Connect with us
http://lacomikeria.com/born-to-be-geek-header/

Reseñas

DOOM: THE DARK AGES – RESEÑA

Es hora de volver a enfrentar a las hordas infernales. ¿Qué tal está DOOM: The Dark Ages? Te lo contamos en nuestra reseña.

Published

on

Es hora de volver a enfrentar a las hordas infernales. ¿Qué tal está DOOM: The Dark Ages? Te lo contamos en nuestra reseña.

Después de dos increíbles entregas que arrancaron con DOOM 2016, Bethesda e id Software debían cerrar con broche de oro la etapa de los juegos modernos de DOOM… Cosa que no sería fácil tomando en cuenta lo enorme que fue DOOM: Eternal.

El reto era mantener la calidad de los juegos anteriores y al mismo tiempo entregarle a los jugadores un título innovador y entretenido que se mantuviera a la altura de lo publicado anteriormente por id Software y Bethesda, misión nada de complicada pero que de alguna forma lograron cumplir.

Lo bueno de DOOM: The Dark Ages

Un Gameplay diferente

Si jugaste DOOM: Eternal, seguro te acostumbraste a su estilo de juego rápido y retador, que constaba de movimientos acelerados y diferentes maneras para eliminar a los enemigos que nos recompensaban con munición, escudo o puntos de salud.

Ahora en DOOM: The Dark Ages, iD Software tomó la arriesgada decisión de cambiar por completo el estilo del juego y el diseño de mapas.

Para DOOM: The Dark Ages estrenamos un sistema de gameplay diferente a lo que vimos en Eternal, pasamos de un sistema de movimientos rápidos a un DOOM Slayer que se siente pesado y lento, que es prácticamente un tanque ambulante.

Pero esto es debido a que ahora contamos con un escudo, mismo que sirve para realizar movimientos defensivos, ofensivos y de desplazamiento.

Este nuevo escudo que se agrega a nuestro arsenal es una de las partes más interesantes de DOOM: The Dark Ages, ya que no solo lo usaremos para detener la lluvia de ataques que inundan la pantalla.

Al mero estilo del Capitán América, podremos lanzarlo para hacer daño a los enemigos y partir a la mitad a los enemigos más débiles, detener a los enemigos más fuertes, retirar armadura y escudos enemigos pesados, atravesar largas distancias con una tacleada poderosa e incluso interactuar con elementos del mapa, como estructuras destruibles y zonas donde podremos “enganchar” el escudo para cruzar acantilados.

La propuesta que encontrarás

Todas estas mecánicas convierten a DOOM: The Dark Ages en un shooter diferente, que si bien la esencia principal sigue siendo llenar de plomo todo lo que se mueva de la manera más vistosa posible.

Tener la posibilidad de combinar las diferentes armas que tenemos a nuestra disposición con las habilidades defensivas y ofensivas del escudo, convierte a esta tercera entrega de la saga en la más versátil hasta el momento.

Sumado a todos estos cambios en el gameplay, podemos encontrar escenarios más grandes con un diseño más complejo, simulando mapas de mundo semi-abierto para una mayor exploración, llenos de habitaciones secretas y con una gran cantidad de objetos ocultos para aquellos que gustan de completar coleccionables.

Otros puntos llamativos son los momentos donde el gameplay cambia por completo y que vimos en el primer tráiler de DOOM: The Dark Ages. Cada cierto tiempo tendremos acceso a surcar los cielos con un dragón para hacer frente a enemigos voladores.

Aquí en el gameplay cambia a un clásico shooter de naves con sus mecánicas propias para evadir ataques y potenciar nuestros disparos, pero esto es mejor que lo descubras por ti mismo.

De igual modo, podremos pilotar un robot gigante para hacer frente a enemigos titánicos, en esos momentos el gameplay pasa de ser un shooter a algo más simple, pero que se compensa con esa sensación de enormidad que provoca el estar al mando de un vehículo enorme, de igual forma esto debes experimentarlo para entenderlo.

En pocas palabras, DOOM: The Dark Ages es la muestra de la evolución que iD Software y Bethesda han conseguido a lo largo de los años trabajando con esta faceta moderna de la franquicia.

Lo MALO de DOOM: The Dark Ages

Si bien DOOM: The Dark Ages es uno de los mejores shooters que he tenido la oportunidad de probar en los últimos años tiene una serie de puntos malos.

