

Cine
“TELÉFONO NEGRO” (2021) | Reseña sin spoilers
Después de un breve paso por el MCU, el director Scott Derrickson regresa al género del terror con muchos toques de nostalgia y tributo. ¿Qué tal está “Teléfono Negro”? Acá te contamos.
En 1931, el alabado director alemán Fritz Lang nos presentó a un asesino de infantes en “M”, la escena inicial (sin mostrar nada gráfico) nos presenta el tétrico destino de una niña cuando vemos su globo volar hacia unos cables de luz.
Durante la década de los setentas se hizo famoso el caso del asesino John Wayne Gacy que ocasionalmente se disfrazaba de payaso.
En 1977 sale la novela “El Resplandor” de Stephen King quien introduce por primera vez el término para referirse al don paranormal que tanto reutiliza en sus libros. En 1986 utiliza la perversión de la infancia e incluso el ícono del payaso para escribir la novela “IT”.
¿A qué viene todo lo anterior? A que en 1972 nace Joe Hill y a los 33 años publica “Fantasmas”, colección dentro de la cual se incluye el cuento “Teléfono Negro” y Scott Derrickson bebe de todas las fuentes anteriores para entregarnos una de las mejores películas de terror que veremos en el año.

¿DE QUÉ TRATA “TELÉFONO NEGRO”?
La película nos sitúa en el año de 1978, en un pueblo anónimo de Denver en donde conocemos a Finney (Mason Thames) un jovencito que atiende la secundaria y que a pesar de ser hábil en el béisbol, es constantemente víctima de bullying en su escuela, en donde también conocemos a su hermana menor Gwen (Madeleine McGraw) y su padre alcohólico (Jeremy Davies).
A este ambiente algo insano se le añade además el terror que vive la comunidad, un secuestrador de niños de los cuales no se sabe nada después, la psique infantil colectiva ya lo ha bautizado como “El Raptor” y es una pesadilla que atemoriza constantemente a los pobladores. El punto de conflicto se viene cuando Finney es atrapado por “El Raptor” quien lo encierra en un sótano casi vacío a excepción de un colchón, un baño y un viejo teléfono negro desconectado, Finney está esperando lo peor al darse cuenta de que huir es imposible, hasta que suena el teléfono y comienza a recibir ayuda de quien menos esperaríamos.

LO BUENO
El director Scott Derrickson regresa al terror y perfecciona el aspecto visual que nos presentó en “Sinister” (2012) combinando la historia con grabaciones tipo casero para hilar la narrativa y mejora también el cuento de Joe Hill (que apenas abarca una treintena de páginas), con ayuda de su colega de siempre C. Robert Cargill para entregarnos una historia más cercana al thriller pero con toques paranormales, siendo el guion una de sus principales bondades en cuanto a la construcción y mantenimiento de la tensión para con la situación en la que coloca al pequeño Finney, así como la añadidura de algunos jump scares que podrán complacer a cierta parte del público, pero que (para alivio de otros) se recarga más en el ambiente tétrico y oscuro que en sustos facilones.
Gracias a la cinematografía de Brett Jutkiewicz (“Scream”, “Stranger Things”) el ambiente setentero es palpable sin que necesariamente luzca avejentada, e insisto en que los momentos de metraje casero apoyan la narrativa constantemente, sobre todo en la presentación del villano y de algunas situaciones de flashback.
La máscara de “El Raptor”, cortesía del legendario Tom Savini tiene todas las posibilidades de unirse a los íconos del género, pero es la actuación de Ethan Hawke la que coloca la cereza del pastel, ya que la voz y ademanes (al estar limitado intermitentemente su personaje por la máscara) logran inyectar de un aspecto amenazante al peligro que azota el poblado.
La música es un buen elemento que se agrega a la mezcla y en general son pocos los aspectos técnicos que muestran alguna falla visible. Finalmente el tributo se hace presente y no serán pocas las veces que ciertos elementos visuales remitan al espectador a otras historias conocidas de la pluma de Stephen King que han sido llevadas a la pantalla grande, lo cual se agradece como guiño a los fanáticos, pero que no se sienten del todo gratuitos dentro de la narrativa, lo cual cohesiona muy bien.

