

Reseñas
Harry Potter: Quidditch Champions llega con toda la magia-Reseña
Harry Potter: Quidditch Champions tiene todos los elementos que los fans de la franquicia del joven mago desean
Harry Potter: Quidditch Champions tiene todos los elementos que los fans de la franquicia del joven mago desean pero con puntos de gameplay que pudieron ser mejores pero que definitivamente hará que la pases muy bien.
Ha pasado más de un año desde Hogwarts Legacy, y a pesar de que el juego hizo un buen trabajo capturando la esencia de ser un estudiante en Hogwarts, hubo una omisión evidente.
A pesar de pasar muchas horas en el castillo y sus alrededores, nunca llegas a jugar un partido de Quidditch.

Todo un fenómeno, aparentemente tanto en la vida real como en el mundo de Harry Potter, siempre se sintió extraño que el Quidditch no estuviera en Legacy.
El juego ocurre aproximadamente al mismo tiempo que las historias de Harry Potter. Te encontrarás con muchos incondicionales de la serie, como los Weasley, Hermione y la mayoría de los estudiantes que hacen una aparición importante en la serie.
La estructura del juego es muy flexible y te permite crear un equipo totalmente personalizable que debe participar en distintos torneos para ganar la Copa del Mundo de Quidditch.
La verdad es que no hay mucha historia y parece una partida a pequeña escala.
El gameplay que nos ofrece Harry Potter: Quidditch Champions
Hay muchas formas de jugar a Quidditch Champions, ya sea con tus amigos o contra ellos. Pero te decepcionarás si buscas una gran cantidad de contenido para un solo jugador.
Hay una especie de “campaña”, en la que compites en tres copas diferentes (una escolar, una interescolar y una internacional), pero eso es todo.
La “historia” es una escena cinemática antes de cada copa, que explica qué es la copa y está narrada por un imitador de tus personajes favoritos de Harry Potter.
La campaña realmente sirve como un tutorial suelto para enseñarte los conceptos básicos de cada rol y cómo funciona el Quidditch, especialmente como un videojuego.
El comienzo del juego no pierde tiempo en enseñarte cómo volar tu escoba, seleccionar qué controles de cámara quieres usar e incluso mostrarte cómo derrapar.

También se te explica cada rol y tiene controles y mecánicas únicos, pero eso es todo. Se siente más como un extenso curso de preparación para el modo multijugador, aunque aprecio que, sin importar en qué modo juegues en Quidditch Champions, todavía hay funcionalidad en línea con juego cruzado completo disponible también.
La magia se lleva a la cancha
En esta versión del Quidditch, dos equipos de seis jugadores se enfrentan hasta que un equipo alcanza los cien puntos. Un gol vale diez puntos.
Los roles son simples: hay tres cazadores, un guardián, un golpeador y un buscador. Los cazadores desempeñan el papel principal en el juego, persiguiendo una pelota llamada quaffle, y suman puntos al lanzarla a las porterías del equipo contrario.

Los guardianes son los porteros, pero pueden colocar anillos que otros jugadores pueden atravesar volando para mejorar o reducir su velocidad.
Los golpeadores son los más interesantes, armados con bates y controlando una bola de hierro mágica llamada bludger para derribar a otros jugadores de sus escobas, mientras que el único buscador debe buscar la snitch dorada, un objeto que se mueve rápidamente en el campo.
El valor del snitch dorada es diferente
El cambio más significativo con Quidditch Champions es cómo funciona la snitch dorada.
Aparece aproximadamente dos veces en los siete minutos de cada juego, y el buscador debe impulsarse a través de los anillos que quedan detrás de ella para mantenerse cerca de la snitch y llenar un medidor.

