

reseñas videojuegos
METAL GEAR SOLID DELTA: SNAKE EATER – REVIEW
El clásico de PlayStation 2 vuelve con una nueva imagen. ¿Qué tal está Metal Gear Solid Delta: Snake Eater? Te lo contamos en nuestra review.
El clásico de PlayStation 2 vuelve con una nueva imagen. ¿Qué tal está Metal Gear Solid Delta: Snake Eater? Te lo contamos en nuestra review.
Lanzado originalmente en el año 2004 para la PlayStation 2, Metal Gear Solid 3: Snake Eater se convirtió en un clásico casi instantáneo, incluso colocándose como el mejor título de la saga de Hideo Kojim para muchos y, aunque ha tenido varias versiones y lanzamientos, incluyendo una versión que puedes encontrar en la Master Collection actualmente.
Pese a esas diferentes versiones y relanzamientos, no es hasta ahora que Konami junto a Virtuos, deciden continuar con su racha de relanzamientos y la buena aceptación que tuvo el REMAKE de Silent Hill 2, para agregar otro “REMAKE” a sus filas y mantenerse como uno de los publishers favoritos de los la comunidad.

¿De que trata Metal Gear Solid Delta: Snake Eater?
Si eres nuevo en la franquicia o en general jugando videojuegos y no conoces Metal Gear Solid 3, seguramente en algún punto ibas a llegar a este título.
Metal Gear Solid Delta: Snake Eater nos cuenta la historia de Naked Snake, un soldado de Estados Unidos que tiene como misión principal recuperar a un científico desertor de Rusia y en el camino eliminar a The Boss y al escuadrón Cobra, todo esto contado como un cliché de las películas de James Bond, con una ambientación que nos transporta a los 60’s.

Lo bueno y lo nuevo de Metal Gear Solid Delta: Snake Eater
Primero que todo quiero dejar en claro que Metal Gear Solid Delta: Snake Eater es una calca idéntica a su versión de PlayStation 2 pero con un lavado de cara para ajustarse a las nuevas generaciones. ¿Es esto malo? La verdad es que no.
Como punto principal, Metal Gear Solid Delta corre en Unreal Engine 5, lo que le ha permitido a Konami y Virtuos entregarnos un REMAKE que se ajusta perfectamente a los estándares actuales de calidad y al mismo tiempo respeta la esencia del material original.
Todo lo nuevo que tenemos en esta versión tiene que ver con las mejoras de calidad de vida, los diferentes menús ahora son mucho más accesibles, contamos con un botón exclusivo para cambiar el camuflaje en tiempo real sin la necesidad de abrir un menú específico, y del mismo modo podemos hacer uso del “codec” con un solo botón en tiempo real sobre la partida y sin tener que acceder a un menú que rompía en algunos casos con el ritmo narrativo del juego. Y por supuesto cuenta con la posibilidad de jugar en modo gráfico (enfocado a más resolución y texturas) o modo rendimiento, enfocado a menor resolución pero con más cuadros por segundo para una experiencia más fluida.

Seguramente lo que más llama la atención de todas estas mejoras es el botón dedicado al cambio rápido de camuflaje sin la necesidad de entrar a un menú de “Pausa” dedicado. Este botón lo que hace es desplegar un menú flotante que nos muestra las texturas de camuflaje que hemos utilizado recientemente y nos permite cambiar sobre la marcha el uniforme de Snake.

Una nueva forma de jugar Metal Gear Solid Delta: Snake Eater
Los tiempos cambian y siempre hay que adaptarse o morir, si bien los controles y la vista de cámara desde arriba de Metal Gear Solid 3: Snake Eater en su tiempo fueron bastante interesante, tal vez para la época actual la cámara cenital no sea precisamente la mejor elección. Ahora tenemos la opción de jugar con una cámara sobre el hombro en tercera persona, el tan popular estilo de cámara que tanto utilizan los juegos de acción hoy en día y que curiosamente se ajusta muy bien para darle esa bocanada de aire fresco a Metal Gear Solid Delta: Snake Eater.
Pese a que el gameplay no es tan libre como lo que vimos en Metal Gear Solid V: The Phantom Pain, Snake es mucho más ágil en esta versión, ya que rodar al frente, caminar agachado o arrastrarse por el suelo, son acciones que ahora se sienten muy naturales y ágiles para el combate.

