

Reseñas
La Brea (S.2, Episodios 1 y 2) | Reseña express
¿Qué esperar de la segunda temporada de La Brea? Les contamos en esta reseña express.
La Brea, nueva serie de Universal+ nos sorprendió con su historia que mezcla ficción con elementos de fantasía y por supuesto, drama, si bien no es perfecta en su tema de producción, su historia es interesante al punto de atrapar al espectador y por supuesto, para tener una segunda temporada de la que ya pudimos disfrutar los primeros dos episodios ¿mantiene la intriga y por descubrir qué provocó los socavones Interdimensionales? A continuación les cuento.

Como un socavón de la CDMX, pero que te lleva a otra dimensión, (SPOILERS DE LA TEMPORADA 1).
La premisa de La Brea gira en torno a que en medio de Los Ángeles se ha abierto un socavón, pero no es cualquier “bache”, se trata de un portal que ha transportado a quienes han caído en él 10,000 años al pasado, entre ellos se encuentran Eve Harris y su hijo Josh, quienes junto a otros sobrevivientes forman una comuna y quienes descubrirán que el viaje en el tiempo y el socavón en la ciudad no fueron una coincidencia.
Mientras tanto, en el presente, Gavin Harris, un piloto de la Fuerza Área que debido a unas visiones que sufre fue retirado del servicio y su hija Izzy Harris, buscan la manera de traer de vuelta a Eve y a Josh, en esta misión se unirá Levi Delgado, mejor amigo de Gavin, pero quien le confiesa que está enamorado de su esposa Eve y que inclusive ha tenido una aventura con ella. El gobierno manda a Levi a través del portal, pero cuando se dan cuenta que es un viaje solo de ida, deciden suspender cualquier acción para enviar gente a través del portal. Sin embargo esto no detiene a Gavin y a Izzy de atravesar un segundo socavón que se ha abierto. Mientras que en el pasado, Josh y Riley, una chica de su escuela que también ha sido transportada al pasado, han quedado atrapados en un nuevo portal que los lleva años 1980’s, cerrando así la primera temporada.

Nuevos escenarios y misterios.
Después de ese muy breve resumen de la primera temporada, en los dos primeros episodios de la segunda temporada, tanto los misterios y la trama que atraparon a todos los espectadores de la serie se mantienen y aunque hay más preguntas que respuestas con cada nueva situación o revelación, lejos de alejar al espectador, logra capturarlo para mantenerlo pegado a su pantalla y saber que va a pasar, algo que han sabido hacer muy bien como Lost lo hizo en su momento.
Y no, no es por compararla con Lost, pero tiene el mismo sentimiento que lo tuvo esa serie, de dejarnos expectantes por saber qué pasará en el siguiente capítulo.

Dicho lo anterior, en los dos primeros episodios se nos da una idea del rumbo que tomará la serie, esta vez dejando de lado el escenario de “el presente” o el futuro (dependiendo el punto de vista), para enfocarse en hace 10,000 años en el pasado y en los 1980’s; ambos escenarios se encuentran bien ambientados con todo y sus respectivos scores, con lo que terminan de hacer sentirnos dentro de cada época.
“Los socavones” (problemas) de la serie.
Los problemas con la serie radican en dos puntos puntos: efectos especiales y actuaciones inconsistentes; empecemos con los efectos especiales, los cuales, si bien dejan ver que se trata de una serie de bajo presupuesto o que todo fue enfocado para tratar de hacer ver lo mejor que se pudiera a los animales ancestrales, también dejan ver que la producción buscó el camino “fácil” y hacer todo efecto a computadora, hasta el polvo o el humo, haciendo que las escenas donde se asienta la tierra o hay explosiones se vean de muy bajo presupuesto.

