¡Shazam! | Review sin spoilers

¡Shazam! viene con todo para colocarse como una de las mejores películas de DC. ¿Podrá lograrlo?

Del Cómic a la pantalla de Cine

Esta adaptación del mágico héroe de DC ha tomado como base al Shazam que conocemos de los cómics “The New 52’s”. La historia está centrada en Billy Batson (Asher Angel), un niño problema que ha escapado de orfanatos y familias adoptivas en busca de su madre. Ahora bajo el cuidado de Victor (Cooper Andrews) y Rosa Vazquez (Marta Milans), Billy se incorpora a una nueva familia donde conoce a Freddy Freeman (Jack Dylan Grazer) quien se convertirá en su nuevo hermano y única ayuda cuando obtenga los poderes de Shazam.

Freddy pondrá a prueba las habilidades y poderes de Shazam (Zachary Levi) y tratará de ayudarlo a convertirse en el protector de la ciudad de Philadelphia.

Por el otro lado tenemos al villano de la historia, el infame Doctor Sivana (Mark Strong), quien quiere destruir a Billy por ser el elegido y poseer los poderes de Shazam.

Lo Bueno

Esta cinta es una de las mejores que hemos visto por parte de DC, con un humor peculiar y buenas escenas de acción que definitivamente vale la pena ver en el mejor formato posible, y es que tiene todo para convertirse en un mega hit y convertirse en una de las adaptaciones al cine de los cómics favoritas del público, así que si tienes un cómic de este personaje, felicidades porque subirá de valor.

Mark Strong y Zachary Levi nos entregan grandes actuaciones, pero la mejor viene por parte de Jack Dylan Grazer y su interpretación de Freddy, haciendo toda clase de pruebas y preguntas como cualquiera de nosotros haría al enterarse que tu amigo tiene super poderes. Su actuación no opaca la de Levi y Strong, pero en verdad hace que nos conectemos muchísimo más con los personajes, él representa a la audiencia dentro de la película.

Lo Malo

El problema es con el desarrollo de personajes, a pesar de que es entendible que no puedes dedicarle mucho tiempo al elenco secundario, esto afecta de manera dramática a la familia de Billy, ya que cuando ellos están en peligro o atraviesan por cambios importantes a lo largo de la película, realmente no te genera un conflicto emocional por la falta de conexión.

A pesar de la gran actuación de Mark Strong la historia del Doctor Sivana también se ve afectada por el problema de desarrollo de personajes, es un villano con una motivación un poco vanal, más o menos como la historia de Síndrome en los Increíbles, pero sin una conexión directa al héroe.

Otro de los problemas que sobresalta es que uno de sus varios cameos nos hace sentir algo decepcionados cuando no entrega lo que nos promete y solo te emociona por un momento, para no cumplir después; cuando tú lo veas, sabrás a que me refiero.

Veredicto

Una cinta llena de diversión, tristeza y valentía; nos enseña la importancia de la familia y sus valores, también satiriza de manera espectacular los cliches de las cintas de súper héroes y con un tercer acto que los dejara sorprendidos. El film, tanto en la función de prensa como en la premier, causo carcajadas y en el momento importante aplausos por parte de críticos y espectadores por igual.

La película cuenta con dos escenas post-créditos, así que no te salgas de la sala antes de tiempo. ¡Shazam! se lleva 9 de 10 ya que es muy buena a pesar de sus defectos.

comments

9 out of 10
Previous ArticleNext Article
Fotógrafo/Reportero/Locutor; Amante del football americano, los videojuegos, las cosas geek y viajar en moto... #BornToBeGeek en @LaComikeria

“OSO INTOXICADO” | Reseña sin spoilers

La historia del oso más polvoso llega a la pantalla grande y acá le dedicamos unas líneas para contarte si vale la pena o no.

Se dice que corría el año de 1985 cuando un cargamento de cocaína cayó encima de los bosques de Chattahoochee (Georgia,) un oso tuvo la mala pata de encontrar parte del cargamento, para después ser encontrado muerto a causa de sobredosis, el cadáver fue disecado y bautizado como “Pablo Escobear” y así comenzar un viaje por distintos lugares como atracción y objeto de culto.