El principal punto que le juega en su contra a mi gusto, pero esto es a criterio de cada quien, es su nuevo diseño de mapas semi-abiertos.

Ya que al contar con tantos coleccionables ocultos el backtracking es algo esencial, pero muchas veces el regresar por el mismo camino o conseguir la llave que abre la puerta que dejaste en el otro extremo del mapa se siente como algo tedioso.

No porque en sí sea aburrido, sino porque si ya eliminaste a las diferentes hordas de enemigos de la zona, estas no regresan y llega un punto donde te encuentras con mapas vacíos que puedes recorrer en silencio hasta que decidas avanzar en el camino correcto.

El siguiente punto malo continúa con el diseño de los mapas, en ocasiones no podrás avanzar con tu misión hasta cumplir ciertas tareas o conseguir abrir puertas, cosa que se puede convertir en una misión tardada simplemente por el diseño del mapa y no por el tiempo que te tome eliminar a los enemigos.

Fuera de estos dos puntos, un par de texturas sin cargar pero sin importancia ya que se trata de la versión previa al lanzamiento.

En conclusión: ¿vale la pena DOOM: The Dark Ages?

La saga moderna de DOOM debía cerrar a lo grande, id Software y Bethesda nos entregan el mejor shooter del año, incluso me atrevería a decir que de la década.

Con grandes niveles a explorar, llenos de objetos ocultos para que los que gustan de coleccionar, una gran variedad de enemigos que atacan en hordas que no son fáciles de eliminar y por supuesto un sistema de gameplay que se sale del molde clásico pero sin olvidar lo que hizo grande a la franquicia.

Sin duda DOOM: The Dark Ages es un título que no puede faltar en la colección de todos aquellos amantes de la acción y es muy probable que sea un fuerte contendiente a juego del año.

DOOM: The Dark Ages ya está disponible en Consolas PlayStation 5, XBOX Series x|S, Game Pass Ultimate y PC.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

90% Score

Review Breakdown

  • La saga moderna de DOOM debía cerrar a lo grande, id Software y Bethesda nos entregan el mejor shooter del año, incluso me atrevería a decir que de la década. 0%

comments

Miembro de la cultura Geek / curador de contenido para redes sociales / editor de video / #BornToBeGeek

Cine

Destino Final: Lazos de Sangre | Reseña sin spoilers

Desbloqueando nuevos miedos desde hace 25 años. ¿Qué tal está Destino Final: Lazos de Sangre (Final Destination: Bloodlines)? Te lo contamos en nuestra reseña.

Published

on

Desbloqueando nuevos miedos desde hace 25 años. ¿Qué tal está Destino Final: Lazos de Sangre (Final Destination: Bloodlines)? Te lo contamos en nuestra reseña.

Los géneros de terror y slasher han ido de la mano desde hace ya mucho tiempo y por ende también se han ido desgastando, provocando que se busquen nuevas maneras para seguir atrayendo al público, así fue que a inicios de los 2000´s tuvimos el estreno de la primera película de Destino Final que se convertiría en toda una saga.

Cuya premisa gira entorno a que una persona tiene una premonición de un desastroso y mortal accidente y por ello logra evitarlo o al menos salvar a un grupo de personas, pero no se puede engañar a la Muerte y ésta va cobrando las víctimas que se supone debieron fallecer a través de accidentes muy elaborados y traumantes; ahora, llega la sexta entrega de la franquicia: Destino Final: Lazos de Sangre (Final Destination: Bloodlines); cinta que tiene la difícil tarea de mantener la frescura de la saga, inclusive llegando/impactando a nuevas audiencias, puesto que han pasado 11 años desde la última entrega ¿Lo logra? o ¿Quedará solo en un slasher genérico que pasará sin pena ni gloria? A continuación les cuento.


La ironía, diversión sádica y la creación de nuevos traumas a la orden del día.

Destino Final: Lazos de Sangre nos presenta a Stefani Reyes (Kaitlyn Santa Juana), una estudiante de universidad que comienza a tener una pesadilla recurrente en los 70´s en la que una joven y su novio acuden a al inauguración de un restaurante/bar en lo alto de una torre, sin embargo, una serie de eventos provocan que la torre se derrumbe, siendo la joven la última en fallecer.