Por otro lado, las actuaciones de los personajes principales son muy inconsistentes, o son buenas o muy buenas, o de plano decaen mucho, y no se diga de los actores extra cuyo trabajo deja mucho que desear y ejemplo de estos problemas podría el verlo inmediatamente en el inicio del primer capítulo de la segunda temporada, pero no dejen que eso los aleje, ya que insisto, la historia es muy entretenida.
Conclusión.
La Brea es una muy buena opción para los fans de las series de ficción con viajes en el tiempo, si bien sus efectos y algunas actuaciones llegan a decaer, términos generales es una serie muy entretenida que captura la atención del público con su historia y drama entre personajes y Pat su segunda temporada promete traer todo lo que le ha gustado a los seguidores de la serie; recuerdan que su nueva temporada se estrena este 21 de febrero por Universal+.
Cine
“NAPOLEÓN” | Reseña

La mirada de Ridley Scott sobre el emperador francés, quien es interpretado por Joaquín Phoenix ¿Quieres más razones para ver Napoleón? Entonces sigue leyendo.
Napoleón es una figura compleja que ha sido abordada por diversos directores a lo largo de la historia del cine, el proyecto más famoso (y jamás realizado) de Stanley Kubrick giraba precisamente en torno a este soldado que llegó a ser General y posteriormente Emperador de su nación. Como muchas figuras históricas, su vida y proceder tiene muchos claro oscuros, dando origen a fanáticos y detractores por igual que lo consideran un maestro de las tácticas de guerra o hasta un simple genocida.
Estamos viviendo tiempos gloriosos (y a la vez extraños) en los que grandes cineastas son cobijados por las grandes empresas del streaming, nombres como Martin Scorsese, Alfonso Cuarón, David Fincher (y ahora Ridley Scott) han dado rienda suelta a sus mayores sueños con presupuestos altísimos que no están recibiendo el mismo amor por parte de la taquilla (en el caso de salir a salas) ¿Correrá “Napoleón” con la misma suerte? Sigue leyendo para que saques tus propias conclusiones.

¿DE QUÉ TRATA “NAPOLEÓN”?
Francia está viviendo tiempos convulsos y la película rápidamente nos lo transmite al iniciar con el trágico final de la Archiduquesa de Austria de manera pública en la Plaza de la Concordia ante cientos de enfurecidos testigos, entre ellos un teniente de artillería de nombre Napoleón (aunque en realidad no estuvo ahí y es el primer indicio también de que el director no se inclinará por la exactitud histórica), a partir de ahí comienza una acelerada carrera en ascenso pero también las complicaciones históricas, políticas, amorosas y armamentistas que dieron paso a su leyenda.
De manera casi paralela la historia fija su atención en el gran amor de Napoleón (Joaquin Phoenix) por Josefina de Beauharnais (Vanessa Kirby), una relación algo enfermiza que muestra el lado más humano (y hasta pueril) de ambos personajes, cuyas acciones labraron para siempre un lugar en la historia mundial.

LO BUENO
El ganador del premio oscar Joaquin Phoenix tiene sobre sus espaldas gran parte del peso dramático de la historia y para nuestra entera satisfacción es efectivo en su entrega, además acompañado de Vanessa Kirby que no se queda atrás en un papel que merecía más tiempo y desarrollo en pantalla, así que huelo nominaciones, aunque vale la pena decir que quizá no sean los papeles por los que los recordaremos en el futuro.
La experiencia de Ridley Scott y el presupuesto son más que evidentes, la película nos muestra una gran manufactura y cuidado en el detalle, por lo que la parte técnica casi no tiene falla, el diseño de producción es ambicioso, el vestuario es más que adecuado, la fotografía de Dariusz Wolski (“Sweeney Todd”, “El último duelo”) es ejecutada de manera precisa para retratar todo tipo de ambientes en una época en la que (vale la pena señalar) no había luz artificial, así que la luz de las velas lucen espectaculares y suficientes para el desarrollo de la historia, sin dejar de mencionar las escenas nocturnas o en ambientes abiertos y con (supuesta) luz natural que llenan por completo la pantalla grande.
Un renglón aparte se merecen las secuencias de acción, las cuales no tardan en aparecer, pues a los pocos minutos de iniciada la película el director ya nos da una probada de lo que podremos esperar, y es que las batallas no hacen sino escalar en sus proporciones, crudeza, salvajismo y realismo, que no solo funcionan como mero escaparate o demostración del presupuesto bien ejercido, sino que se encargan de aportar a la propia narrativa, así como el desarrollo de la historia, avance (y posterior declive) de su personaje principal.