La directora Elizabeth Banks (“Los ángeles de Charlie”, “Pitch Perfect 2”), decide retomar la tragedia del mamífero y darle un giro de comedia (con ligeros toques de terror) que intentará hacerles pasar un rato de absurda diversión, mientras seguimos las aventuras del vicioso animal y su inmediata adicción por el polvo blanco.

¿DE QUÉ TRATA “OSO INTOXICADO”?

La historia retoma el inicio del evento real, en el que un traficante suelta un cargamento enorme sobre una reserva natural, hasta aquí todo es efectivamente “basado en hechos reales” como presume el póster, sin embargo se añaden nuevos elementos y personajes, como la pre adolescente Dee Dee (Brooklynn Prince) quien junto a su amigo Henry (Christian Convery) deciden irse de pinta a las cascadas de la reserva, es por ello que su madre Sari (Keri Russell) va en su búsqueda, sin saber que un oso altamente intoxicado y con mucha sed en la nariz está aterrorizando el bosque con su extraño y violento comportamiento.

Como si eso fuera poco, un buscado narcotraficante llamado Syd (Ray Liotta en su último papel en pantalla grande), manda a su hijo Eddie (Alden Ehrenreich) y a su mandadero Daveed (O´shea Jackson) a recuperar lo más que se pueda del cargamento a costa de lo que sea. Todos estos elementos, junto a la alerta policial son apenas el comienzo de esta absurda e hilarante película.

LO BUENO

La película se encarga muy rápidamente de marcar el tono de la historia, con un trepidante comienzo con humor de pastelazo, seguido por una referencia de Wikipedia, si esto no es suficiente para que pierda la esperanza de recibir una historia “seria”, nada lo hará. En este sentido, el guion cuenta con varias situaciones de humor, que aunque subjetivo, a mí me resultó disfrutable y puedo asegurar que las risas no van a faltar.

La temática de la película llevó a muchos a pensar que esto podría resultar en una alocada historia de terror, y no es así, sin embargo, considero pertinente señalar que tiene momentos muy típicos del género, a lo que además se le añaden varias escenas bastante gráficas que están en los límites de su clasificación “B15”, un coqueteo con el gore que combinado con el espíritu de comedia, resulta un experimento extraño pero agradable.

A pesar de que una premisa ridícula podría no necesitarlo, los efectos especiales hacen un muy buen trabajo y la mayor parte del tiempo la amenaza del mamífero se siente muy real (no perfecta, pero más que cumplidora), admirables también ciertos episodios en los que Elizabeth Banks nos regala momentos muy cinematográficos, para lo que uno podría esperar al menos, agrega cierto suspenso, juega con el diseño sonoro y para rematar, la construcción de personajes, si bien es poca, es más que suficiente para que nos importe lo que les depara el destino.

El ritmo de la película es clave como para que no abandonemos una historia que raya en el absurdo, por lo que constantemente pasa algo en pantalla que mantiene nuestra atención y solo flaquea en algunos momentos más ligeros para que bajemos la guardia y las escenas de acción o que involucran sangre funcionen mejor.

LO MALO

La probabilidad de que el humor que maneja la historia sea universal es bastante baja, de igual manera los toques de gore, que para mí entran en lo destacable, también pueden molestar a ciertas personas, sin embargo creo que si se está consciente de que lo que van a ver es un oso bajo los efectos de una droga, es lo que van a recibir (y nada más).

Sostener durante hora y media una propuesta tan simple no es tarea fácil, así que el equipo se ayuda de una serie de personajes cuyas propias historias y problemas giran alrededor del peludo (y drogado) acontecimiento, por lo que no todos los arcos argumentales llegan a un cierre sólido, aunque para algunas personas (quizá), sería pedir demasiado a una película que solo intenta entretener y sacarnos una que otra risa.

Si bien el aspecto del oso es un acierto por parte del área de efectos especiales, hay otros momentos en los que no funciona tan bien lo que vemos en pantalla, escenas ambiciosas cuyo entorno es apenas creíble y la inclusión de dos pequeños elementos que no tienen el mejor acabado.

