Cine
“ANT-MAN AND THE WASP: QUANTUMANIA” | Reseña sin spoilers
Scott Lang inaugura la Fase 5 del UCM con Ant-Man and The Wasp: Quantumania. ¿Qué tal está? Te lo contamos en nuestra reseña sin spoilers.
La película de Namor, mejor conocida como “Wakanda Forever” (2022), cerró una desangelada fase 4, de la cual solamente vale la pena mencionar el éxito de (la narrativamente deficiente) “Spider-Man: No way Home“(2021), la serie “Loki” (2021), uno que otro capítulo de “What If” (2021) y la infravalorada “Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos” (2021), películas y series en su mayoría ambiciosas, pero pobremente ejecutadas que (al menos yo) sentí como un enorme capítulo de relleno o transición, una construcción que está tomando demasiado tiempo, que no para de intentar emular una y otra vez la emoción o grandiosidad que se logró tanto en “Infinity War” (2018) como “Endgame” (2019). Pero ahora es turno de dar inicio a una nueva fase con Ant-Man and The Wasp: Quantumania.
En medio de este ambiente de altibajos (más fracasos que triunfos para ser honesto), llega con bombo y platillos la primera entrega de la nueva fase y la casa del ratón apuesta por agregarle drama a un personaje que se ha distinguido por ser el alivio cómico en toda la saga, una decisión arriesgada que podría no salir como se espera.

¿DE QUÉ TRATA “QUANTUMANIA”?
Scott Lang (Paul Rudd) está tratando de llevar una vida normal después de todos los caóticos eventos que han sucedido en su vida, desde ser un vulgar ladrón hasta convertirse en uno de los Vengadores, pero su familia está lejos de ser normal y es su hija Cassie (Kathryn Newton) quien está siguiendo los pasos carcelarios de su padre.
La premisa de Ant-Man and The Wasp: Quantumania es simple. Scott solo quiere recuperar el tiempo perdido y ser el padre que no pudo ser durante los años del “blip”, así que en una reunión familiar, Cassie le muestra a la familia un invento para investigar el “Reino Cuántico”, el experimento sale mal y toda la familia es absorbida al universo miniatura, la única que es consciente del verdadero peligro es Janet (Michelle Pfeiffer), ya que guarda un oscuro secreto de sus años atrapada en el reino cuántico, un secreto que pone en riesgo no solamente a su familia sino a todos los universos.

LO BUENO
La película es contada de manera entretenida, más allá de lo que se dirá de manera negativa en el rubro respectivo, no se puede considerar como aburrida ya que siempre está ocurriendo algo en pantalla.
Merece ser resaltada la ambición e intención del equipo por mostrar algo que no se haya visto nunca y el diseño conceptual del “Reino Cuántico”, así como los seres o paisajes que en el habitan son bastante interesantes, una combinación entre “Avatar” y “La Guerra de las Galaxias” que, aunque no funciona del todo bien, se intentó. Lamentablemente no se acerca a la grandiosidad que se prometió comparándola con la “Dune” de Alejandro Jodorowsky.
Aunque de manera muy genérica, la película coloca las piezas para el desarrollo de su planteamiento y llegar así a lo más rescatable de esta entrega: el villano. Un soberbio Jonathan Majors al que solamente le faltaron mejores diálogos, pero cuya tranquilidad y lentitud al habla si llegaron a desesperarme, aunque se deja claro (en perjuicio de la propia historia) el poderío e intenciones de esta nueva amenaza que se cierne sobre nosotros.