Una vez que el medidor está lleno, se puede atrapar la snitch. Sin embargo, en lugar de terminar el juego, le da al equipo treinta de los cien puntos necesarios para ganar.
Los demás roles, salvo el de Guardián, son igual de divertidos. Hay algo satisfactorio en golpear a la gente para que se caiga de sus escobas como Golpeador o enviar tu bludger tras el Buscador oponente para darle a tu compañero de equipo una mejor oportunidad de atrapar la Snitch.
Si quieres deportes tradicionales, el rol de Cazador es más adecuado para ti, ya que viene con las funciones típicas que esperarías de un jugador en cualquier juego de deportes: correr, placar y similares.
Y aunque la IA a veces es bastante mediocre, la mayor parte de la magia ocurre cuando juegas en línea.
El multiplayer lo mejor de Harry Potter: Quidditch Champions
Los modos en línea son bastante robustos para un juego de esta escala, y ofrecen colas específicas para cada rol o cualquier cola para reducir los tiempos de espera.
El rendimiento en línea también es excelente: todo funciona, lo cual es excelente pero poco común en el clima de juegos actual.
Los juegos en línea funcionan de manera diferente a los fuera de línea. Tres jugadores controlan dos roles cada uno y pueden cambiar entre ellos sobre la marcha según sea necesario.

Tus roles se te asignan cuando ingresas a una partida, aunque puedes elegir tu preferencia antes de hacer el emparejamiento.
Es un gran sistema que mantiene las cosas interesantes, aunque, al igual que cualquier juego multijugador, puede resultar frustrante cuando tu Buscador no va a buscar la Snitch.
Es un sueño absoluto cuando un equipo de humanos desempeña sus roles correctamente en Quidditch Champions. Un juego de ritmo rápido que tiene todos los giros y vueltas para mantener las cosas tensas y caóticas.
Se queda corto en el contenido final
Pero más allá de eso, Quidditch Champions no tiene mucho más que ofrecer. La sensación principal de progresión es un sistema estilo Pase de Batalla donde desbloqueas elementos cosméticos a medida que completas partidos y ganas XP. Es un sistema probado y verdadero, pero se siente vacío en esta etapa y se llena bastante lentamente.
Quidditch Champions no tiene microtransacciones. Toda la progresión se gana en el juego y no se puede comprar con moneda real.

Lo cual es una pena, porque la jugabilidad básica es sólida. Quidditch Champions se juega increíblemente bien.
Pero los otros elementos que rodean al juego, esa razón convincente para seguir jugando, simplemente no existen todavía. El juego está estructurado como si estableciera nuevos lanzamientos de contenido a medida que lleguen las próximas temporadas, pero por ahora se siente bastante básico.
Un conjuro que es mágico pero muy sencillo
Desde un punto de vista visual, Quidditch Champions se ve bastante decente. Emplea una dirección artística estilizada, lo que le permite ser visualmente distinto de Hogwarts Legacy y cualquier otro juego del Mundo Mágico que esté por venir.
También funciona bien, sin problemas de rendimiento que se puedan notar durante el tiempo que lo he jugado.
Además, es la primera vez que vemos las escuelas Durmstrang y Beauxbatons en un videojuego (o quizás en la historia), lo que es un buen detalle para aquellos que están muy adentrados en el mundo mágico.
Por lo tanto, si bien Quidditch Champions tiene el potencial de convertirse en algo más, por ahora es demasiado básico como para captar tu atención por mucho tiempo y ahi es donde tiene su mayor problema.
Con suerte, con el tiempo, habrá una razón más convincente para volver a subirse a la escoba, pero necesita un poco más de tiempo para capturar la magia que le falta.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Cine
Batman Azteca: Choque de Imperios | Reseña sin spoilers
Batman Azteca: Choque de Imperios es una combinación entre el lore del héroe de DC Comics, la cultura Mexica y la conquista española

Una nueva y fresca versión de El Caballero de la Noche que nos invita a conocer más de la cultura Mexica.
Gracias a los cómics, videojuegos, animaciones, etcétera, hemos podido disfrutar de distintas versiones de Batman que van más allá de la clásica historia de Bruce Wayne y su cruzada en contra del crimen; ya sea en un mundo a inicios de los 1900´s con Batman: Gotham by Gaslight o viajando al pasado a Japón y convertirse en un Shinobi en Batman Ninja.
Ahora toca el turno de una versión como nunca antes vista con Batman Azteca: Choque de Imperios, en la cual, como su nombre lo indica, tenemos la versión Mexica de Batman que es una genial combinación entre el lore del héroe de DC Comics y la cultura Mexica y la conquista española. A continuación les cuento el porqué no se la pueden perder si son fans de este personaje o de la cultura y mitología prehispánica, que sólo en México llega a las salas de cine gracias a Más Que Cine y Warner Bros. México.