Hablando del combate, el CQC sigue siendo una parte importante de las mecánicas de gameplay. Aún podemos aplicar lanzamientos para dejar inconscientes a los enemigos, sujetarlos para interrogarlos o usarlos como escudo humano, incluso se agregó un nuevo sistema de “parry” para hacerle frente a los jefes que te atacan cuerpo a cuerpo y que muchas veces eran inmunes a tus ataques de CQC.
La historia sigue siendo la misma en Metal Gear Solid Delta: Snake Eater
En esta época llena de remakes y sobre todo viniendo de Konami que se llevaron un 10 en 2024 por el Remake de Silent Hill 2, uno esperaría algún cambio en la historia de Metal Gear Solid 3… Pues déjame decirte que esto no pasó.
Delta es prácticamente una calca de la versión de PlayStation 2 pero con mejoras en la calidad de vida y gráficos de última generación. Se utilizaron las mismas pistas de audio en el diálogo de los personaje, misma banda sonora e incluso las mismas técnicas para hacerle frente a los jefes y ubicaciones de los coleccionables como las Ranas Kerotan.
No me mal entiendan, el que se respete tanto a la obra original se agrade, pero llama mucho la atención que Konami no aprovechara el remake para incluir alguna mención a los sucesos que tienen lugar en “Ground Zeroes” o “The Phantom Pain”, títulos que no estaban disponibles al momento del lanzamiento del Snake Eater original, tomando en cuenta que si hay un momento en la historia de Snake Eater donde se mencionan momentos clave en el futuro de Naked Snake.

El regreso de “Guy Savage” en Metal Gear Solid Delta: Snake Eater
Ya mencioné que este remake es prácticamente una calca del juego original pero con mejores gráficas y un mejor sistema de controles. Lo curioso es que también trae de vuelta el minijuego “Guy Savage”. Este es el tan famoso juego de la pesadilla de Snake al cual podemos acceder si salvamos la partida cuando Snake está dentro de una celda después de ser interrogado por Volgin, es al momento de salvar la partida que Paramedic nos hablará sobre una película de Drácula y Renfield , causándoles ansiedad a Snake y triggereando el famoso minijuego.

En esta ocasión también ha recibido un rediseño que nos recuerda mucho a otro títulos como Dark Souls, pero con la diferencia de que se trata de un hack and slash al cual puedes acceder salvando la partida cuando estás en la celda, o como parte del contenido extra que se desbloquea al terminar la historia por primera vez.
Lo malo de Metal Gear Solid Delta: Snake Eater
Si bien se trata de una calca idéntica a la versión original, también hay cosas mínimas que no nos terminan de convencer. Por ejemplo, si bien en el aparto gráfico se ve fenomenal, hay momentos donde los reflejos de las luces actúan de forma extraña.
La inteligencia artificial de los enemigos podría ser mejor, se reduce a alertarse en automático cuando eres sorprendido, aún si a ese enemigo lo eliminas antes de que tenga tiempo de alertar de tu presencia por la radio.
Y por último el CQC, pudieron haber implementado mecánicas similares a las de Peace Walker o The Phanom Pain para hacer frente a varios enemigos a la vez y tener más opciones de combate.

¿Vale la pena Metal Gear Solid Delta: Snake Eater?
Konami y Virtuos nos entregan un remake que es fiel a la obra original, respetando prácticamente hasta el detalle más mínimo. Al tratarse del inicio cronológico de la historia, Metal Gear Solid Delta: Snake Eater es perfecto para presentarle la franquicia a nuevos jugadores y que los fanáticos revivan el inicio de la historia de Big Boss.
El uso de Unreal Engine, la implementación de un nuevo sistema de gameplay, todos los coleccionables y la historia en general, hacen que Metal Gear Solid Delta: Snake Eater sea un título imperdible para aquellos que gustan de los juegos de acción y una buena historia de espías.
Metal Gear Solid Delta: Snake Eater - Review
Reseñas
Drag X Drive – Reseña
¿Será que Drag X Drive realmente logre ser memorable o solo quedará como un trago amargo del que nos terminemos riendo?

