“OSO INTOXICADO” | Reseña sin spoilers

La historia del oso más polvoso llega a la pantalla grande y acá le dedicamos unas líneas para contarte si vale la pena o no.

Se dice que corría el año de 1985 cuando un cargamento de cocaína cayó encima de los bosques de Chattahoochee (Georgia,) un oso tuvo la mala pata de encontrar parte del cargamento, para después ser encontrado muerto a causa de sobredosis, el cadáver fue disecado y bautizado como “Pablo Escobear” y así comenzar un viaje por distintos lugares como atracción y objeto de culto.

La directora Elizabeth Banks (“Los ángeles de Charlie”, “Pitch Perfect 2”), decide retomar la tragedia del mamífero y darle un giro de comedia (con ligeros toques de terror) que intentará hacerles pasar un rato de absurda diversión, mientras seguimos las aventuras del vicioso animal y su inmediata adicción por el polvo blanco.

¿DE QUÉ TRATA “OSO INTOXICADO”?

La historia retoma el inicio del evento real, en el que un traficante suelta un cargamento enorme sobre una reserva natural, hasta aquí todo es efectivamente “basado en hechos reales” como presume el póster, sin embargo se añaden nuevos elementos y personajes, como la pre adolescente Dee Dee (Brooklynn Prince) quien junto a su amigo Henry (Christian Convery) deciden irse de pinta a las cascadas de la reserva, es por ello que su madre Sari (Keri Russell) va en su búsqueda, sin saber que un oso altamente intoxicado y con mucha sed en la nariz está aterrorizando el bosque con su extraño y violento comportamiento.

Como si eso fuera poco, un buscado narcotraficante llamado Syd (Ray Liotta en su último papel en pantalla grande), manda a su hijo Eddie (Alden Ehrenreich) y a su mandadero Daveed (O´shea Jackson) a recuperar lo más que se pueda del cargamento a costa de lo que sea. Todos estos elementos, junto a la alerta policial son apenas el comienzo de esta absurda e hilarante película.

LO BUENO

La película se encarga muy rápidamente de marcar el tono de la historia, con un trepidante comienzo con humor de pastelazo, seguido por una referencia de Wikipedia, si esto no es suficiente para que pierda la esperanza de recibir una historia “seria”, nada lo hará. En este sentido, el guion cuenta con varias situaciones de humor, que aunque subjetivo, a mí me resultó disfrutable y puedo asegurar que las risas no van a faltar.

La temática de la película llevó a muchos a pensar que esto podría resultar en una alocada historia de terror, y no es así, sin embargo, considero pertinente señalar que tiene momentos muy típicos del género, a lo que además se le añaden varias escenas bastante gráficas que están en los límites de su clasificación “B15”, un coqueteo con el gore que combinado con el espíritu de comedia, resulta un experimento extraño pero agradable.

A pesar de que una premisa ridícula podría no necesitarlo, los efectos especiales hacen un muy buen trabajo y la mayor parte del tiempo la amenaza del mamífero se siente muy real (no perfecta, pero más que cumplidora), admirables también ciertos episodios en los que Elizabeth Banks nos regala momentos muy cinematográficos, para lo que uno podría esperar al menos, agrega cierto suspenso, juega con el diseño sonoro y para rematar, la construcción de personajes, si bien es poca, es más que suficiente para que nos importe lo que les depara el destino.

El ritmo de la película es clave como para que no abandonemos una historia que raya en el absurdo, por lo que constantemente pasa algo en pantalla que mantiene nuestra atención y solo flaquea en algunos momentos más ligeros para que bajemos la guardia y las escenas de acción o que involucran sangre funcionen mejor.

LO MALO

La probabilidad de que el humor que maneja la historia sea universal es bastante baja, de igual manera los toques de gore, que para mí entran en lo destacable, también pueden molestar a ciertas personas, sin embargo creo que si se está consciente de que lo que van a ver es un oso bajo los efectos de una droga, es lo que van a recibir (y nada más).