Cuando la ficción, la cultura y eventos históricos se combinan para darnos una nueva y entretenida historia.
Batman Azteca: Choque de imperios nos presenta una reimaginación del origen de Batman pero tomando como escenario la conquista española: La historia se centra en Yohualli Coatl / Batman (Horacio García Rojas) un joven sacerdote mexica quien al atestiguar el asesinato de su padre y su pueblo a manos de Hernán Cortés / Dos Caras (Álvaro Morte) y sus soldados, huye a Tenochtitlán en donde, inspirado en la deidad mexica murciélago Tzinacan, usará la noche y sus habilidades en combate y la propia fuerza de sus enemigos, pero sobre todo su miedo, para salvar a su pueblo. Aunque claro, no sería una historia de Batman sin un Joker, en este caso Yoka (Omar Chaparro), un ex-sacerdote y consejero de Moctezuma quien poco a poco cae a la locura gracias a Tezcatlipoca.
Lo bueno.
Sin duda lo mejor de Batman Azteca: Choque de imperios es su historia original que logra mezclar el lore de Batman y sus personajes, con la cultura mexica y la conquista española, para darnos un nuevo mito de El Caballero de la Noche: las referencias tanto culturales como geeks están presentas denotando el trabajo de investigación por parte de Ánima Estudios, sobre todo para lograr que la gente se interese por saber más de los mexicas y sus mitología.

La adaptación y diseño de algunos de los personajes más queridos de Batman es increíble, el mismo Caballero de la Noche, Joker, Gatúbela, Dos Caras o Hiedra Venenosa, todos lucen geniales y lo mejor es el cómo se las ingeniaron para que sus orígenes emparejaran y tuvieran coerción entre los cómics de DC y la cultura mexica, siendo mi favorita la del Yoka / Joker.
Y si a esto le sumamos el gran trabajo actoral en las voces y la dirección de Juan Meza-León, tenemos una de las películas animadas de Batman con mejor historia original y que cualquier fan de Batman no se puede perder con una muy buena dosis de acción que es donde resalta el trabajo del estudio.

Lo malo.
Si bien es una historia que dejará satisfechos a los fans de Batman y del trabajo de Ánima Estudios, la cinta tiene un par de detalles que puede alejar al público en general, siendo uno de ellos su inicio algo lento, así como la narrativa y el propio ritmo de la cinta que hace que haya momentos confusos en los que el espectador no tiene idea de las decisiones que se están tomando o el porqué pasan unas cosas y otras no.

Pero lo que más podría alejar a muchos es su animación que llega a verse acartonado en varios momentos que no son la acción, algunas veces hasta afectando las proporciones de los personajes, si bien esto no afecta con la experiencia final, sí debe tomarse en cuenta para quienes acudan al cine y tomen en consideración que se trata de una producción pensada directamente para streaming, siendo México el único país que se proyecta en salas de cines por el peso del personaje y la adaptación mexica.

Conclusión.
Batman Azteca: Choque de Imperios es una genial y bien lograda adaptación de El Caballero de la Noche que combina el lore de Batman y sus personajes, con la cultura mexica y la conquista española, para darnos una nueva y muy interesante versión de este clásico personaje; cuenta con emocionantes escenas de acción y un gran trabajo actoral de voces, además de tener muchas referencias a los cómics como a la cultura y mitología mexica, teniendo una coerción entre ambos mundo de una manera muy orgánica, respetando tanto la cultura como a los propios personajes de lso cómics. Sin embargo, tiene algunos tropiezos como un inicio algo lento y una animación que por momento luce acartonada. Y tiene escena postcréditos.
Batman Azteca: Choque de Imperios llega a las salas mexicanas de Cinépolis este 18 de septiembre.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Batman Azteca: Choque de Imperios - Reseña sin spoilers
Reseñas
Towa and the Guardians of the Sacred Tree – Reseña
Towa and the Guardians of the Sacred Tree te avienta de lleno a una aventura de fantasía oriental donde los aspectos visuales sobresalen

Sinopsis
Towa and the Guardians of the Sacred Tree te avienta de lleno a una aventura de fantasía oriental. Aquí le entras al papel de Towa, una chica a la que le toca la chamba de cuidar el Árbol Sagrado, que es como el corazón del mundo.
La historia mezcla leyendas viejitas orientales con el rollo de “el héroe elegido”, pero lo hace con un toque bien kawaii y unos diálogos que te caen bien, llenos de esperanza y responsabilidad. No es que la historia sea algo que no hayas visto antes, pero la verdad te atrapa en un ambiente mágico que se siente épico.