Pronto Stefani descubre que la joven de sus pesadillas es su abuela, Iris Campbell (Brec Bassinger) que se distanció tras aparentemente perder la razón, pero en realidad lo hizo para evitar que “la Muerte la encontrara”; pronto la mujer le explica a su nieta que su pesadilla en realidad fue una visión que ella tuvo y gracias a ella evitó las muertes de todas las personas que habían acudido al lugar, sin embargo, ello no salvó a esas personas, ya que poco a poco todas fueron pereciendo en el mismo orden acorde a su visión, salvo ella que aprendió a ver las pistas de cuando la muerte se acercaba, hasta ahora que la fuerza más poderosa del universo había venido a reclamar las vidas de toda la decendencia de Iris, por lo que será responsabilidad de Stefani salvar la vida de toda su familia, incluyendo la de su hermano menor.

Destino Final 01


Lo bueno de Destino Final: Lazos de Sangre (Final Destination: Bloodlines)

Destino Final: Lazos de Sangre cumple desde sus primeros minutos con lo que los fans esperan ver: muertes gore poco probables pero traumáticas (y creativas) listas para provocar nuevos miedos o mínimo hacernos tener más cuidado en nuestro día a día y es que desde su primer entrega ese ha sido su mayor y mejor atractivo, muertes irreales que solo pasarían tras una serie de eventos muy desafortunados, es decir, una “tormenta perfecta”; y para esta entrega se esmeran en usar la imaginación para crearnos nuevos traumas.


En este sentido todo fan de las cintas gore saldrán satisfechos y es que la creatividad para mostrar nuevas maneras de morir en la pantalla están a la orden del día, lo mejor es que estas muertes vienen acompañadas de una narrativa en la que la película es consciente de lo absurdo que suena que “la muerte te persigue”, por lo que en lugar de sobreexplicar o darle sentido a lo que está pasando, simplemente deleita a los fans con el gore que esperan ver.

Destino Final

No tomarse en serio

Siendo esto un punto más a su favor: dejar de tomarse en serio a sí misma; y por ello no me refiero a que el miedo o el suspenso deje de estar presente o que los personajes no muestren terror o preocupación por sobrevivir, sino que para esta entrega se nota que se decidió hacer de la Muerte como una especie de personaje invisible con un sentido del humor de lo más retorcido y sádico.


Los efectos, actuaciones y guion están a la altura de lo que uno esperaría en este estilo de películas: en cuanto a sus efectos son bastante buenos, combinando efectos especiales y prácticos para darnos mucho terror gore retorcido que pocas veces se ve, siendo de las cintas más violentas de la saga pero sin caer en algo vomitivo.


De igual manera los efectos de sonido ayudan mucho a hacer más impactante cada uno de los momentos y también a sorprendernos, inclusive cuando son predecibles algunas escenas.


Asimismo esta entrega se siente más como un spin off a una especie de “continuación”, lo cual ayuda a que NO es necesario haber visto las anteriores películas para disfrutar de ella, aunque cuenta con bastante guiños y una conexión implícita con las anteriores cintas.

Lo malo de Destino Final: Lazos de Sangre (Final Destination: Bloodlines)

La premisa de la película es un arma de doble filo, y es que como mencioné, para esta entrega la producción dejó de preocuparse por justificar o darle un tono serio a las muertes y tomarlo como una especie de humor negro, algo que se siente bien, pero puede que muchos señalen a la película como una completa exageración y sí, lo es, pero esa es la esencia de la saga, por lo que es recomendada solo para los fans o quienes saben de qué va para engancharse y en verdad disfrutar de la misma, pues es muy contrastante ver una muerte exagerada (cayendo en un humor negro sádico) y ver la reacción de horror en los personajes.


Por otro lado las actuaciones de varios personajes dejan mucho que desear y es que no denotan el trauma o terror de lo que están viviendo, casi como si les fuera indiferente, a diferencia de otros que se lo toman en serio en transmitir lo que cualquier persona sentir al ir viendo el trágico final de sus personajes.

Y si bien no es de sorprendernos que películas de este estilo cuenten con huecos en el guion, en esta película pasan por alto muchas obviedades en ciertas situaciones que rompen el propio ritmo de la película y deja el impacto de algunos momentos como algo completamente ridículo, por fortuna son pocos estos momentos para que la diversión este siempre presente, aunque su tercer acto se siente alargado innecesariamente.