Aunque el experimento de combinar distintos géneros dentro de la misma historia resultó mejor de lo que se podría esperar, es correcto señalar que también funcionan en detrimento de la construcción del ambiente, el humor estorba un poco al terror, el suspenso no llega del todo debido al tono fársico y así constantemente durante toda la película.

VEREDICTO

Aunque algo lejos de ser perfecta, “Oso Intoxicado” tiene una presentación mucho más valiosa en comparación a otras locuras narrativas como “Sharknado” (2013 – 2018) o “Zombeavers” (2014), ya que decide tomarse en serio a pesar de que su trama la podría condenar a la “serie B”, por lo que toda la manufactura está muy por encima de lo que se podría esperar de una película que aborda las aventuras de un oso fanático de Maradona, es verdad que el guion necesita un apretón de tuercas y que la dirección de Elizabeth Banks (en su tercer largometraje) aún deja mucho que desear, pero es más que suficiente para pasar un buen rato en compañía de cualquier persona que esté buscando distraerse mientras consume sus palomitas, salvo las precauciones que menciono en párrafos anteriores.

Si su lectura llegó hasta acá, será premiado no solamente con el hecho de saber qué esperar (y qué no) de esta película que puede decepcionar a muchos por la alta expectativa de una temática que podría ser abordada de mil maneras diferentes, pero además agrego a su paciencia el conocimiento de que la película ofrece dos escenas mid credits para que no abandone la sala de manera inmediata si así lo desea. El “Oso Intoxicado” llega a las salas mexicanas este 16 de marzo como una opción más, para que acuda al cine a liberarse del estrés de la semana, de la manera más ridícula posible.

comments

7.3 out of 10

“SCREAM VI” | Reseña sin spoilers

Nueva York. Nuevas Reglas.” ¿De verdad algo nuevo o más de lo mismo en el regreso de Ghostface? Acá te contamos en nuestra reseña sin spoilers de “Scream VI”.

El año pasado el combo directorial integrado por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett hicieron lo que parecía imposible: revivir una franquicia que muchos ya dábamos por muerta. La “fórmula” consistió en mantener el espíritu meta ficcional de la saga, que se hace progresivamente consciente de sí misma, así como las adiciones de humor auto referencial bien insertado dentro de una narrativa que se notó con mucho corazón y respeto (sobre todo) a la primer entrega del lejano 1996.

Sin embargo, la consecuencia obvia de cualquier éxito en taquilla, es también (normalmente) el principal riesgo en cualquier franquicia y es que apenas unas semanas después del tremendo éxito de “Scream” (2022) se anunció la sexta entrega, el nervio e incertidumbre (y mucha curiosidad) se apoderan ahora de los fanáticos (nuevos y viejos) quienes recibirán “la secuela de la recuela” con tan solo un año de diferencia. ¿Es “Scream VI” una adición meramente económica para aprovechar el hype de su entrega anterior o mantiene el corazón y respeto que inyectó nueva sangre a la saga? Sigue leyendo para enterarte de nuestra opinión.

¿DE QUÉ TRATA “SCREAM VI”?

Las hermanas Carpenter tratan de dejar atrás su pasado en Woodsboro y se mudan a Nueva York en donde Tara (Jenna Ortega) intenta seguir con su vida universitaria, pero su hermana Sam (Melissa Barrera) sigue siendo presa de la paranoia y los tenebrosos recuerdos que la persiguen.

El terror resurge cuando se enteran que nuevos asesinatos han tenido lugar y la máscara de “Ghostface” original, de la anterior película, ha aparecido en la escena del crimen, lo que las pone en el ojo del huracán como principales sospechosas impidiendo que puedan huir de la ciudad, por lo que tendrán que buscar la manera de escapar o enfrentar de nuevo a la amenaza, la cual demuestra que no tiene el mínimo interés en que su móvil esté recargado en las películas (como en entregas anteriores) y además tiene un gusto especial por aumentar el grado de violencia en sus asesinatos.

De nueva cuenta, todos parecen ser potenciales asesinos y víctimas por igual, nadie está seguro, mucho menos las hermanas Carpenter.