Gráficos
El juego tiene un estilo visual que mezcla lo caricaturesco con un toque místico, y la verdad le queda bien, aunque hay enemigos, compañeros o escenarios que se sienten genericos. Los bosques, templos y lugares que andas explorando están llenos de colores, y cada guardián tiene un diseño único que te hace sentir que son especiales y poderosos. No busca verse ultra realista, sino más bien transmitir esa calidez y magia, y lo logra bastante bien. Eso sí, cuando se pone la cosa muy intensa con las batallas, a veces se notan unos bajones de cuadros o detalles que podrían pulirse, pero la verdad no te arruinan nunca la experiencia.

Mecánicas
El combate es una mezcla de ataques normales, habilidades especiales y la ayuda de los guardianes, todo desde una vista isomética. Cada uno de estos guardianes es un aliado con poderes únicos que te echan una mano. La forma en que vas mejorando tu personaje está bien trabajada, al desbloquear habilidades nuevas, te dan ganas de regresar a explorar zonas que ya habías visitado para encontrar secretos. La exploración también tiene ese rollo tipo “metroidvania”, donde hay caminos bloqueados que después puedes abrir. El único pero es que los controles a veces se sienten medio tiesos, sobre todo en los saltos que necesitan mucha precisión.

Lo bueno y lo no tan bueno
Uno de los puntos más fuertes es el ambiente, el juego te transmite una sensación de paz y aventura al mismo tiempo, te invita a seguir explorando. Los guardianes no son solo herramientas para las peleas, también tienen su propia historia que le da más sabor a la narrativa. La música también acompaña perfecto, con melodías tranquilas para explorar y temas más intensos en las batallas.

En el lado no tan padre, el ritmo de la historia puede sentirse un poco lento al principio, y la neta, algunos jefes no se te quedan grabados como deberían, la exploracion y los mundos no es nada destacable. Además, las caras de los personajes se ven un poco simples, y eso le quita algo de impacto a las escenas importantes.
Conclusión
Towa and the Guardians of the Sacred Tree es una aventura que tiene un estilo visual atractivo, el ambiente y la forma en que combina las peleas con la exploración, aunque tiene sus detallitos técnicos y de ritmo, la verdad es que te ofrece una experiencia bien chida si te late la fantasía con un toque de magia oriental, es un juego bastante recomendado.
Nosotros lo pudimos jugar en una Nintendo Switch 2, pero lo puedes encontrar en Steam, Nintendo Switch 1 y 2, Playstation 5 y Xbox Series.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Reseñas
Sonic Racing: CrossWorlds | Reseña sin spoilers
Divertido, dinámico y sin complicaciones, todo eso y más nos da el mejor Sonic Racing que se ha hecho hasta la fecha

Divertido, dinámico y sin complicaciones, todo eso y más nos da el mejor Sonic Racing que se ha hecho.
Hablar de Sonic es hablar de uno de los mayores íconos dentro de la industria de los videojuegos, el cual gracias a dar el salto a otros medios le ha ayudado a llegar a nuevas audiencias, por eso cada vez que está próximo el lanzamiento de un nuevo juego del Erizo Azul es imposible no estar emocionados con Sonic Racing: CrossWorlds, una nueva entrega dentro de los juegos de karting de Sonic y sus amigos que SEGA prometió que no solo supera nuestras expectativas, sino que es superior a la competencia ¿En verdad lo logra? A continuación les cuento.

Gameplay divertido, único, sólido y divertido.