Sostener durante hora y media una propuesta tan simple no es tarea fácil, así que el equipo se ayuda de una serie de personajes cuyas propias historias y problemas giran alrededor del peludo (y drogado) acontecimiento, por lo que no todos los arcos argumentales llegan a un cierre sólido, aunque para algunas personas (quizá), sería pedir demasiado a una película que solo intenta entretener y sacarnos una que otra risa.

Si bien el aspecto del oso es un acierto por parte del área de efectos especiales, hay otros momentos en los que no funciona tan bien lo que vemos en pantalla, escenas ambiciosas cuyo entorno es apenas creíble y la inclusión de dos pequeños elementos que no tienen el mejor acabado.

Aunque el experimento de combinar distintos géneros dentro de la misma historia resultó mejor de lo que se podría esperar, es correcto señalar que también funcionan en detrimento de la construcción del ambiente, el humor estorba un poco al terror, el suspenso no llega del todo debido al tono fársico y así constantemente durante toda la película.

VEREDICTO

Aunque algo lejos de ser perfecta, “Oso Intoxicado” tiene una presentación mucho más valiosa en comparación a otras locuras narrativas como “Sharknado” (2013 – 2018) o “Zombeavers” (2014), ya que decide tomarse en serio a pesar de que su trama la podría condenar a la “serie B”, por lo que toda la manufactura está muy por encima de lo que se podría esperar de una película que aborda las aventuras de un oso fanático de Maradona, es verdad que el guion necesita un apretón de tuercas y que la dirección de Elizabeth Banks (en su tercer largometraje) aún deja mucho que desear, pero es más que suficiente para pasar un buen rato en compañía de cualquier persona que esté buscando distraerse mientras consume sus palomitas, salvo las precauciones que menciono en párrafos anteriores.

Si su lectura llegó hasta acá, será premiado no solamente con el hecho de saber qué esperar (y qué no) de esta película que puede decepcionar a muchos por la alta expectativa de una temática que podría ser abordada de mil maneras diferentes, pero además agrego a su paciencia el conocimiento de que la película ofrece dos escenas mid credits para que no abandone la sala de manera inmediata si así lo desea. El “Oso Intoxicado” llega a las salas mexicanas este 16 de marzo como una opción más, para que acuda al cine a liberarse del estrés de la semana, de la manera más ridícula posible.

comments

7.3 out of 10
Previous ArticleNext Article

Resistencia (The Creator)| Reseña sin spoilers 

Una película que tenía lo necesario para volverse un clásico moderno del “sci-fi”.

Si somos estrictos con la definición de “ciencia ficción”, nos daremos cuenta que muchas de las películas catalogadas en este apartado no cumplen con los requisitos necesarios, (ejemplo: en Blade Runner poco o nada se explica de la tecnología o ciencia que hay  detrás del mundo que vemos, sino que simplemente se nos plantea una situación en un mundo futurista y de ahí parte la película); por eso es que hemos sido más laxos al momento de encasillar una película dentro de este género. Ahora, llega “Resistencia” / “The Creator”, una película que nos platea un futuro en donde la inteligencia artificial ha evolucionado a niveles que diferenciarla con una persona es casi imposible, y si bien ya antes hemos visto qué premisa en otras cintas como novelas y videojuegos, lo cierto es que por la época en la que vivimos se siente más tangible, lamentablemente y aunque tienen varias cosas positivas, Resistencia queda a deber como película de ciencia ficción y hasta como aventura de crecimiento entre los protagonistas; a continuación les cuento el porqué.

¿De qué va?