LO MALO
Una imaginería y presentación visual como la que se propone desde los tráileres solo nos hace suponer que el cine es la mejor opción para ver esta película, tuve la fortuna de asistir en función de prensa a una sala IMAX y debo agregar que la pantalla es tan gigantesca y tan llena de acción que la mirada se torna confusa ante todo lo que está sucediendo, a ello habría que agregar también que el detalle en el CGI no es el mejor, los grandes paisajes nunca dejan de evidenciar su origen en pantalla verde (sobre todo cuando interactúan los actores), quizá rescatable en los momentos de más calma y donde se le hacen acercamientos a la “fauna y flora” del lisérgico lugar, pero que se torna casi caricaturesco en los momentos de mayor acción y drama.
Ant-Man se ha distinguido, tanto en su entregas en solitario como parte integrante de las películas en conjunto, como un personaje con humor característico, y cómo no, si entre sus guionistas han estado Chris McKenna o Erick Sommers (“Batman: Lego”), hasta plumas más finas como Edgar Wright (“Scott Pilgrim”, “Baby Driver”) y Adam McKay (“La gran Apuesta”, “Vice”), pero en esta ocasión se optó por Jeff Loveness, quien cuenta en su currículum algunas series de televisión (quizá “Rick y Morty” entre las más famosas) y material para Jimmy Kimmel o la entrega de los premios Emmy, no es mi intención echarle la culpa a nadie, pero si tuviera que señalar a alguien como responsable de la ridiculez de la historia sería el.
Y es que el drama familiar nunca cuaja del todo, la tensión y peligro son constantemente disminuidos por el humor (poco gracioso y funcional) que permea toda la película, algunos subtextos interesantes que no se quedan más que en meras menciones como la (apenas) crítica a las prácticas imperialistas y de dictadura, o la (en palabras del propio protagonista) “escandalosa” práctica “socialista” que desarrollarán algunos personajes en el “Reino Cuántico” y no hablemos del evidente hecho de que Scott Lang es muy inferior a la amenaza que le pusieron enfrente. Había pocas (si no es que nulas) opciones de llegar a un final convincente para todos.
Aunque a estas alturas resulta claro (ya que así fue en toda la fase 4), que las concesiones que tendremos que otorgar como espectadores son una constante, y si bien es algo que a mucha gente no le importa porque “es una película de súper héroes, ¿qué esperabas?”, es mi obligación recordarles que el objetivo monetario y/o de entretenimiento no tiene por qué estar peleado con la calidad en la propuesta, recuerden que están pensando en nosotros como público, si no exigimos mejores argumentos, evidentemente no se nos darán.

VEREDICTO
Aunque atrevida y ambiciosa, la inauguración de la quinta fase del UCM con Ant-Man and The Wasp: Quantumania resulta en (otra vez) un mero trámite, una presentación de nuevos personajes, tender el pavimento para lo que será la despedida de otros más, y (otra vez) un buen villano que se lleva la película sin ser tratado con el respeto que se merece, a pesar de que la propia película se esfuerza por mostrar sus alcances.
Marvel le ha tomado la medida a sus fanáticos y confía en que sin importar lo endeble de sus películas, las escenas post créditos (o cameos) sean el gancho que les aseguren taquilla en la próxima entrega y en el caso de “Quantumania” (sin entrar en detalles) podrán esperar una midcredits primero y otra más segundos antes de que la pantalla se vaya a negro, escenas ambas que pretenden rescatar y mantener a flote un barco que está al borde del hundimiento desde hace seis películas (al menos), no exageraré diciendo que verla fue una completa pérdida de tiempo, insisto en que su constante proyección de imágenes es el show que muchos pretenden que sea, es una lástima que al parecer “Avatar 2” sea ahora el estándar de “entretenimiento” por el que pueden apostar los grandes blockbusters, dulces para la retina aunque la narrativa se caiga a pedazos.
Pero como siempre, las partículas Pym están ahora de su lado para que (si es su deseo), asista a ver esta película a partir del próximo 16 de febrero en salas nacionales y sean ustedes quienes decidan si merece que esto se convierta en un gigante o se minimice hasta su desaparición en el “Reino Cuántico”.
Cine
La increíble y bella exposición de “Soy Frankelda”
Cinema Fantasma, la Cineteca Nacional y Cinépolis, nos presenta la exposición de Soy Frankelda, una galería con marionetas y escenarios
Una experiencia para conocer el trabajo artesanal detrás de esta película.
Este 23 de octubre se estrena en cines de México y Latinoamérica la primer película stop-motion mexicana: Soy Frankelda (cinta que ya tuvimos la oportunidad de ver y de la que pronto les tendremos nuestra reseña).
Con motivo de su próximo estreno, Cinema Fantasma, la Cineteca Nacional y Cinépolis, nos presenta la exposición de Soy Frankelda, la cual es una galería con las marionetas y algunos de los escenarios, artes conceptuales y storyboards de esta bella la película animada.