LO BUENO

Como en todas las entregas, la película ofrece un inicio trepidante y posteriormente su desarrollo es entretenido a pesar de sus dos horas con tres minutos de duración, convirtiéndose (gracias a esos tres minutos) en la película más larga de toda la franquicia.

El ingreso de viejos y nuevos personajes a la historia asegura el suspenso y duda en el espectador, complicando el poder adelantarse al resultado final, esta variedad de personajes augura también un buen colchón para el catálogo de muertes, las cuales dicho sea de paso, son bastante salvajes, así que los amantes de la sangre y las tripas van a salir contentos por ese lado.

El nuevo diseño de “Ghostface” es más amenazador y su comportamiento imparable le aporta mayor credibilidad y funcionalidad a los momentos de persecución o peligro, rompiendo incluso algunos elementos “icónicos” en su modus operandi, lo anterior aporta a la narrativa pero podría ser contraproducente para los fanáticos más tradicionales y apegados a la entrega original.

Como en su predecesora, los easter eggs son una constante, un apapacho para los fanáticos de toda la franquicia con algunos sorpresivos regresos dentro de una película que es cumplidora en su manufactura técnica, pero sobresaliente en sus escenas de acción y terror.

LO MALO

En general el guion se nota algo apresurado en su concepción, es en este departamento en donde se encuentran las principales fallas de la película, me gustaría empezar con algunos problemas de continuidad y es que la “recuela” le había dado un cierre bastante adecuado a varios personajes, tratar de continuar su arco argumental o por otro lado traerlos de regreso, hace que no cumplan con el mínimo de credibilidad o lógica, ese es solo uno de los aspectos que el espectador tendrá que ignorar si es que quiere disfrutar el regreso de “Ghostface”.

La película pretende (como en casi todas), romper sus propias reglas, burlándose de lo construido con anterioridad, en el caso de “Scream” (2022) la burla al fandom tóxico era adecuada y la “explicación” a cargo de Mindy (Jasmin Savoy Brown) no solamente era orgánica sino completamente justificada, por su parte “Scream VI” intentar recorrer el mismo camino de crítica social y los gags resultan repetitivos, quizá algo graciosos, pero redundantes en una película que pretende superar lo que parece ser ya su punto más alto.

Las motivaciones de todos los personajes se tambalean constantemente, muchas veces por el intento de la misma película de sembrar la duda respecto a que cualquiera podría ser el asesino, situación que (una vez más) funcionó bastante bien en “Scream” (2022) pero que en esta es perjudicial para sentir mayor empatía por los personajes, los toques de humor no son siempre acertados y creo que el mayor fallo del guion está en su resolución, la cual es muy forzada y puede dividir al público en cuanto a su experiencia en salas.

VEREDICTO

Las evidentes flaquezas en el guion, dentro de una película que quizá no debió existir, pueden ser pasadas por alto por los fanáticos menos exigentes y cuya única pretensión sea acudir al cine para ver algo medianamente entretenido y cumplidor en su recepción de escenas con el vital líquido rojo y muertes violentas, en este sentido el misterio, aunque forzado, puede ayudar a que la película no sea tan decepcionante una vez que la pantalla se vaya a negro.

Sería justo decir que “Scream VI” tiene los elementos tradicionales del slasher con algunos toques “modernos”, que de ser una entrega individual serían más que cumplidores para una noche ligera de terror o “noche de brujas”, lamentablemente es parte de una franquicia muy querida, con un fandom muy leal y que afortunadamente aumentó gracias a su predecesora inmediata, en este sentido se queda muy corta en proporcionarnos personajes más interesantes o una continuación con mayor esmero. Definitivamente el corazón quedó atrás y aunque el talento de ambos directores se mantiene, parece ser un producto que te hará pasar un buen rato mientras dura, pero olvidable dentro de la saga, que simplemente funciona como otra bocanada de aire dentro de una serie de películas con miras a continuar hasta peligrosos y ridículos límites que espero no cruce.