LO MALO
El corte es demasiado acelerado y mientras que, por un lado, habrá quienes estén contentos por la fluidez con la que se nos cuenta la historia, habrá otros que se decepcionen por la evidente apuesta del director por entretenernos más que construir a sus personajes o el propio drama (o dramas) que se les van presentando. Recordemos que el propio director ha declarado que su corte original ronda las cuatro horas y media, pero él mismo ha dicho también que dos horas y media es lo que considera que el público puede estar cómodo en una sala de cine, si su decisión fue correcta o no, solamente la taquilla y posterior visionado al corte del director lo pueden responder.
El guion es hábil en resumir años de crecimiento, inestabilidad y campañas bélicas dentro de su duración, así como presentarnos de manera muy orgánica a los importantes personajes que se cruzaron por la vida de Napoleón, sin embargo por momentos dota a sus personajes de diálogos y acciones algo ridículas, que si bien, se puede justificar en la búsqueda de relajar la temática y duración de la película, para mí resultó en un constante resquebrajamiento de la tensión, dando lugar a risas en la sala que no estoy tan seguro de que hayan sido voluntarias en su concepción.
La música a cargo de Martin Phipps (“Peaky Blinders”, “Black Mirror”) es opacada por la grandiosidad de sus imágenes, un acompañamiento adecuado pero que no logra realzar lo que vemos en pantalla, aunque por otro lado su diseño sonoro es bastante bueno e inmersivo, sobre todo en los momentos de mayor violencia gráfica.
Siguiendo los pasos de “Gladiador” (2000), Ridley Scott junto a su guionista David Scarpa (“Todo el dinero del mundo”, “La última fortaleza”) nos presentan ante todo una historia de amor (algo tóxico en este caso) al centro de eventos históricos que pretenden abarcar la leyenda del emperador y unirlas en una sola, el resultado no es el mejor y por más que insisten parecen dos películas en paralelo.

VEREDICTO
Sin duda, “Napoleon” y su dos horas con treinta y ocho minutos está destinada a dividir al público, poco se tendrá que objetar con respecto a su propuesta visual que resulta espectacular, pero a estas alturas apenas sobresaliente con respecto a películas del mismo género, un tributo a las grandes epopeyas que hicieron historia en la pantalla grande pero que no es del todo respaldada por su historia, menoscabada por la gran cantidad de sucesos que se tenían que retratar y que por su celeridad se sacrificó (posiblemente) los aspectos de construcción de personajes y contextos históricos que hubieran involucrado de mayor (y mejor) manera al espectador.
En lo personal, considero que vale mucho la pena asistir a ver lo que Ridley Scott armó, una combinación espectacular entre efectos prácticos y CGI que colocan a sus batallas en un lugar bastante privilegiado (que no en el Top 5 por decir algo) dentro de entregas parecidas, sin miedo a la sangre y al casi gore que justifica la clasificación “R” a nivel mundial, con la capacidad de entretener y mantener la expectativa del público acostumbrado a que siempre ocurra algo explosivo en pantalla, pero también capaz de decepcionar a los que busquen algo más profundo, una lástima porque no me cabe duda que el personaje daba para eso y más.
“Napoleón” de Ridley Scott llega a pantallas nacionales este 23 de noviembre, a tan solo unos días de que el director cumpla 86 años, así que acuda a festejar con el en la pantalla más grande que pueda y juzguen ustedes mismos si estuvo o no la altura del hype.
Noticias
Call of Duty: Modern Warfare lll – Reseña de campaña

Activison tropieza con varias piedras y errores en la promesa del resurgir de sus campañas. ¿Qué tal está Call of Duty: Modern Warfare III?
Desde que se anunció un remake de Call of Duy: Modern Warfare la comunidad de esta franquicia ha tenido en un ojo crítico cada entrega. Cada detalle de la historia se ha puesto bajo el microscopio y analizado para compararlo con el material “original”. Algunos, han sido aciertos y otras cosas experimentos que el estudio hacía para ver la recepción de sus jugadores.
Y ahora, con un nuevo juego que promete traer el villano más grande y emblemático de posiblemente todos los juegos de CoD. Activision falla en todos los aspectos y hype que pudo generar en los dos títulos pasados.