La exposición se espera se mantenga hasta inicios de enero del 2026 en la Galería de la Cineteca Nacional en la CDMX, la cual reabre sus puertas después de cinco años y lo hace de una manera increíble con dicha exhibición.
La cual nos permite contemplar de primera mano el proceso creativo y el trabajo artesanal realizado para Soy Frankelda.




Dentro de la exhibición veremos tanto las marionetas que se utilizaron en la cinta, incluyendo breves pero concisas explicaciones respecto a su creación, estructura y funcionamiento y hasta una increíble marioneta de 6 metros que fue hecha para ciertos momentos; además de varios de los escenarios , artes conceptuales y storyboards, dejándonos ver todo el corazón que se puso en la realización de esta película.






Los precios de la exposición Soy Frankelda
El costo de la entrada será de $50.00 (cincuenta pesos M.N.) para adulto y $35.00 (treinta y cinco pesos M.N.) para niños y estudiantes o podrán ingresar gratis si ven la película de Soy Frankelda en la Cineteca Nacional y mostrando el el ticket de compra de sus boletos.



Soy Frankelda se estrena este 23 de octubre en las salas de cine de Cinépolis, la Cineteca Nacional y Cinemex y pronto les tendremos nuestra reseña, pero les puedo adelantar que es un verdadero trabajo artesanal.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Cine
Soy Frankelda | Reseña son spoilers
Cinema Fantasma, se atreve a explorar con Soy Frankelda, una bella historia de superación y lucha de ideales que no se deben de perder.
Un bello trabajo artesanal mexicano.
Las películas o series animadas siempre han sido un gran medio para contar historias que de otra manera no se podrían o no transmitirían las mismas emociones, ya sea mediante animaciones en 2D, 3D o inclusive stop motion, siendo esta última una de las más artesanales y que por primera vez un estudio mexicano, Cinema Fantasma, se atreve a explorar en la película Soy Frankelda, una bella historia de superación y lucha de ideales que no se deben de perder.

“¡Soy Frankelda!”
La historia se centra en Francisca Imelda, una joven escritora que sueña con que sus obras de terror se publiquen, pero estando en pleno Siglo XIX, eso se complica por el machismo y la poca oportunidad hacia las mujeres, razón por la cual decide continuar con su sueño bajo el pseudónimo de “Frankelda”; sin embargo en esta historia se expone que existe otro mundo que vive y existe gracias al miedo que ellos le crean a los humanos y que poco a poco está muriendo debido a que las historias de “El Pesadillero Real” ya no asustan como antes, razón por la cual el príncipe Herneval busca la ayuda de Frankelda para que sea ella quien escriba la snuevas pesadillas que ayuden a revivir este reino.
Lo bueno.
Lo primero que resalta en la cinta y lo más destacable es su animación en stop motion y el increíble diseño de personajes y escenarios creados para Soy Frankelda. En cuanto a su trabajo de animación, Cinema Fantasma no tiene nada que envidiarle a estudios extranjero sla realizar un increíble trabajo de fotografía y tomas cuadro por cuadro para que las escenas fluyan de manera natural; asimismo la expresividad en las marionetas resulta ser un trabajo hermoso y que transmite sin problemas el momento por el que están pasando los personajes.

El diseño de personajes y escenarios es otro punto y a parte, basta ver un avance la cinta para apreciar la gran imaginación y el trabajo artesanal que hay detrás de Soy Frankelda, con más de 50 sets y 140 modelos de marionetas, algunas de hasta 6 metros, denotando el trabajo y cariño puesto para esta cinta que, además, es la primer película stop motion mexicana.

Su historia que en principio podría parecer algo sencilla, guarda trasfondos y matices que pocas veces vemos en una película animada, con una enseñanza respecto al amor propio y luchar por nuestros sueños y un par de giros de tuerca que dejan de lado las típicas historias animadas y tener un final gris y un gran añadido son las canciones que entran de manera orgánica dentro de la trama.