Dirigida por Gareth Edwards (director de Rogue One: A Star Wars Story), Resistencia nos presenta en un mundo en el que el desarrollo de la inteligencia artificial ha llegado a su cúspide, al punto de que los androides o máquinas piensan, sienten e interactúan como cualquier persona, pero, muy al estilo de Terminator, estos androides lanzaron una bomba nuclear en Los Angeles, provocando que Estados Unidos le declare la guerra a las máquinas y a las Naciones Unidas de Asia quienes están del lado de lo androides; dentro de este universo conoceremos a Joshua (John David Washington), un Sargento retirado del ejército de los Estados Unidos quien, con tal de encontrar a Maya (Gemma Chan) su esposa, acepta una última misión para localizar a El Creador (desarrollador y líder de la IA avanzada), y así acabar con él y el arma que ha estado construyendo para destruir a NOMAD (una base militar aérea/espacial que es una ventajosa arma de occidente, tipo una “Estrella de la Muerte”). Pero claro, la misión no resulta como se espera y Joshua se encontrará con Alphie (Madeliene Yuna Voyles), una inteligencia artificial tan avanzada que podría ser la clave que ponga fin a la guerra, emprendiendo ambos una aventura con objetivos similares y en la cual descubriremos, una vez más, que los verdaderos seres sin sentimientos son los humanos.

Lo bueno.

Lo más destacable de la película es todo el apartado audiovisual; no solo en cuanto a sus efectos especiales y efectos de sonido que son increíbles (sin duda de los mejores del año), sino también en el diseño de personajes, vehículos, robots, escenarios y demás componentes que hacen del mundo de The Resistence, un futuro muy tangible (la película se desarrolla en el 2060), inclusive el lore y el mundo creado alrededor de la película es tan rico que se antoja que se explore más allá de esta cinta con algún spinoff y si bien, todo este mundo está claramente inspirado en el concepto de otras obras, no deja de ser atractivo y envolvente para el público.

De igual manera cuenta con una muy buena fotografía y dirección que nos recuerda las películas en las que el director se inspiró para dirigir y coescribir esta cinta; por lo que las escenas de acción están muy bien logradas y reflejan la tensión y la propia angustia de las IA que muestran ser más humanas; en cuanto a las actuaciones son cumplidoras y logran conectar emotividad en los momentos justos. 

Y, para bien y para mal, el primer acto captura la atención de la audiencia para emocionarla y esperar ver una gran película llena de drama, acción y contrastes, lamentablemente, después del primer acto el guion se cae y es hasta el último acto que vuelve a tomar vuelo.

Lo malo.

Como mencioné antes, el gran problema de la película es que después del primer acto la película se cae y lo que pudo ser un interesante e intrigante viaje entre Alphie y Joshua por lograr sus metas, se vuelve una aventura un tanto genérica y hasta cierto punto sin sentido, puesto que vemos que pasan situaciones que solo suceden porque sí y/o para que el guión avance, al punto de que esperan que el público sea el que llene los huecos en el argumento.

Y si bien el mundo futurista que vemos en Resistencia se ve completo, se nota que se puso más empeño en esto que en crear una buena historia, ejemplo de ello es que en una parte de la película, que es una clara referencia a Blade Runner, fue puesta solo para hacer homenaje o dejar en claro que Blade Runner fue parte de la inspiración del Director. Y aunque en los últimos minutos la película logra volver a captar la atención del público, el modo que se llega a este punto es bastante anticlimático.

Otro punto débil es que durante toda la película nos hablan de una guerra entre humanos y máquinas y los humanos que están de su lado, pero de esta guerra poco o nada vemos y no me refiero a que es necesario ver el conflicto bélico en sí, sino que durante casi toda la película pareciera más un asedio del ejército de los Estados Unidos a Asia con toda la impunidad del mundo, es decir, nunca vemos al “ejército” de las máquinas o al menos una defensa fuerte como para creer que efectivamente han estado en guerra y que han logrado sobrevivir durante los 15 años de los que hablan dentro de la cinta; inclusive en las propias “bases militares” de las IA no vemos ningún tipo de defensa, más bien parecen comunas o refugios, siendo esta otra de las inconsistencias dentro de la película.

Inclusive el desarrollo del vínculo entre Alphie y Joshua queda a deber, pues pareciera que simplemente de la noche a la mañana generan una conexión.