¿Vale la pena ver Destino Final: Lazos de Sangre (Final Destination: Bloodlines)?

Destino Final: Lazos de Sangre cumple con creces en dar a los fans de la saga y del gore lo que esperan ver: muertes gore y poco probables pero traumáticas (y creativas) listas para provocar nuevos miedos y que para esta entrega se deja por completo de lado el sobre explicar o darle sentido a lo que está pasando y simplemente deleita a los fans con lo que quieren, inclusive agregando cierta ironía o humor negro y sádico a la cinta.

Y si bien algunas actuaciones contrastan a la propia situación y hay claros huecos en el guion al punto de que cortan el momento de terror para volver ciertas situaciones ridículas, la película nunca deja de ser divertida entregándonos una especie de spin off a la altura de la saga y que para disfrutarla no es necesario haber visto las anteriores entregas.

Destino Final: Lazos de Sangre (Final Destination: Bloodlines) llega a las salas de cine este 15 de mayo.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de YouTube y podcast

8 Score

PROS

  • La cinta complace a los fans con muertes llenas de gore e ingeniosas.
  • Humor negro y sádico que no rompe con el ambiente de terror/suspenso.
  • Narrativa rápida que va directo a lo que los fans quieren ver.

CONS

  • Actuaciones y momentos que contrastan el ambiente o el momento que se nos presenta.
  • Tercer acto innecesariamente alargado.

Review Breakdown

  • Destino Final: Lazos de Sangre cumple con creces en dar a los fans de la saga y del gore lo que esperan ver: muertes gore y poco probables pero traumáticas (y creativas) listas para provocar nuevos miedos y que para esta entrega se deja por completo de lado el sobreexplicar o darle sentido a lo que está pasando y simplemente deleita a los fans con lo que quieren, inclusive agregando cierta ironía o humor negro y sádico a la cinta; y si bien algunas actuaciones contrastan a la propia situación y hay claros huecos en el guion al punto de que cortan el momento de terror para volver ciertas situaciones ridículas, la película nunca deja de ser divertida entregándonos una especie de spin off a la altura de la saga y que para disfrutarla no es necesario haber visto las anteriores entregas. 0

comments

Continue Reading

Reseñas

Hearthstone: Hacia el Sueño Esmeralda – Reseña

Con el estreno de Hacia el Sueño Esmeralda, Hearthstone regresa a uno de los planos más místicos de World of Warcraft

Published

on

Con el estreno de Hacia el Sueño Esmeralda, Hearthstone regresa a uno de los planos más místicos de World of Warcraft: el Sueño Esmeralda, un lugar donde la naturaleza florece sin restricciones y la corrupción acecha bajo la corteza.

Esta nueva expansión de Hearthstone no solo trae consigo una ambientación visual y sonora digna de alegrías, sino que también presenta un set de cartas que se siente tanto familiar como refrescantes, con nuevas mecánicas que enriquecen el juego sin abrumarlo.

Hearthstone

Dormat

Aunque no es una nueva palabra clave como tal, la expansión retoma y reinterpreta la mecánica de cartas que entran en “estado Dormant” por varios turnos o hasta que se cumple una condición.

En Hacia el Sueño Esmeralda, muchas cartas “sueñan” en el campo antes de despertar con efectos poderosos.

Es un recurso narrativo y mecánico que juega con la temática del Sueño Esmeralda, ese lugar entre lo real y lo espiritual. Esas cartas no pueden ser atacadas ni interactuar mientras están dormidas, y muchas tienen efectos explosivos al “despertar”.

También se aprovechan otras mecánicas relacionadas con:

  • Sinergias con naturaleza, bestias y curación, especialmente en Druida.
  • Nuevas cartas de tipo Dragón y nuevas combinaciones tribales.
  • Cartas legendarias de la historia élfica, como Ysera, Merithra o Fandral, con habilidades que alteran el flujo de la partida.
Hearthstone

Nuevas mejoras

Entre lo más destacado está la introducción de la nueva palabra clave “Despertar”, que permite a ciertas cartas obtener efectos adicionales tras cumplir condiciones específicas. Esta mecánica añade una capa táctica interesante, ya que muchas jugadas ahora requieren un mayor nivel de planeación y lectura del ritmo de la partida.