Como siempre, el fan tóxico representado en “Scream” (2022) será el mejor juez (y quien más sufra) con esta nueva aportación que sigue explorando los peligros del internet que (como sentenció la mítica primer película) “no crean psicópatas, sino que los hacen más creativos”. El filo de la navaja de “Ghostface” llega a salas nacionales a partir del 9 de marzo y están más que invitados a descubrir quién está detrás de la máscara.

Por cierto, la película ofrece una escena post-créditos que (para evitar spoilers) solo puedo decir que es más un chiste interno que alguna aportación extra sobre el futuro de la saga, pero que vale la pena mencionar por si se quieren quedar hasta el final.

comments

6.5 out of 10

“ELLAS HABLAN” | Reseña sin spoilers

Necesitamos más películas así, aunque duelan. “Ellas hablan” llega a decir lo que muchas mujeres no pudieron ¿Merecidas nominaciones al Oscar? Acá te contamos.

El cine siempre me ha parecido una valiosa herramienta de consciencia social (en las manos adecuadas), y las tramas lideradas por mujeres han ido en aumento de manera afortunada, muchas veces para exponer el lodazal en el que nos movemos como sociedad, en el caso de “Ellas hablan”, la oportunidad de compartir un dramático (y ojalá inverosímil) acontecimiento real que estremece de lo actual que resulta.

La directora Sarah Polley se hace de un reparto casi en su totalidad femenino para darle vida a este terrible episodio, y su elección no fue azarosa, grandes nombres aparecen en el póster y no hay una sola que no entregue un trabajo de altísima calidad y que nos hace cuestionar las razones por las cuales ninguna de ellas aparecen dentro de las nominaciones al Oscar.

Antes de pasar al siguiente párrafo, me gustaría dejar constancia de algunos de los nombres que fortalecen este drama: Rooney Mara, Claire Foy, Jessie Buckley, Frances McDormand, Judith Ivey, Kate Hallet, Liv McNeil, Sheila McCartthy, Michelle McLeod, August Winter.

¿DE QUÉ TRATA “ELLAS HABLAN”?

En una comunidad de formas tradicionalistas y religiosas, las mujeres han sido constante objeto de abuso por parte de sus vecinos, “amigos” y hasta familiares. No es suficiente con relegarlas a los asuntos domésticos, someterlas al maltrato físico o que no tengan voz ni voto en una comunidad que no les permite el acceso a la educación, pues una ola de violaciones se suscitan de manera periódica en el poblado y las mujeres solo se dan cuenta al despertar denigradas, utilizadas, adoloridas, golpeadas y, la mayoría de las veces, ensangrentadas. El modus operandi de los violadores parece consistir en un sedante que les permite saciar sus bajos instintos bajo el cobijo de la religión local, que insiste en que son demonios o delirios femeninos los causantes del aberrante acto.

Las mujeres deciden tomar parte activa en la solución del conflicto y capturan a un culpable que las conduce al señalamiento de otros, todos van presos mientras que los hombres restantes van a la ciudad a intentar pagar la fianza de los detenidos. Dos días tardarán los hombres en regresar. Dos días tienen la mujeres del pueblo para pensar qué hacer. Dos días en los que las única opciones son: No hacer nada, quedarse y pelear o irse. Esta película nos cuenta esos dos días.

LO BUENO

Como dije anteriormente, el reparto hace un excelente trabajo, curiosamente ninguna sobresale sino que todas están en equilibrio en un altísimo nivel, independientemente de su mayor o menor exposición en pantalla.

La fotografía de colores fríos y pálidos nos hace sentir en un lejano tiempo, que junto al vestuario casi nos reconforta con la idea de que esas violentas costumbres ya quedaron atrás, pero hay una escena que claramente nos indica el año en el que transcurre la historia y tristemente nos damos cuenta que el color no obedece a remotos tiempos, sino a la eterna pausa que los hombres decidieron colocar a toda la comunidad, una decisión que embellece apenas lo suficiente una narrativa que debe ser cruda en sus modos, y en este sentido, es más que acertada.

El reparto obedece también al reflejo de distintas edades y pensamientos. Mujeres de edad avanzada, que no conocen otra forma de vida; mujeres más jóvenes, con espíritu de lucha y adolescentes o niñas que batallan por comprender el enorme peligro en el que viven. Este vaivén de ideas fluye de manera muy orgánica por parte del guion y muestra un catálogo amplio de preguntas y respuestas que asegura que se abra la conversación, una conversación necesaria por parte del espectador una vez que la pantalla se va a negro.

