembre para que sean ustedes mismos quienes juzguen si esta coproducción hispano-mexicana refleja más de lo que queremos ver, un juego de dobles caras en un mundo difícil que está constantemente tentándonos por el camino fácil (y muchas veces corrompido) sin darnos cuenta que todas las personas a nuestro alrededor están librando batallas y están siendo a la vez tentados para obtener su propio beneficio a costa de lo que sea, quisiera cerrar con la frase incluida dentro del póster para que vayan meditando acerca del mensaje de la película: “Si no eres la solución, quizá eres parte del problema”.

Y ustedes ¿Son la solución o el problema? Acudan al cine y discútanlo al final de la proyección.

************* SPOILERS ********** SPOILERS *********** SPOILERS ********** SPOILERS *******

No quisiera irme sin antes abordar el final de la película, un final abierto que puede causar descontento entre algunos de ustedes y es que vengo simplemente a avisarles que el final está ahí, los elementos para cerrar la historia se encuentran en su propia narrativa, habrá el despistado que se quede con las ganas de más, pero para alivio de todos, la bandera de España está junto a la de Camerún, listas para convertirse en la flama que enciende las bombas molotov que une dos naciones, dos mujeres, dos historias que al fin, después de una hora y cuarenta minutos de trama, se hacen la pregunta clave: “¿Cómo te llamas?”.

Espero no tomen a mal lo poco específica de esta “explicación”, que no tiene otra finalidad más que la de invitarlos a que pongan más atención en lo que la película presenta (esta y cualquier otra), y ojalá tengan sus propias interpretaciones y cierres personales de acuerdo a lo que ustedes mismos experimenten una vez que aparezcan los créditos finales. Hablen, comenten, debatan, que no hay mucho cine comercial que abra la puerta para ello y sin duda “Asedio” lo hace.

comments

8 out of 10

Tenemos el primer tráiler de “Aquaman 2”

El Rey regresa a salvar el día.

Una nueva etapa del DCUE ha dado inicio con Blue Beetle, sin embargo, el destino de Aquaman dentro de este universo sigue siendo incierto, lo que sí es cierto es que la película de Aquaman and The Lost Kingdom se estrenará este 20 diciembre a cines y por supuesto, se ha revelado el primer avance de esta secuela de Aquaman.

Solo nos queda esperar ver la cinta para conocer su destino.

comments

“CACERÍA EN VENECIA” | Reseña

El detective Hércules Poirot sale del retiro para enfrentarse a lo paranormal ¿Valió la pena o no? Entérate en nuestra reseña sin spoilers de “Cacería en Venecia”.

Es la tercera vez que el director/actor Kenneth Brannagh encarna al personaje de la famosa escritora Agatha Christie y con algo de vergüenza admito que es mi primer acercamiento a las versiones del director irlandés, quien trae de vuelta al detective belga para intentar resolver un asesinato en plena noche de brujas, para lo cual se ayudó del guionista Michael Green (“Logan”, “Alien: Covenant”, Blade Runner 2049″) para darle vida a un relato bastante alejado del material original, pero que es funcional en cuanto a su manejo de la tensión y misterio.

Como en las películas anteriores (“Asesinato en el Expreso de Oriente y “Muerte en el Nilo”) esta historia cuenta con un gran reparto que ayuda a confundir al público en cuanto a la elección del posible responsable, en el caso de “Cacería en Venecia” se integran nombres como el de la recién ganadora del Oscar Michelle Yeoh, Jamie Dornan, Tina Fey, Ricardo Scamarcio, Kelly Reilly, Camille Cottin y por supuesto el propio Kenneth Brannagh en los zapatos del detective encargado de resolver una interrogante más allá de sus posibilidades debido a que involucra manifestaciones paranormales. Pero antes de continuar…

¿DE QUÉ TRATA “CACERÍA EN VENECIA”?

El detective Hércules Poirot (Kenneth Branagh) no quiere saber más nada de acertijos por lo que vive retirado en Italia, saliendo solo para lo esencial y protegido por un guardaespaldas (Ricardo Scamarcio), pero a su vida regresa la escritora Ariadne Oliver (Tina Fey) quien le pide que asista con ella a una sesión espiritista llevada a cabo por la famosa Miss Reynolds (Michelle Yeoh) de quien se dice es capaz de comunicarse con el más allá.

La sesión espiritista tiene lugar en una tétrica casa de la antigua Venecia sobre la cual ronda una leyenda en la que cientos de infantes murieron a manos de enfermeras y doctores, así que sus espíritus sin descanso claman por la venganza y la muerte, por si fuera poco la dueña del lugar (Kelly Reilly) acaba de tener su propia tragedia al perder a su única hija, la causa oficial es suicidio pero el pensamiento general es que los espíritus que rondan la casa son los únicos culpables.

Nuestro detective está desencantado con lo que está a punto de presenciar, su espíritu pragmático no deja que leyendas y cuentos nublen su juicio, hasta que de pronto sucede un asesinato en el lugar y Poirot tiene que sacar su lado inquisitorio del exilio para tratar de resolver el misterio a pesar de que comienzan a suceder cosas que no puede explicar.