Lo malo
Modern Warfare III tiene un sinfín de errores en su campaña, empezando por lo más importante para muchos, Makarov. El regreso del villano que ocasionó todo en la saga pasada era la promesa de un juego lleno de acción, historia y niveles emblemáticos.
Pero falla en todo, desde la manera en la que desarrolla al villano, Makarov pasa de ser este gran villano que no tiene miedo de llegar a los extremos para demostrar su punto o lograr su objetivo y se vuelve este villano que es peligroso porque el guion lo dice.
Sí, entendemos que es un terrorista extremista y que en su retorcida visión busca ayudar a Rusia, pero lo hace con un plan que es tan complicado, rebuscado y soso, que esta cacería entre el gato y el ratón tiene de todo menos emoción.

Esta introducción tan de golpe y repentinamente hace que comprender la importancia del villano sea difícil para los nuevos jugadores y en la única parte en la que intentan dar contexto no cuentan nada.
Y este es otro gran error de la historia, muchas partes no aportan nada, personajes que aparecen porque pues el guion lo dice, misiones en las que sientes que no pasa gran cosa. Se enfocan tanto en dar una explicación a su enredada trama que no se dan cuenta que hay momentos “muertos” en la misma.
Si tu villano no funciona, tu personajes no están resaltando de la mejor manera, queda tu gameplay y niveles. Cosa que Activision hizo para que más de la mitad de las misiones fueran en un mapa abierto y con una dinámica de juego muy parecida a Warzone. Esto hace que más de la mitad de las misiones de campaña se sientan muy repetitivas y la supuesta libertad táctica que dan estas misiones es casi nula cuando tomar un arma de largo alcance y el terreno alto soluciona casi todo.
Esto se siente como una manera de forzar Warzone en los fans de la campaña, de tratar de hacer que digas “debo jugar Warzone”, se siente tan forzado y poco natural que cuando llegas a la cuarta misión de este tipo vas a girar los ojos por el tedio que es tener que pasarla.
Se puede sentir la falta de amor en esta parte y es triste que de niveles tan emblemáticos como la Favela de MWII o Paris de MWIII que quedaron en la memoria de muchos jugadores, se hagan este tipo de misiones que tratan de venderte el mercado final de la franquicia, un servicio, en pocas palabras, un comercial.
Mientras juegos como Halo Infinite, Diablo y muchos más experimentan con sus campañas para tratar de hacerlas llamativas para nuevas generaciones y adaptarse a tendencias sin perder la “esencia” de las mismas, Call of Duty busca venderte de manera casi descarada este modo de juego.
Y tal vez eso es lo que vas a sentir durante toda esa campaña, la falta de amor o de querer hacer que tus fans se sientan felices. Ya que la historia es tan floja y aburrida, que cuando llega el final de la misma, sentirás que es un nivel más, no hay gran batalla, no hay gran enfrentamiento, no hay grandes giros de trama, no hay nada más que una escena que cuando llegues te sentirás raro, ya que debería ser el climax de la misma, pero se siente como una escena más de esta lenta y tediosa historia.

Lo bueno
Pero, dentro de todo este tedio que llaman campaña, podemos admitir sin duda alguna, que el aspecto visual de este juego es de los mejores, las cinemáticas y niveles aprovechan todo el poder de las consolas de la actual generación para brindarte una experiencia visual que te dejará con la boca abierta.
De la mano de esto, el tema de detalle en el gameplay también está muy bien cuidado, cada momento que tomes una nueva arma, la recargas y la cambias va a hacer que te sientas como un miembro experto de la 141.
Lamentablemente, estos son los aspectos más fuertes de esta entrega y claramente son opacadas por los puntos mencionados.
Conclusión
Call of Duty: Modern Warfare III falla en todos los aspectos narrativos de su nueva campaña, un villano que no es aprovechado, misiones repetitivas y una historia enredada y lo peor, aburrida.
Es triste ver que lo mucho o poco que avanzaron con las entregas pasadas es tirado a la basura en busca de meter Warzone en todo lo que se pueda, que la necesidad de apoyar este otro servicio es más grande que la necesidad de brindar una experiencia de campaña como las originales.
¿Podrá Activision aprender de este gran error? Eso es una repuesta que tendremos en la siguiente entrega, ya que spoiler, el final de esta triste campaña da entrada a una continuación que personalmente como fan de esta saga espero sea mucho mejor que lo que hicieron en este juego.
Cine
“CONFESIONES” | Reseña sin spoilers