Con Sonic Racing: CrossWorlds, SEGA nos da lo que los fans esperamos: un juego divertido para disfrutar solo o con amigos; su jugabilidad es muy tradicional en el aspecto general de los juegos de karting, con controles sencillos, responsivos y bastante intuitivos para que tanto nuevos fans como los más veteranos, desde el primer momento puedan entrar de lleno al juego. Asimismo aspectos como la variedad de personajes y vehículos, cada uno con sus propios stats; la variedad de pistas y sus constantes cambios; la opción de personalización de vehículos; y el uso de Gadgets; le dan una personalidad única como una propuesta sólida y que resalta mucho más que otras que hay en el mercado.

El sistema de Travel Rings nos permite correr en autopistas dinámicas que hacen que ninguna carrera se sienta igual dos veces.
Sin duda el aspecto más importante y divertido y por el cual Sonic Racing: CrossWorlds recibe su nombre y destaca del resto es por sus autopistas y es que durante cada carrera estaremos viajando entre dimensiones ¿Cómo funciona esto? Es más sencillo de lo que suena pero súper divertido ya que cada carrera se divide en tres vueltas o podríamos decir etapas:
- La primera se desarrolla de manera “normal” en la pista correspondiente donde nos toca correr.
- La segunda vuelta se lleva a cabo en una pista de los CrossWorlds (los cuales solo aparecen en esta segunda vuelta) al cual nos transportaremos a través de uno de los “Travel Rings” que aparecen justo antes de iniciar la segunda vuelta y que es seleccionado por quien va en primer lugar.
- Y la tercer y última vuelta se lleva a cabo en la autopista inicial, pero con cambios y obstáculos que antes no estaban, por ejemplo, si al inicio había un esqueleto de dinosaurio inmóvil, ahora aparece moviéndose por el escenario.

El juego cuenta con 24 pistas y 15 CrossWorlds, hay que señalar que los CrossWorlds son recorridos independientes a las pistas con escenarios aún más caóticos que los de las 24 autopistas seleccionables; y cada uno cuenta con un diseño increíble y vistoso, en verdad son de las mejores pistas que verán y su diseño no solo es estético, sino que también está pensado para que los jugadores siempre puedan estar conscientes de cuál es el camino a seguir y hasta visualizar los atajos y lo mejor es que se las ingenian para que cada recorrido se lleve a cabo por tierra, mar y aire de un amanera tan orgánica como pocos juegos logran.

Personajes, vehículos y profundidad en su personalización.
De inicio el juego cuenta con 23 personajes pertenecientes al universo de Sonic, pero también llegarán de manera gratuita personajes de otros títulos de SEGA, así como personajes de pago invitados de otras franquicias, por lo que la lista de personajes podría estar llegando al doble de lo que es actualmente; cada uno contando con estadísticas distintas entre sí.

Cada personaje cuenta con un vehículo por default, los cuales se dividen en cuatro categorías: Velocidad, Aceleración, Manejo, Potencia y Turbo (estos últimos siendo aeropatines), y debo señalar que sus estadísticas no están de adorno, sino que tienen un verdadero peso dentro de las carreras, por lo que lo ideal es iniciar con un personaje y vehículo con stats equilibrados para que vayan sintiendo la diferencia; eso sí, siempre tengan en cuenta también los stats del personaje.

Personaliza al máximo
Por si fuera poco el juego nos permite personalizar nuestro vehículo, pudiendo cambiar entre la parte frontal, trasera y llantas, un cambio que es más que estético y que funciona para adaptarlo a nuestro estilo de juego, algo pensado para los más experimentados, (en lo personal mi consejo para quienes apenas le van a entrar al juego es dar prioridad al manejo y a la velocidad, lo demás se puede compensar con el uso de los Gadget de los que hablaré más adelante). Además podremos ir desbloqueando distintas piezas de automóvil conforme avancemos en el juego.

Asimismo se ha añadido el sistema de los Gadgets, ítems que podemos equipar a nuestro personaje y que nos dan habilidades, armas o power ups extras, desde aumento de velocidad, o carga del Turbo de manera más rápida, hasta iniciar con armas; una gran ayuda para quienes se van iniciando y una herramienta muy útil para los más veteranos y aunque sí ayudan en la carrera, de ninguna manera garantizan la victoria, así que tienen un gran equilibrio. Y no se preocupen, todos los Gadgets se pueden obtener dentro del juego.