También regresan y se reinventan sinergias clásicas basadas en la naturaleza, bestias y esbirros tipo dragón, lo que da pie a combinaciones sorprendentes.

El Druida, como era de esperarse, brilla en esta expansión: su identidad se ve potenciada por el entorno natural del Sueño Esmeralda, con cartas que invocan criaturas majestuosas y manipulan el campo con efectos de curación y crecimiento.

Pero también hay espacio para otras clases como el Cazador, Chamán o incluso Sacerdote, que obtienen herramientas que revitalizan sus estilos de juego tradicionales.

Hearthstone

Más allá de las cartas, hay un claro intento de hacer el juego más accesible sin sacrificar su complejidad.

Las cartas iniciales del set son amigables para jugadores nuevos, pero conforme uno se adentra en los mazos más competitivos, se nota que el nivel estratégico sigue siendo alto. Es una curva de aprendizaje suave, pero gratificante.

Blizzard acierta también en la forma en que comunica esta expansión: el arte de las cartas, los efectos visuales y hasta los tableros interactivos están diseñados para sumergirte en este mundo de sueños y pesadillas.

Todo se siente parte de una misma visión creativa.

Conclusión de lo nuevo de Hearthstone

En resumen, Hacia el Sueño Esmeralda es una expansión que sabe lo que quiere: darle frescura al metajuego, celebrar la identidad de Hearthstone y, al mismo tiempo, abrir una pequeña ventana para que nuevos jugadores se asomen sin miedo. Puede que no revolucione la fórmula, pero la pule con cariño y precisión. Una temporada que vale la pena explorar, carta por carta.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

7 Score

Review Breakdown

  • 7 0

comments

Continue Reading

Cine

Karate Kid: Leyendas | Reseña

En los 80´s el mundo quedó fascinado con la película de Karate Kid y ahora regresa con una cinta que busca capturar la magia de la franquicia

Published

on

Una película que llena de acción, nostalgia y diversión.

En los 80´s el mundo quedó fascinado con la película de Karate Kid (y sus secuelas) en la que vimos a su joven protagonista pasar de ser un estudiante que sufría de bullying a ser un gran karateka, todo gracias a las peculiares enseñanzas de un maestro del Karate que transformaba las tareas más básicas como “encerar y pulir” en técnicas de defensa.

Cinta que se volvió de culto porque a pesar de ser un blockbuster de verano,  cuenta con muy buena acción, drama, emoción, mensaje, buen guión, carisma en sus personajes, un trasfondo en el villano (sencillo y concreto pero que está presente) y es una buena historia de superación, (en México obtuvo una especial popularidad gracias a su doblaje y al ser transmitida constantemente en televisión abierta).

En 2010 tuvimos un remake que buscó repetir la fórmula sin éxito (en gran medida a la insípida actuación de Jaden Smith) y no fue sino hasta su serie/secuela Cobra Kai, que esta saga revivió.

Ahora, llega a las salas de cine Karate Kid: Leyendas, película que funciona como un secuela tanto de las entregas clásicas y como de la del 2010, la cual replica la fórmula de la original, pero sin ser una calca y adaptándose a tiempos modernos, no obstante pareciera que le da más importancia a la nostalgia que al mismo desarrollo de su historia

¿Es entonces una secuela digna para dar pie a una nueva serie de películas? A continuación les cuento.


La batalla más importantes es la que libramos con nosotros mismos.

Como lo mencioné, Karate Kid: Leyendas es más una secuela a la películas que a la serie, por lo que no es necesario haber visto todas las temporadas de Cobra Kai para disfrutarla.


La cinta nos presenta a Li Fong (Ben Wang), un adolescente que entrena Kung-Fu en la escuela del maestro Han (Jackie Chan), pero que se ve obligado a mudarse a New York por el trabajo de su madre. Ahí conoce a Mia (Sadie Stanley) una joven con la que inmediatamente tiene una conexión y quien junto a su padre Victor (Joshua Jackson) manejan una pizzería local.

Todo parece ir bien para Li pese a un evento traumático que aún lo persigue, sin embargo, tendrá que superar dicho trauma y sus más grandes miedos para él mismo seguir adelante y de pasó a sus nuevos amigos, para lo cual su antiguo maestro Han decide entrenarlo para que compita en el “Torneo de los 5 Distritos”.