El director Carlos Carrera regresa a la pantalla grande con un thriller que te dejará helado ¿Qué tal está “Confesiones”? Acá te contamos.
Después de dirigir la fantástica película animada “Ana y Bruno” (2017), seguida de un paso por la dirección en series televisivas, el director Carlos Carrera regresa triunfal a la pantalla grande con el remake de “Bajo la rosa” (2017) escrita y dirigida por Josué Ramos pero con la adaptación al público mexicano de Alberto Chimal (“7:19”), una película mexicana que se sale del estándar con respecto al género y temáticas que propone, acompañada de una más que justificada clasificación para mayores de edad que no cae en la cultura del shock debido a la buena manufactura con que el director y su equipo deciden presentarnos esta oscura historia.
Con una entrada con bombo y platillo, además de alfombra roja en el pasado Festival de Cine de Morelia, tuvimos la gran fortuna de estar presentes en la posterior premiere de la Ciudad de México en compañía de parte del elenco, productores y el propio Carlos Carrera que nos brindaron una cuantas palabras antes de comenzar la proyección, solicitando que no reveláramos spoilers al finalizar, pero nada de lo que nos dijeron pudieron prevenirnos de la enorme tensión a la que íbamos a ser expuestos en la siguiente hora con 37 minutos.

¿DE QUÉ TRATA “CONFESIONES”?
Siguiendo el consejo del director, es mejor ser breve en cuanto a la sinopsis para que descubran ustedes mismos el rompecabezas que la película propone, así que basta con comentar que la historia se centra en una familia de posición privilegiada compuesta por el padre (Luis Gnecco), la controladora madre (Claudia Ramírez), el rebelde hijo mayor (Emilio Treviño) y la pequeña hija. La tranquilidad de esta (en apariencia) familia perfecta, es interrumpida por un hombre enmascarado que ingresa a su casa con el objetivo de que uno de los integrantes revele un oscuro secreto, sin entrar en mayores detalles la familia se ve obligada a cumplir los caprichos del hombre misterioso y uno a uno irán develando situaciones que creían haber enterrado para siempre.

LO BUENO
Quiero insistir nuevamente en el hecho de que la película se aparta (valientemente) de la garantía comercial que ofrecen otros géneros como la comedia romántica o películas ligeras que han inundado (y hasta sofocado) nuestra industria nacional, apostar por un thriller con un argumento tan oscuro y para mayores de dieciocho años ya debería de ser aliciente suficiente para que no se la pierdan.
Para nuestra alegría no es lo único bueno que la película tiene para ofrecer, ya que cuenta con una manufactura de primera calidad gracias a un presupuesto decente que se nota en sus acabados visuales, que inteligentemente se concentra en una sola locación, pero que no por ello se siente aburrida sino al contrario la utiliza a su favor para proveer un ambiente asfixiante.
A lo anterior se le agrega un elenco que tuvo ante sí personajes complejos y desafiantes que sacaron adelante cada una de sus escenas, muchas de ellas bastante incómodas de ver y que sacan a cualquiera de los actores de la franja conocida en la que los podríamos catalogar, en especial Juan Manuel Bernal que posiblemente presente el mejor papel de su carrera, pero también Claudia Ramírez como la autoritaria figura matriarcal, capaz de hacer lo que sea por el bienestar propio y de su familia, el actor chileno Luis Gnecco que se olvida completamente de su acento y nos convence completamente como un padre mexicano y la mayor sorpresa de todas (debido a que es su primera participación frente a la cámara de cine), el conocido actor de doblaje Emilio Treviño que demuestra que puede tener un gran futuro por delante.
El apartado visual y sonoro es estético, sobresaliente en cuanto al sonido de los diálogos (talón de Aquiles de diversas propuestas nacionales) lo cual contrasta con el oscuro desarrollo de la trama, lo que me lleva inevitablemente a otra de sus bondades: El guion. Es justo decir que este no es perfecto pero cumple bastante bien su objetivo de esconder el misterio y mantener el suspenso de principio a fin, con el agregado de escenas y temáticas fuertes en su concepción pero hasta elegantes en su ejecución, la película no se censura en mostrar sus momentos más críticos y violentos, pero no es el gore ni lo gráfico en donde se pretende recargar, no es el shock por el shock la referencia que nos quiere dejar al final sino una dolorosa introspección respecto a los temas que abarca.