Gran variedad de modos de juego.
Tal vez no lo parezca en un inicio, pero el juego ofrece una gran variedad de modos de juego, además de las Copas, las cuales tienen sus propias mecánicas al integrar el Sistema de Rival, en la que en cada Copa se nos asigna a un personaje Rival (algunas veces nosotros pudiéndolo elegir) para aumentar el nivel de competitividad y reto, ya que este personaje será el que más nos haga la vida imposible en la carrera ya que el juego cuenta con una muy buena “inteligencia artificial”.

Además de los clásicos modos contrareloj, espejo o copas en línea (siendo estas últimas el verdadero reto). Pero también hay otros modos de juego por equipo y retos a cumplir para ir desbloqueando vehículos y Gadgets, todos pudiendo ser jugados con amigos de manera local o en línea.

Contenido post-lanzamiento.
Además SEGA ha prometido la llegada de nuevos personajes y vehículos gratuitos y de pago: por ahora los personajes gratuitos confirmados, con su respectivo vehículo, que llegarán cada mes de SEGA son:
- Hatsune Miku.
- Joker (Persona 5).
- Kasuga Ichiban (Like a Dragon: Infinite Wealth).
En tanto que como personajes invitados de pago están conformidad Steve, Alex y el Creeper de Minecraft, Bob Esponja y Patricio Estrella, así como personajes de Avatar: The Last Airbender, Las Tortugas Ninja y Pac-Man, junto a vehículos y pistas inspiradas en sus respectivas franquicias.

Un gran trabajo audiovisual.
A nivel gráfico y de audio el juego cuenta con unas increíbles gráficas que corren a 1080p a 60fps en PS5 muy estables y de si de por sí los efectos de sonido son geniales para sentir cada golpe y vuelta, el juego cuenta con un gran soundtrack con los temas clásicos de Sonic y otros nuevos que nos ayudan a sentir la adrenalina de la velocidad.

Conclusión.
Sonic Racing: CrossWorlds no solo es le mejor juego de esta saga, sino que también es uno de los mejores juegos de karting actuales, con un gameplay divertido y familiar, controles responsivos, una gran variedad de autopistas con diseños increíbles y un dinamismo único gracias a la mecánica de los Travel Rings que hacen que intercalemos entre pistas de los CrossWorlds en una misma carrera y una gran variedad de personajes y vehículos personalizables, junto a contenido post-lanzamiento con personajes gratuitos; sin duda SEGA entendió a la perfección lo que los fans de los karting games y de Sonic queríamos y lo entrega en este título que además, cuenta con crossplay entre consolas y PC.
Sonic Racing: CrossWorlds se lanza el 25 de septiembre en PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox Series X|S, Nintendo Switch, Nintendo Switch 2 y PC.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Sonic Racing: CrossWorlds - Reseña sin spoilers
Sonic Racing: CrossWorlds
Sonic Racing: CrossWorlds no solo es le mejor juego de esta saga, sino que también es uno de los mejores juegos de karting actuales, con un gameplay divertido y familiar, controles responsivos, una gran variedad de autopistas con diseños increíbles y un dinamismo único gracias a la mecánica de los Travel Rings que hacen que intercalemos entre pistas de los CrossWorlds en una misma carrera y una gran variedad de personajes y vehículos personalizables, junto a contenido post-lanzamiento con personajes gratuitos; sin duda SEGA entendió a la perfección lo que los fans de los karting games y de Sonic queríamos y lo entrega en este título que además, cuenta con crossplay entre consolas y PC.
-
Anime1 semana ago
Demon Slayer -Kimetsu no Yaiba- Castillo Infinito | Reseña sin spoilers
-
Videojuegos6 días ago
Free Fire estrena “La casa de los insanos”
-
Reseñas1 semana ago
Star Wars Outlaws Nintendo Switch 2 – Reseña
-
HBO MAX1 semana ago
La 77ª entrega de los Emmys se transmitirá en HBO Max
-
Amazon Prime Video1 semana ago
Hotel Hazbin revela primer vistazo de su segunta temporada
-
Anime1 semana ago
Assassination Classroom confirma la fecha de su regreso
-
Cómics1 semana ago
Ultimate Endgame presentará a un Implacable The Maker
-
Cine1 semana ago
Wake Up Dead Man:Un misterio de Knives Out estrena tráiler