LO BUENO

Desde un inicio la película propone un buen acabado estético y ambicioso que se apoya (en los planos más abiertos) del CGI para presentarnos una Venecia de acuerdo a la época, en este sentido la fotografía es un elemento clave también para meternos en el tenebroso ambiente que rodeará a los personajes, un escenario casi gótico que depende por completo de la iluminación de velas, un reto para Haris Zambarloukos (“Locke”, “Artemis Fowl”, “Belfast”) que saca adelante de manera más que cumplidora, a lo que se añaden diversas decisiones creativas en cuanto al uso de lentes para contarnos el misterio que colocan al espectador (a veces) como una figura espectral que es testigo de todo lo que sucede dentro de la casa, el uso de blanco y negro, posicionamientos de cámara desde el punto de vista del protagonista y algunos otros elementos visuales que aportan a la narrativa.

Las bondades de la fotografía resaltan también el diseño de producción y vestuario, el cual se apoya en colores que contrastan en la “luz de las velas” para darle mayor dramatismo y teatralidad a una historia que se recarga en sembrar la duda en el espectador y la sospecha en cada uno de los involucrados.

La música de Hildur Guðnadóttir (“Joker”, “Tár”, “Ellas hablan”) es un elemento discreto pero esencial en los momentos de tensión y sin duda también aporta a la narrativa y ambiente.

Las actuaciones de todo el reparto están al nivel de lo que el guion pedía de ellos, no se notan en ningún momento caricaturizados y todos tienen algún momento de relevancia, lo cual es importante para que los espectadores estemos constantemente ante la duda de cuál será la resolución.

El guion se aleja de la fuente original, sin embargo (como pocas veces) es para bien, ya que es inteligente en ir colocando las piezas una a una sin revelar demasiado y sembrando la sospecha en cada uno de los protagonistas, por otro lado tiene también la habilidad de insertar el elemento paranormal sin que este se sienta forzado, agregando algunos toques de horror dentro de este subgénero del “whodunnit”, no es de todo perfecto pero es bastante funcional a la hora de esconder el giro de tuerca y la suspensión del misterio hasta el final.

LO MALO

El problema inherente dentro de las películas de este género se encuentra en la intención de esconder demasiado las pistas y resolución para intentar sorprender al espectador, en el caso de “Cacería en Venecia” se cometen solamente algunos errores, es inteligente en cubrir sus propias pistas pero la resolución si resulta ligeramente rebuscada, además de que el factor “fantasmagórico” (aunque cumplidor) se puede interpretar como tramposo, lo cual viene desde el tráiler, ya que pretende aumentar su audiencia al añadir el género de horror a la mesa, es justo decir que ninguno de los elementos antes dichos perjudica en demasía la experiencia pero me parece necesario mencionarlos.

El manejo de la cámara, que apareció renglones más arriba como parte de sus bondades, no es completamente perfecto y tiene también algunos tropiezos que no son acertados en cuanto a su aporte narrativo/visual y resultan incluso incómodos a la vista, decisiones (de nueva cuenta) que tampoco es que sean lo peor de la película.

La película no se escapa de algunos clichés y en este sentido está lejos de ser algo innovador dentro de su propio género, a pesar de las inserciones paranormales, el enigma se estira demasiado afectando el ritmo de la historia, aunque afortunadamente se intenta reivindicar antes del punto de no retorno.

Finalmente el humor se debate entre dos categorías y es que sin duda es un humor “inglés” que pretende ser inteligente y se acomoda de manera orgánica durante la historia (normalmente gracias al personaje de Tina Fey) pero no deja de ser un distractor (y no un descanso) de la seriedad con que se maneja un episodio tan oscuro como al que se enfrenta el detective protagonista.

VEREDICTO

Es la primera vez que se adapta a la pantalla grande la novela “Halloween Party” de Agatha Christie y la realización de un guion más libre se nota a la hora de su ejecución en pantalla, el público no cuenta ahora con trabajos previos con los cuales compararse y la propia historia se aleja tanto del material original que puede sorprender incluso a los seguidores de la escritora, haciendo de esta película un buen producto de entretenimiento, más no la mejor adaptación.

Aunque siguiendo los pasos que dicta el manual, la película se queda corta en ofrecer algo excepcional o siquiera distinto, pero vaya que lo intenta, con su acabado visual, los jumpscares, el coqueteo con el horror y finalmente la búsqueda de un final sorpresivo para los espectadores que (desde mi punto de vista) es efectivo a la hora de esconderse hasta su resolución, lo que culmina en una hora y cuarenta y tres minutos de duda por el destino de los personajes y (creo yo) el intercambio justo conforme al precio del boleto si es que decide ir a una sala de cine a ver la tercera aventura de Hércules Poirot.

La nueva entrega de Kenneth Brannagh tiene una calidad técnica que junto a una historia cumplidora harán que le apuesten todas sus canicas a su sospechoso favorito con la esperanza de atinarle, aunque no será sencillo. “Cacería en Venecia” llega a salas mexicanas a partir de este 14 de septiembre y están más que invitados a jugar al detective mientras se devoran unas palomitas en la sala de su preferencia, aquí los esperamos para que nos cuenten si sus habilidades de deducción fueron suficientes o mejor le dejamos el trabajo a Poirot.

comments

7.8 out of 10