De igual manera la actuación de voces es impecable, siendo uno de los mejores trabajos actorales que hay en una película, gracias a la dirección de Mireya Mendoza quien además es la voz de Frankelda.
Lo malo.
Previo a su estreno, los hermanos Arturo y Roy Ambriz, creadores de Soy Frankelda, señalaron que añadieron escenas casi de “último momento” para darle más contexto la inicio de la película, algo que se nota y contrasta con el resto de la cinta; y es que durante el primer acto de la película se notan estas escenas añadidas con una narrativa muy apresurada y cortes de escena confusos y hasta apresurados.

Y aunque el primer acto es donde más se notan algunos huecos de guión, lo cierto es que están presentes en otros puntos de la película, pero es en su inicio donde más se sienten, provocando que incluso sea algo lento; pero no por ello deja de ser interesante y más cuando después de ello la película se va como agua.
Conclusión.
Soy Frankelda es una bella película animada con un trabajo artesanal impecable que cuenta con una historia conmovedora y lecciones de vida respecto al amor propio y nunca dejar de luchar por nuestros sueños; su diseño de personajes, escenarios, fotografía, y actuación de voces no le piden nada a otras producciones populares dentro del género de animación stop motion, demostrando que la pasión por un proyecto puede mover montañas. Si bien cuenta con algunos detalles, sobre todo en su primer acto que pudiese sentirse apresurado y a la vez hasta algo tedioso, no es algo que afecte al producto final.
Soy Frankelda llega a las salas de cine este 23 de octubres y es una cinta que no se deben apoyar y sin duda apoyar como nos invita a hacer el propio Guillermo Del Toro.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Soy Frankelda | Reseña sin spoilers
-
Animación
-
Diseño personajes y escenarios
-
Dirección
-
Guión
-
Historia
-
Actuaciones
Soy Frankelda | Reseña sin spoilers
Soy Frankelda es una bella película animada con un trabajo artesanal impecable que cuenta con una historia conmovedora con lecciones de vida respecto al amor propio y nunca dejar de luchar por nuestros sueños; su diseño de personajes, escenarios, fotografía, y actuación de voces no le piden nada a otras producciones populares dentro del género de animación stop motion, demostrando que la pasión por un proyecto puede mover montañas. Si bien cuenta con algunos detalles, sobre todo en su primer acto que pudiese sentirse apresurado y a la vez hasta algo tedioso, no es algo que afecte al producto final.
Cine
La Máquina, The Smashing Machine – Reseña
La Máquina, The Smashing Machine nos cuenta la historia de Mark Kerr, uno de los peleadores que ayudaron a popularizar y dar forma a lo que hoy conocemos como la UFC.
La Máquina, The Smashing Machine nos cuenta la historia de Mark Kerr, uno de los peleadores que ayudaron a popularizar y dar forma a lo que hoy conocemos como la UFC.
La cinta está escrita y dirigida por Ben Safdie, el mismo detrás de Diamantes en bruto, y protagonizada por Dwayne Johnson y Emily Blunt. Si en aquella ocasión Safdie sacó lo mejor de Adam Sandler, la pregunta es: ¿logró hacer lo mismo con “La Roca”? Aquí te lo platico.

Lo bueno de La Máquina, The Smashing Machine
La película tiene un estilo visual muy atractivo, logrando que te sientas totalmente dentro de la época. Los colores brillantes y el granulado le dan un toque artístico que la hace destacar entre otras biografías deportivas. Además, el enfoque semidocumental, con cámara en mano y planos que parecen seguir a los personajes en todo momento, le da un aire muy realista, como si estuviéramos viviendo los eventos en primera persona.
Las peleas son simplemente brutales. Safdie logra transmitir toda la crudeza del deporte, su intensidad y lo peligroso que puede ser. El diseño de sonido es sobresaliente: se escuchan los impactos, los huesos que parecen romperse y el dolor de los luchadores con un realismo que incomoda, pero justo eso lo hace efectivo.
El soundtrack acompaña perfectamente los momentos clave, reforzando la emoción en los puntos más intensos y dando identidad a la historia.
En cuanto a las actuaciones, Emily Blunt interpreta a Dawn Staples, la novia de Mark Kerr. Desde hace tiempo está consolidada como una gran actriz, y aquí lo vuelve a demostrar con un papel entrañable, cariñoso, pero también desesperante en ocasiones. Su presencia da un gran equilibrio a la cinta y complementa bien el drama personal de su pareja.