¿Será que Drag X Drive realmente logre ser memorable o solo quedará como un trago amargo del que nos terminemos riendo? Bueno, pues aquí te lo platico.
Drag X Drive es un juego competitivo online de deportes que tiene su toque muy “Nintendo”, ya que su diferenciador está en la manera de jugarlo. La propuesta se basa en el uso único de los Joy-Con 2, los cuales funcionan como un mouse, pero con un giro interesante, cada control representa una mano del personaje.

Lo importante es que todos los personajes están en silla de ruedas, y así se juega en todo momento. Con cada mando podrás mover a tu personaje libremente y hacer jugadas dignas de exhibición. El concepto busca imitar partidos de básquetbol callejero, con un aire similar a Rocket League. Y aunque en papel pueda sonar extraño, la realidad es que funciona mejor de lo que parece.
Mecánicas del juego
Como mencioné antes, el gran diferenciador está en cómo controlas a los personajes usando los Joy-Con 2. El título responde bien, aunque sí requiere tiempo acostumbrarse. Se complica más porque necesitas tener un espacio adecuado para que los controles funcionen de la mejor manera; en las piernas puede servir, pero no siempre es cómodo ya que no es una superficie plana.
Encestar es bastante intuitivo: solo imitas el movimiento que harías en la vida real y listo. Los tiros son asistidos, así que aunque no metas el 100%, es muy fácil anotar y hasta sentirte todo un jugador pro.

La movilidad, en cambio, puede resultar molesta o frustrante al inicio. Pero una vez que dominas el control, puedes ejecutar jugadas muy vistosas. Y si los pro players llevan esto al siguiente nivel, estoy seguro de que veremos partidos espectaculares… si es que el juego llega a tener esa relevancia.
Gameplay
El enfoque principal está en los partidos en línea de 3 vs 3, donde gana el equipo que más canastas anote. No es el único modo de juego, pero sí el más atractivo. También hay partidas privadas para jugar con amigos y un Hub con actividades secundarias que sirven para pasar el rato mientras esperas una partida, aunque no son lo suficientemente entretenidas como para engancharte.

Eso sí, algo queda claro: si no tienes online, este juego no es para ti.
Estilo visual
Aquí es donde Drag X Drive se queda corto. El apartado visual es bastante genérico y desangelado, lo cual es una lástima considerando que Nintendo suele darnos personajes memorables. En su lugar tenemos avatares futuristas poco carismáticos y con opciones de personalización limitadas.

La música va por la misma línea: acompaña al juego, pero es completamente olvidable. Difícilmente alguien recordará estas melodías en el futuro.
Conclusión
Drag X Drive logra ser emocionante en ciertos momentos y puede regalarnos ratos divertidos, pero arrastra varios problemas:
- Controles complicados de dominar.
- Poca variedad de modos de juego.
- Largos tiempos de espera para encontrar partidas.
- Un precio cuestionable: en México cuesta casi 25 dólares, lo cual parece elevado para lo que ofrece, especialmente considerando que existen alternativas free-to-play más completas.
Si Nintendo le da mantenimiento constante y agrega contenido nuevo, podría convertirse en una propuesta recomendable. Por ahora, lo sugiero únicamente si tienes un grupo de amigos con quienes quieras experimentar esta idea distinta.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Reseñas
Call of Duty: Mobile Temporada 7: Phantom Current – Reseña
La séptima temporada de Call of Duty: Mobile, llamada Phantom Current, llegó a finales de julio siendo una actualización bastante valiosa

La séptima temporada de Call of Duty: Mobile, llamada Phantom Current, llegó a finales de julio de 2025. Es una actualización bastante valiosa y variada, cargada de modos nuevos, ajustes clave en la jugabilidad y un Pase de Batalla con mucho contenido temático.