El diseño sonoro aporta a la narrativa, no solamente porque el canto es una constante vía de escape y alivio para este grupo de mujeres, sino porque la música de Hildur Guðnadóttir (“Joker”, “Tár”) acompaña muy bien el drama y finalmente la adición de unas campanas que acompañan las pesadillas de las mujeres, esas campanas nos persiguen incluso hasta los créditos finales y ya nunca sonarán igual.

La película logra momentos dolorosos pero necesarios, el consejo de que vaya acompañado de pañuelos desechables es opcional, pero en cualquier caso lo menciono como un halago.

Photo credit: Michael Gibson © 2022 Orion Releasing LLC. All Rights Reserved.

LO MALO

El catálogo de atrocidades, aunque efectivo, opaca el posible desarrollo de personajes, el guion es claro y directo a la hora de mostrar sus conflictos sociales e internos, pero se queda corto en construir su pasado, lo cual podría ser intencional, pero me impidió (narrativamente hablando) sentir mayor conexión dramática con los personajes. Los hechos son violentos, duros y por demás dolorosos, pero fuera de que conocemos los nombres, bien podrían ser víctimas anónimas. Como dije, esto puede ser buscando una conexión más universal, pero interrumpe el impacto dramático que se vendría en cascada de haber trabajado más el desarrollo de personaje.

Ben Wishaw, la única aparición masculina con peso (y quien también hace un gran trabajo), representa al único aliado dentro del círculo femenino, si bien es clara su función de mero oyente, me pareció que estructuralmente está un poco de sobra y está ahí para representar algo obvio pero inútil en su entorno: no todos los hombres son malos.

También considero que el gran repertorio de ideas que se ponen sobre la mesa pueden ser, hasta cierto punto, contradictorias. Lo normal en cualquier ambiente real de mujeres, hombres o seres humanos en general, pero que cortan el rumbo del subtexto que la propia película pretende y se siente (otra vez) como un intento de no radicalizar su discurso.

Aunque por momentos inteligente, no se salva de algunos clichés, sobre todo al final, que dan una nota de esperanza, lo cual quizá se agradece en un sentido de “entretenimiento” (o “apapacho”) para quienes acudimos a una sala de cine, pero mantener el tono oscuro y pesimista creo que hubiera funcionado mejor.

Photo credit: Michael Gibson © 2022 Orion Releasing LLC. All Rights Reserved.

VEREDICTO

No importa cuántas películas se tengan que hacer sobre el tema, qué tan bien o mal resulten, el desprecio femenino que ciertas conductas sociales han perpetuado o hasta cobijado debe parar. Para mí el principal poder de “Ellas Hablan” es que literalmente intenta hablar con sus espectadores, mostrando un caso tan extremo que en muchas de sus notas es un reflejo totalmente actual, algunos de los eventos retratados son tan atroces que desearíamos que todo fuera parte de la ficción o de la novela de Miriam Toews, pero no es así, las mujeres son violentadas de una y mil maneras en el día a día de cualquier lugar “civilizado” y solo basta con escuchar las noticias cualquier día de la semana para dar constancia de ello.

Es mi obligación señalar lo que (para mí) no cuajó del todo bien en este drama, que por otro lado, recomiendo mucho que se den oportunidad de ver, si se puede acompañado de alguien de sexo distinto al suyo para que la conversación se enriquezca lo más que se pueda, y si usted es hombre haga lo que Ben Wishaw, cuando las mujeres hablen de lo que padecen desde su perspectiva y por culpa de ser mujeres, no hablen, solo escúchen (y ojalá actúen en consecuencia).

Con solo dos nominaciones al Oscar en sus espaldas (se merecía unas más), podrán ver esta película en salas nacionales a partir del jueves 2 de marzo y no me queda más que insistir en la invitación a que se den oportunidad de abrir una ventana que tal vez los incomode, pero que no deja de ser necesaria.

comments

7.5 out of 10