LO MALO
Si bien el guion se toma varias libertades creativas con respecto a lo creado por Joe Hill, es bastante fiel en cuanto a los diálogos de los personajes, sin embargo cabe señalar que ambos mundos no resultan del todo compatibles, por lo que hay momentos que resultan en humor (quizá) involuntario que junto a otros momentos que sí parecen intencionalmente humorísticos rompen constantemente el suspenso, lo que resulta en una distracción intermitente, pero sobre todo en los puntos más bajos de la historia.
Las participaciones de Jeremy Davies y James Ransone me parecen una falla de casting primero y de dirección después y es que el primero requería (desde mi punto de vista) de un aspecto más maduro y agrio, cosa que el eterno look juvenil del actor disminuye sus momentos más dramáticos, por su parte James Ransone tiene un personaje que resulta demasiado locuaz incluso para sus objetivos y que termina siendo también en un alivio cómico que raya en la ridiculez. En ambos casos en perjuicio de una historia que por lo demás tiene actuaciones de buenas a excelentes, pero sobre todo que rompe la construcción del terror.
Finalmente, aunque la película lucha constantemente por evitar el cliché, la adición de diversos caminos narrativos se sienten (apenas) como meros pretextos para que el tiempo transcurra, pero no termina siendo una falla por completo, el director y su equipo se las arreglan para que así sea y yo no lo noté sino hasta leer el cuento de Joe Hill, así que si no ha leído la historia puede olvidar este párrafo.

VEREDICTO
Aunque sería acertado mencionar que “Teléfono Negro” no presenta una historia que no hayamos visto antes (las referencias nos remiten directamente a esas otras historias), también vale la pena señalar que la forma en que se nos cuenta es bastante llamativa, lo que asegura que el espectador esté pegado a la pantalla prácticamente hasta que aparecen los créditos finales. Ethan Hawke logra una presentación más que admirable como villano y a pesar de que la principal queja viene con respecto a su poco desarrollo de personaje, soy de los que piensan (en este caso) que menos es más y las incógnitas a su alrededor aumentan el misterio.
Los amantes del terror son duros de roer, pero no me cabe duda que resultarán complacidos con esta historia que reúne los lugares comunes pero con un toque visual y narrativo que resulta en algo novedoso, que se queda un poco corta para hacerse de un lugar entre las joyas del género, pero vaya que se acercó. La película llega a salas nacionales este 23 de junio y sean o no amantes del terror o lo paranormal, pueden ir con la certeza de que pasarán un rato bastante entretenido.
Para los que llegaron hasta acá tengo una recomendación y es que eviten a toda costa el tráiler, ya que incluye algunas sorpresas que les resultarán más satisfactorias cuando vean la película (advertidos están y recompensados también si es que terminaron de leer esta reseña).
Cine
A Taika Waititi nunca le interesó hacer películas de Marvel (todo fue por dinero)

El director ganador del Oscar emite declaraciones delicadas respectó a su paso en el MCU y hasta una falta de compromiso con este proyecto y sus fans.
Pocas películas de Marvel Studios han generado opiniones divididas entre los fans de Marvel como las dos ultimas cintas de Thor, “Ragnarök” y “Love and Thunder”, muchos las defienden a muerte como obras de arte y hay quienes las consideramos malas adaptaciones cómicas/parodias de los cómics, no obstante, su director y co-escrito Taika Waititi, había mostrado en entrevistas y en la alfombra roja que buscaba hacer estos filmes buscando satisfacer a fans y nuevas audiencias; sin embargo, en sus más recientes declaraciones manifestó que nunca le interesó ser parte del Univeeso Cinematico de Marvel y solo accedió unirse a él por el dinero, inclusive confesó una falta de compromiso hacia el proyecto.

En una entrevista en el podcast “SmartLess”, el director dijo lo siguiente:
¿Sabes qué? No tenía interés por hacer una de esas películas. No estaba en mi plan para mi carrera como autor, pero era pobre y recién tenía un segundo hijo y pensé: “Sabes qué, ésta sería una gran oportunidad para alimentar a esos niños”. Y Thor, hay que admitirlo, era probablemente la franquicia menos popular. Nunca leí un cómic de Thor cuando niño, ese hubiera sido el cómic que si lo tomaba hubiera dicho “Ugh”. Y después investigué y leí un cómic de Thor, o 18 páginas o lo que sea que dure y continuaba desconectado con el personaje.
Al final respecto a la siguiente película de Thor donde él no estaría involucrado el director dijo:
Sé que no participaré…Me concentraré en las películas en las que ya he firmado… Pero amo a Marvel. Amo trabajar con ellos. Amo a Chris.
¿Ustedes qué opinan? ¿El director siente repudio por su paso en Marvel Studios o lo ve como un escalón más en su carrera hacia otros proyectos?
Cine
“NAPOLEÓN” | Reseña

La mirada de Ridley Scott sobre el emperador francés, quien es interpretado por Joaquín Phoenix ¿Quieres más razones para ver Napoleón? Entonces sigue leyendo.
Napoleón es una figura compleja que ha sido abordada por diversos directores a lo largo de la historia del cine, el proyecto más famoso (y jamás realizado) de Stanley Kubrick giraba precisamente en torno a este soldado que llegó a ser General y posteriormente Emperador de su nación. Como muchas figuras históricas, su vida y proceder tiene muchos claro oscuros, dando origen a fanáticos y detractores por igual que lo consideran un maestro de las tácticas de guerra o hasta un simple genocida.
Estamos viviendo tiempos gloriosos (y a la vez extraños) en los que grandes cineastas son cobijados por las grandes empresas del streaming, nombres como Martin Scorsese, Alfonso Cuarón, David Fincher (y ahora Ridley Scott) han dado rienda suelta a sus mayores sueños con presupuestos altísimos que no están recibiendo el mismo amor por parte de la taquilla (en el caso de salir a salas) ¿Correrá “Napoleón” con la misma suerte? Sigue leyendo para que saques tus propias conclusiones.