Novedades principales
- Modo “Mini Mayhem” con RC-XD: carreras rápidas con carritos explosivos donde cada vuelta se siente intensa. Si sales del circuito, tu vehículo explota y reaparece en un punto de control.
- Gulag en Battle Royale (mapa Isolated): ahora, al ser eliminado, puedes enfrentarte en un 1v1 para regresar a la partida. Si pierdes, tu compañero aún puede revivirte desde una estación de compra.
- Skill Overdrive (Wildcard): permite llevar una habilidad de operador extra en multijugador, lo que añade variedad táctica, aunque con el riesgo de alterar el balance competitivo.
- Battle Pass “Phantom Current”: con temática náutica, incluye armas como la MG 82, el Drill Charge para C4, la racha Bomb Drone, además de skins y planos de diseño especial.
- Operador mítico Dark Shepherd y colaboración con Girls’ Frontline: ambos aportan un atractivo estético importante y coleccionables exclusivos.
- Eventos y playlists especiales: rotaciones como Kurohana Metropolis, Ultra Rapid Fire, Shipment 24/7, Rust 10v10, Headquarters y Vacant 24/7 mantienen la experiencia variada.
- Mejoras en loadouts: ahora existen espacios de armamento separados por modo de juego, lo que facilita crear estrategias sin necesidad de reorganizar constantemente.
Gráficos y sonido
El apartado visual mantiene la línea de calidad que caracteriza a COD Mobile. Los nuevos diseños de operadores y armas se integran bien al estilo del juego, sin sentirse repetitivos.
Mecánicas
El Gulag aporta dinamismo y emoción al Battle Royale dentro de Call of Duty, mientras que el modo RC-XD ofrece un cambio de ritmo más ligero y casual. El Skill Overdrive puede enriquecer las partidas, aunque habrá que ver cómo se equilibra en el competitivo. Por su parte, los loadouts mejor organizados son una mejora muy práctica para los jugadores más constantes.

Conclusión
En resumen, Phantom Current se siente como una temporada muy acertada. Se nota que apostaron por la variedad y por esos pequeños ajustes que nos hacen la vida más fácil a la hora de jugar. El Gulag y los nuevos loadouts son un acierto total, y aunque el RC-XD parece más un experimento, no le quita mérito. Al final, es una actualización que refresca el juego y lo mantiene interesante, tanto si llevas años jugando como si recién empiezas en COD Mobile.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Reseñas
Heretic + Hexen | Reseña sin spoilers
Bethesda revive estos clásicos en una colección con nuevos capítulos, soundtrack mejorado, mods y gráficas en 4K en HERETIC+HEXEN

Descubriendo o redescubriendo las bases de los FPS.
Todo mundo sabe que “Wolfenstein” y “DOOM” fueron los iniciadores de los FPS (First Person Shooter), sin embargo hubo otros clásicos que terminaron de sentar las bases para lo que son hoy en día los FPS modernos y es donde entran Heretic y Hexen, juegos que evolucionaron el género con algunos añadidos que aunque parecieran hoy algo indispensable en cualquier juego de disparos en primera persona, en su momento significaron una revolución. Ahora, Bethesda revive estos clásicos en una colección con nuevos capítulos, soundtrack mejorado, mods y gráficas en 4K en HERETIC+HEXEN ¿Vale la pena? ¿Han envejecido bien estos juegos o solo son parte de la nostalgia? A continuación les cuento.

Una colección que los más fans de los FPS no se querrán perder.
La colección de HERETIC+HEXEN incluye 5 juegos de id Software y Raven Software y son:
- Heretic: Shadow of the Serpent Riders
- Hexen: Beyond Heretic
- Hexen: Deathkings of the Dark Citadel
- Además de dos nuevos episodios creados en colaboración con desarroladores de id Software y Nightdive Studios:
- Heretic: Faith Renewed
- Hexen: Vestiges of Grandeur
Todos son FPS clásicos en pixel art con una estética, historia y dirección que combina la fantasía obscura con la tecnología, con una gran variedad de armas que ofrecen ventajas y desventajas y que por lo mismo nos obliga a estar intercalando entre ellas dependiendo a los enemigos y la cantidad de enemigos que estemos enfrentando; todo mientras recorremos mapas/niveles tipo arenas.