La competencia de artes marciales más brutal de La Gran Manzana, cuyo campeón actual es Connor Day (Aramis Kanight) el ex de Mia y un muy agresivo luchador; por fortna contarán con la ayuda del mismísimo Daniel LaRusso (Ralph Macchio).

karate kid


Lo bueno.

Karate Kid: Leyendas nos presenta una premisa y estructura muy similar a la original, por fortuna jamás se siente como una copia del clásicode 1984, esto gracias al carisma de cada uno de sus protagonistas que cuentan con una personalidad bien definida y ayuda a empatizar con ellos, sobre todo con Li y Mai que son quienes tienen más tiempo en pantalla; de igual manera la subtrama alrededor de Mia y Victor le añade un extra para evitar una comparación tan directa y lo mejor es que es entretenida y orgánica.

La acción está presente casi desde los primeros minutos de la película, cuenta con peleas muy bien coreografiadas que mezclan las artes marciales con varias acrobacias para hacer más espectaculares y el resultado es algunos de los combates más impresionantes en cintas del género.

karate kid

Cuenta con un bien logrado humor sin caer en los chistes fáciles, sino como algo natural, tal cual se esperaría en la vida real, siendo divertida desde su inicio, pero sin caer en una comedia.

Y sí, la película cuenta con muchas referencias a la saga colocadas de tal manera que se sientan también orgánicas y aunque son claros golpes (o karatazos) a la nostalgia, son parte de la propia narrativa de esta nueva entrega, lo cual se agradece ya que pocas veces los cameos o referencias son agregados así. 

De igual manera cuenta con el mensaje que las películas de Karate Kid y Cobra Kai buscan transmitir: el equilibrio en uno mismo es la base de todo.

karate kid


Lo malo. 

En términos generales la película es muy entretenida tiene varios puntos negativos que inclusive encontramos en la gran mayoría de películas actuales, como el entregarnos un villano genérico de la saga, el estudiante malo que es malo porque su maestro lo es, y a simple pareciera que con Johny Lawrence fue lo mismo, pero lo cierto es que no fue así, ya que en la película de 1984 se le da un trasfondo para establecer la rivalidad entre Johny y Daniel, lo cual aquí no es así, sino que se nos presenta como “el jefe final”.

karate kid


Asimismo se nos presentan varios personajes con los que combate Li que cuentan con nombres y diseño interesantes, pero que se quedan solo como sacos de boxeo para su protagonista y el rival, los cuales siempre han existido pero que cuando se nso presentan con nombres o vestuarios peculiares se nos da un mínimo de contexto.

Ya que de otro modo funcionan como simple relleno, algo que parece superficial, pero que denota parte del problema en el guión el cual cuenta con varios huecos que se dejan así en pro de que la historia avance.

Y si bien la dirección ayuda a que en las peleas disfrutemos de toda la coreografía, también hay escenas donde no tenemos idea de lo que está sucediendo.

karate kid


Conclusión.

Karate Kid: Leyendas es una bien lograda secuela a todas las películas, con un nuevo protagonista carismático y que nos entrega varios de los mejores combates dentro de esta saga, con una historia sencilla pero divertida y cautivadora que si bien, mantiene la misma estructura del clásico de 1984 jamás se siente como una copia gracias a sus personajes secundarios y la personalidad con la que cuentan.

Lamentablemente sufre del mismo problema de muchas cintas modernas al darnos un villano genérico y tener huecos en su argumento, pero pese a ello nos deja con un muy buen sabor ya que la diversión está garantizada.

Karate Kid: Leyendas ya se estrenó en todos los cines de México.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

8 Score

Review Breakdown

  • Karate Kid: Leyendas es una bien lograda secuela a todas las películas, con un nuevo protagonista carismático y que nos entrega varios de los mejores combates dentro de esta saga, con una historia sencilla pero divertida y cautivadora que si bien, mantiene la misma estructura del clásico de 1984 jamás se siente como una copia gracias a sus personajes secundarios y la personalidad con la que cuentan. Lamentablemente sufre del mismo problema de muchas cintas modernas al darnos un villano genérico y tener huecos en su argumento, pero pese a ello nos deja con un muy buen sabor ya que la diversión está garantizada. 0

comments

Continue Reading

Trending