¿DE QUÉ TRATA “NAPOLEÓN”?
Francia está viviendo tiempos convulsos y la película rápidamente nos lo transmite al iniciar con el trágico final de la Archiduquesa de Austria de manera pública en la Plaza de la Concordia ante cientos de enfurecidos testigos, entre ellos un teniente de artillería de nombre Napoleón (aunque en realidad no estuvo ahí y es el primer indicio también de que el director no se inclinará por la exactitud histórica), a partir de ahí comienza una acelerada carrera en ascenso pero también las complicaciones históricas, políticas, amorosas y armamentistas que dieron paso a su leyenda.
De manera casi paralela la historia fija su atención en el gran amor de Napoleón (Joaquin Phoenix) por Josefina de Beauharnais (Vanessa Kirby), una relación algo enfermiza que muestra el lado más humano (y hasta pueril) de ambos personajes, cuyas acciones labraron para siempre un lugar en la historia mundial.

LO BUENO
El ganador del premio oscar Joaquin Phoenix tiene sobre sus espaldas gran parte del peso dramático de la historia y para nuestra entera satisfacción es efectivo en su entrega, además acompañado de Vanessa Kirby que no se queda atrás en un papel que merecía más tiempo y desarrollo en pantalla, así que huelo nominaciones, aunque vale la pena decir que quizá no sean los papeles por los que los recordaremos en el futuro.
La experiencia de Ridley Scott y el presupuesto son más que evidentes, la película nos muestra una gran manufactura y cuidado en el detalle, por lo que la parte técnica casi no tiene falla, el diseño de producción es ambicioso, el vestuario es más que adecuado, la fotografía de Dariusz Wolski (“Sweeney Todd”, “El último duelo”) es ejecutada de manera precisa para retratar todo tipo de ambientes en una época en la que (vale la pena señalar) no había luz artificial, así que la luz de las velas lucen espectaculares y suficientes para el desarrollo de la historia, sin dejar de mencionar las escenas nocturnas o en ambientes abiertos y con (supuesta) luz natural que llenan por completo la pantalla grande.
Un renglón aparte se merecen las secuencias de acción, las cuales no tardan en aparecer, pues a los pocos minutos de iniciada la película el director ya nos da una probada de lo que podremos esperar, y es que las batallas no hacen sino escalar en sus proporciones, crudeza, salvajismo y realismo, que no solo funcionan como mero escaparate o demostración del presupuesto bien ejercido, sino que se encargan de aportar a la propia narrativa, así como el desarrollo de la historia, avance (y posterior declive) de su personaje principal.

LO MALO
El corte es demasiado acelerado y mientras que, por un lado, habrá quienes estén contentos por la fluidez con la que se nos cuenta la historia, habrá otros que se decepcionen por la evidente apuesta del director por entretenernos más que construir a sus personajes o el propio drama (o dramas) que se les van presentando. Recordemos que el propio director ha declarado que su corte original ronda las cuatro horas y media, pero él mismo ha dicho también que dos horas y media es lo que considera que el público puede estar cómodo en una sala de cine, si su decisión fue correcta o no, solamente la taquilla y posterior visionado al corte del director lo pueden responder.
El guion es hábil en resumir años de crecimiento, inestabilidad y campañas bélicas dentro de su duración, así como presentarnos de manera muy orgánica a los importantes personajes que se cruzaron por la vida de Napoleón, sin embargo por momentos dota a sus personajes de diálogos y acciones algo ridículas, que si bien, se puede justificar en la búsqueda de relajar la temática y duración de la película, para mí resultó en un constante resquebrajamiento de la tensión, dando lugar a risas en la sala que no estoy tan seguro de que hayan sido voluntarias en su concepción.
La música a cargo de Martin Phipps (“Peaky Blinders”, “Black Mirror”) es opacada por la grandiosidad de sus imágenes, un acompañamiento adecuado pero que no logra realzar lo que vemos en pantalla, aunque por otro lado su diseño sonoro es bastante bueno e inmersivo, sobre todo en los momentos de mayor violencia gráfica.
Siguiendo los pasos de “Gladiador” (2000), Ridley Scott junto a su guionista David Scarpa (“Todo el dinero del mundo”, “La última fortaleza”) nos presentan ante todo una historia de amor (algo tóxico en este caso) al centro de eventos históricos que pretenden abarcar la leyenda del emperador y unirlas en una sola, el resultado no es el mejor y por más que insisten parecen dos películas en paralelo.