Y llegamos al punto que muchos esperaban, Dwayne Johnson. Mucho se ha dicho que La Máquina representa su mejor papel hasta la fecha, e incluso se comentó que recibió una ovación de 15 minutos por su actuación. La verdad es que sí, probablemente esta sea su interpretación más lograda. Sin embargo, hay que ser honestos, la vara no estaba muy alta.
Johnson cumple con creces en las escenas más caóticas o contenidas, pero cuando la historia le exige profundidad emocional o vulnerabilidad, su desempeño se siente limitado. Es una buena actuación, pero no algo tan impresionante como para aplaudirle durante un cuarto de hora.
Lo malo de La Máquina, The Smashing Machine
Tal vez el punto más negativo de La Máquina, The Smashing Machine, es que por momentos se siente fragmentada y apresurada, como si se hubieran saltado varios años o eventos importantes en la vida del protagonista. Esta narrativa irregular en la línea del tiempo de la historia hacen que se sienta entrecortada y apresurada.
De igual formase tratan de retratar los primeros pasos de la UFC, aunque ese aspecto se siente pobremente desarrollado, aunque lo intentan, no se logra entender del todo la relevancia de lo que están construyendo.

Tal vez el desenlace puede resultar algo anticlimático para algunos, ya que el tercer acto tiene un cierre sobrio o realista, pero personalmente, lo encontré desconectado del tono serio y dramático general de la historia, puede sonar un tanto absurdo en relación con lo que la cinta venía construyendo, pero a fin de cuentas es basado en una historia real.
Además, hay un intento de mostrar un conflicto interno en el protagonista, pero nunca llega a sentirse realmente grave o profundo. Tomándose meramente como una insinuación de problemas, pero sin el peso necesario para justificar el cambio que la trama propone.
¿Vale la pena La Máquina, The Smashing Machine?
La Máquina, The Smashing Machine es una película entretenida, intensa y con estilo, ideal para quienes disfrutan las historias deportivas o son fans de la UFC. Presentándonos una visión interesante sobre los inicios del deporte y rescatando la historia de uno de sus primeros íconos olvidados.
Aunque tiene fallas en su ritmo y un cierre discutible, sobresale por su dirección visual, realismo, y por ofrecernos una versión más contenida y humana de Dwayne Johnson.
No es una obra maestra ni una revolución del género, pero sí un paso adelante en la carrera actoral de “La Roca” y un relato lo suficientemente sólido como para mantenerte pegado a la pantalla hasta el final.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
La Máquina, The Smashing Machine - Reseña
Overall
-
Trama
-
Actuaciones
-
Fotografia
-
Dirección
The Smashing Machine - Review
La Máquina, The Smashing Machine es una película entretenida, intensa y con estilo, ideal para quienes disfrutan las historias deportivas o son fans de la UFC. Presentándonos una visión interesante sobre los inicios del deporte y rescatando la historia de uno de sus primeros íconos olvidados.
-
Noticias1 semana agoAnno 117: Pax Romana – Primeras impresiones
-
Noticias1 semana agoOctopath Traveler 0: Personajes y Reconstrucción
-
Videojuegos1 semana agoPrimeras impresiones de la ROG Xbox Ally y ROG Xbox Ally X
-
Cine1 semana agoLa Máquina, The Smashing Machine – Reseña
-
Noticias1 semana agoCall Of Duty: Black Ops 6 Temporada 6: The Haunting- Impresiones
-
Cine2 días agoSoy Frankelda | Reseña son spoilers
-
Gadgets4 días agoSamsung crea una aventura única junto a Pokémon GO en Parque Delta
-
Noticias4 días agoEntre sombras y luces: guía para elegir tu lente ideal en Halloween y Día de Muertos