Cabe señalar que estos juegos fueron los primeros en establecer el poder cambiar entre armas en tiempo real sin necesidad de acceder a un menú y el incluir el salto como parte de los movimientos del jugador, sí suena algo básico hoy en día pero en su momento fue una revolución y le otorgó un dinamismo único a los FPS y una nueva verticalidad al género, además de ofrecer un total de 117 mapas en modo campaña y 120 en deathmatch.
Por algo son clásicos.
Si bien son juegos de hace 30 años, su jugabilidad sigue siendo igual de divertida y adictiva como entonces, incluso mucho más que varios FPS modernos, esto gracias a mecánicas y controles sencillos pero que nos tienen siempre en movimiento y entretenidos sin importar que sus gráficos sean de los 90´s siguen luciendo genial con una buena variedad de enemigos y escenarios, además de que corren muy bien y dejan ver el porqué son de las bases de muchos juegos actuales.

Adaptado a tiempos modernos.
Además de contar con sus respectivas campañas en solitario, los juegos incluyen modos cooperativo y deathmatch en local con hasta 4 jugadores y en línea con la opción de hacer crossplay entre plataformas de hasta 16 jugadores.

También cuenta con la opción de elección de soundtrack entre el clásico o el creado/adaptado para esta nueva colección y cualquiera de los dos es metal puro que solo ayuda a darnos un power up para acabar con las fuerzas del mal.
Asimismo incluye opciones para ajustar los gráficos, controles, sensibilidad y hasta la opción del uso del giroscopio para el apuntado con los controles del PS5, PS4 y Nintendo Switch y también el contar con soporte de 4K y correr a 120FPS si tienen la televisión o monitor que lo soporten.

¿Solo para los nostálgicos o fans de los juegos retro?
Si bien su jugabilidad se sigue sintiendo divertida, sus gráficos y algunas mecánicas pueden sentirse anticuadas sobre todo para las audiencias más jóvenes que no crecieron con estos juegos y que tuvieron de inmediato las gráficas hiperrealistas, además de que no ofrece un tutorial como tal, algo que seguramente a nuevas generaciones pudiera afectarles; sin embargo si son fans de los retrogames o simplemente les interesa conocer cómo fueron los juegos que dieron las bases de los FPS modernos, se llevaran grandes sorpresas.
Conclusión.
HEXEN + HERETIC es una colección imperdible para los fans de los FPS que quieran descubrir o redescubrir los juegos que terminaron de sentar las bases de los FPS, a 30 años de su lanzamiento siguen siendo igual de divertidos y adictivos, más ahora que cuenta con opción de jugar en cooperativo y en deatmatch en modo local o en línea con crossplay entre plataformas. Sin embargo como siempre se encuentra con la barrera de nuevas generaciones que crecieron con los gráficos hiperrealistas y por su apartado visual no les llame la atención o por algunas mecánicas los sientan “anticuados”, pero ciertamente su jugabiidad sigue siendo tan solida que opacan a muchos FPS modernos y si le dan la oportunidad, se llevaran una muy grata sorpresa y horas de diversión y más con amigos.
HEXEN + HERETIC ya está disponible en Xbox, Xbox PC, Xbox Game Pass, PlayStation 5, PlayStation 4, Nintendo Switch (compatible con Nintendo Switch 2), Steam y GOG.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Hexen + Heretic, reseña
-
Anime1 semana ago
Jujutsu Kaisen: El Tesoro Escondido/El Tesoro Perdido -La Película- | Reseña sin spoilers
-
Anime1 semana ago
Fallece Nobuo Yamada, el mítico cantante de Saint Seiya
-
Gadgets1 semana ago
Razer y Sentinels refuerzan su alianza
-
Gadgets1 semana ago
Razer Wolverine V3 Pro 8K PC: Ideal para eSports
-
Cine1 semana ago
La Hora de la Desaparición prepara su precuela centrada en la Tía Gladys
-
Gadgets1 semana ago
PUBG MOBILE lanza “Next Star”, su programa para creadores
-
Cine1 semana ago
Miraculous: Las Aventuras de Ladybug y Cat Noir llega a cines
-
Reseñas7 días ago
Hearthstone, T11 Campos de batalla: Ecos de Un’Goro – Reseña