LO MALO
Su manufactura tan limpia por momentos estorba la oscuridad de la trama, sin duda tenía elementos como para que la cámara nos proporcionara un mejor uso de sus herramientas para transmitir mayor drama y sensaciones, es curioso como el ambiente tenso jamás mancha la impoluta residencia y el fondo es siempre bello a pesar de las terribles situaciones que alberga.
El guion es ambicioso y no solamente es con el giro inesperado que pretende abrir la conversación, la naturaleza de su desarrollo va aportando poco a poco situaciones diversas y complicadas que no necesariamente se abordan de la mejor manera, quedando hasta inconclusas en su propuesta, aunque puede también leerse como que la resolución (si es que la hay) queda del lado del espectador, es decir, la película no toma partido respecto a los temas que propone sino que expone al público a que reflexione sobre esos temas y la manera en que los personajes los abordan.
Finalmente hay momentos en los que (una vez finalizada la película) se nota que hubo necesidad de seguirlos en favor de su narrativa y duración, no estorban ni mucho menos, pero podrían resultar como decisiones extrañas para el comportamiento de un personaje en específico.

VEREDICTO
Es momento de predicar con el ejemplo y demostrar que realmente queremos otro tipo de cine hecho en México, que se aborden otras temáticas y géneros, se agradece el cine que se arriesga y que va dirigido a un público adulto, Carlos Carrera es un director experimentado nominado al Oscar y que afortunadamente está al frente de este proyecto dirigido a dividir opiniones, pero sobre todo a (ojalá) iniciar la conversación con respecto a muchos temas, sin olvidar la parte lúdica que tanto busca el público que se mete al cine para olvidarse un momento de su rutina, en este sentido “Confesiones” logra meternos en la complicada vida de una familia que tiene secretos como cualquier otra, pero que en este caso llega a un punto de no retorno.
Es cierto que “Confesiones” es una película incómoda de ver, pero lo digo como algo completamente positivo, necesitamos más películas que nos increpen con situaciones que nos hagan pensar y reflexionar, no nada más historias complacientes y de finales felices. Este 2 de noviembre tendrán oportunidad de agradecerle su valentía a Carlos Carrera y su equipo al asistir a las salas de cine en su estreno nacional, porque a pesar de sus pequeños detalles creo que vale mucho la pena que acudan a ver un reflejo oscuro de una parte de nuestra realidad nacional (y hasta mundial), que va acompañada además de un gran talento dentro y fuera de cámaras. Vayan pensando en cuál sería el gran pecado que tendrían que confesar si tuvieran que padecer una situación similar y déjense torturar por esta película a la cual deseo que le vaya muy bien.
-
Especiales1 semana ago
“FESTIVAL TERTULIA”: Todo lo que tiene que saber sobre este festival en Puebla
-
Anime6 días ago
Para Hideo Kojima este es el mejor anime de 2023
-
Noticias6 días ago
Killer Instinct celebra aniversario lanzando versión free to play
-
Anime7 días ago
Zelda es recreado al estilo de Studio Ghibli gracias a fan
-
Noticias6 días ago
La versión para PC de Tekken 8 necesitará 100 GB de espacio
-
Noticias1 semana ago
La edición física de Cyberpunk 2077 ya tiene fecha de lanzamiento
-
Nintendo7 días ago
Nintendo lanzará app para juegos para adultos en Japón
-
Noticias1 semana ago
Destiny 2 y The Witcher juntos en interesante crossover