VEREDICTO
Sin duda, “Napoleon” y su dos horas con treinta y ocho minutos está destinada a dividir al público, poco se tendrá que objetar con respecto a su propuesta visual que resulta espectacular, pero a estas alturas apenas sobresaliente con respecto a películas del mismo género, un tributo a las grandes epopeyas que hicieron historia en la pantalla grande pero que no es del todo respaldada por su historia, menoscabada por la gran cantidad de sucesos que se tenían que retratar y que por su celeridad se sacrificó (posiblemente) los aspectos de construcción de personajes y contextos históricos que hubieran involucrado de mayor (y mejor) manera al espectador.
En lo personal, considero que vale mucho la pena asistir a ver lo que Ridley Scott armó, una combinación espectacular entre efectos prácticos y CGI que colocan a sus batallas en un lugar bastante privilegiado (que no en el Top 5 por decir algo) dentro de entregas parecidas, sin miedo a la sangre y al casi gore que justifica la clasificación “R” a nivel mundial, con la capacidad de entretener y mantener la expectativa del público acostumbrado a que siempre ocurra algo explosivo en pantalla, pero también capaz de decepcionar a los que busquen algo más profundo, una lástima porque no me cabe duda que el personaje daba para eso y más.
“Napoleón” de Ridley Scott llega a pantallas nacionales este 23 de noviembre, a tan solo unos días de que el director cumpla 86 años, así que acuda a festejar con el en la pantalla más grande que pueda y juzguen ustedes mismos si estuvo o no la altura del hype.
Anime
Zelda es recreado al estilo de Studio Ghibli gracias a fan
Para celebrar el 25 aniversario de The Legend of Zelda: Ocarina of Time, un fan lanzó un corto al estilo de película de Studio Ghibli

Para celebrar el 25 aniversario de The Legend of Zelda: Ocarina of Time, un fan lanzó un corto animado de Castle Town reinventado como escenario de una película de Studio Ghibli.
El YouTuber RwanLink señaló que el entorno y los personajes tardaron cuatro meses en crearse en Unreal Engine 5.
La creación del contenido suma más de 600 horas de trabajo en un trabajo de tiempo completo.
El breve vídeo sigue a Link mientras abandona el bosque Kokiri hacia el Castillo de Hyrule, y nos topamos con algunas caras familiares.
Entre ellas Malon, el propietario de la tienda Happy Mask, e incluso Fi de Skyward Sword patinando alrededor de la Master Sword.
Como la película fue creada en Unreal Engine, RwanLink también incluyó imágenes de él mismo interpretando a Link en tercera persona y deambulando por Castle Town.
The Legend of Zelda es una de las franquicias más emblemtaticas del mundo de los videojuegos y siempre tener un pequeño guiño de como sería en otro medio siempre genera mucho interes
El live acion de Zelda es una realidad
La incursión de Nintendo en el cine no se detendrá pronto: la compañía ha confirmado que está trabajando en una adaptación live-action de The Legend of Zelda.
La película será dirigida por Wes Ball, mejor conocido por la trilogía Maze Runner y el próximo Reino del Planeta de los Simios.
El creador de Zelda, Shigeru Miyamoto, actuará como productor, al igual que lo hizo en la película animada de Super Mario Bros. de este año. Producirá junto a Avi Arad.
Anteriormente se rumoreaba que Nintendo estaba trabajando en una serie de acción real de Zelda para Netflix, aunque ese proyecto nunca llegó a realizarse.
Nintendo previamente rechazó los rumores de que un proyecto de Zelda seguiría a The Super Mario Bros. Movie.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
-
Especiales1 semana ago
“FESTIVAL TERTULIA”: Todo lo que tiene que saber sobre este festival en Puebla
-
Anime6 días ago
Para Hideo Kojima este es el mejor anime de 2023
-
Noticias6 días ago
Killer Instinct celebra aniversario lanzando versión free to play
-
Anime7 días ago
Zelda es recreado al estilo de Studio Ghibli gracias a fan
-
Noticias6 días ago
La versión para PC de Tekken 8 necesitará 100 GB de espacio
-
Noticias1 semana ago
La edición física de Cyberpunk 2077 ya tiene fecha de lanzamiento
-
Nintendo7 días ago
Nintendo lanzará app para juegos para adultos en Japón
-
Noticias1 semana ago
Destiny 2 y The Witcher juntos en interesante crossover