Conclusión.

Resistencia es una película de ficción futurista con buenas ideas y un mundo bien construido con una muy buena producción, pero que en cuanto a historia y guión nos queda a deber, inclusive como “propuesta” queda a deber, puesto que no propone nada nuevo, la premisa e historia es algo que ya se ha explorado en otras películas, series, novelas y videojuegos, pareciera que el director y coescritor estaba más dedicado a plasmar u homenajear a las obras en las que se inspiró y es que, aunque las referencias que vemos no son tan cínicas como en otras películas, los más cinéfilos se darán cuenta de ellas inmediatamente y no dudo que los más duros la lleguen a tachar de una mezcolanza de películas; y no es mala, de hecho sí es bastante entretenida, pero el hype que se generó y que la estén promocionando como la siguiente gran película de ciencia ficción, le hace mucho daño, sugiero la vayan a ver con las expectativas bajas. Resistencia (The Creator) llega a las salas de cine desde este 28 de septiembre.

comments

6.5 out of 10

“ASEDIO” | Reseña

“Asedio” es un cocktail molotov que entre sus ingredientes están el racismo, migración, gentrificación, corrupción, resistencia y avaricia. ¿Te atreverás a verla?

Después de algunos meses de su estreno en España, Sony Pictures México tuvo la buena visión de traerla a pantallas mexicanas y es una verdadera fortuna, en principio porque es coproducción nacional, pero más importante aún, porque revela desagradables defectos en las corporaciones y prácticas públicas que se muestran en España, pero bien podrían estar pasando acá.

La controversia no se ha hecho esperar y el recibimiento en el país Ibérico (nadie es profeta en su tierra dicen por ahí), no ha sido el mejor, sobre todo porque sus protagonistas son miembros de la U.I.P (Unidades de Intervención Policial) y no reflejan la honorabilidad que uno podría esperar de un cuerpo de élite, sin embargo el director Miguel Ángel Vivas no se detiene ahí y añade a la mezcla el problema de la migración y maltrato que se le da a “los sin papeles” dentro del pequeño universo en donde se desarrolla la película, nadie sale bien librado, ni siquiera el espectador que se verá a sujeto a mucha tensión y acción durante una hora y cuarenta minutos que no se libra de detalles que dividirán al público.

¿DE QUÉ TRATA “ASEDIO”?

La policía novata “Dani” (Natalia de Molina) carga sobre sí un evento traumático dentro de su poca experiencia policial, además tiene una madre totalmente dependiente de ella que lucha con algunos problemas que tienen que ver con la edad, a sus propios conflictos personales se le agrega un operativo de desalojo en la calle Toledo número 15, el Ayuntamiento ha vendido el inmueble y pretenden sacar a la fuerza a sus habitantes los cuales responden con violencia. El operativo marcha relativamente bien hasta que Dani llega a un piso que no estaba dentro del desalojo y de manera totalmente casual descubre varios fajos de euros detrás de un ropero. Miles de preguntas y situaciones pueden estar pasando por la mente de nuestra protagonista, miles de acciones y repercusiones dentro de las cuales elige llevarse el dinero, sin embargo antes de salir ingresan al departamento algunos elementos policiacos que parecen conocer a su habitante, un malviviente que bien podría ser ladrón o vendedor de droga.

Dani está ahora entre la espada y la pared, parece que solo tiene unos minutos más antes de que la descubran, sin escapatoria, llena de enemigos por todos lados intentará escapar con vida de una situación que no pinta nada bien.

LO BUENO

La película posee una gran manufactura técnica y no pasa mucho tiempo para que nos muestre su buena y contrastante fotografía, acompañada de varios planos secuencia para aumentar la tensión y sensación de peligro en tiempo real, momentos que demandan un trabajo escénico agotador que los actores y equipo sacan a flote de manera perfecta, no solamente en su ritmo fluido sino que también se pone interesante al momento de enfrentarse con la adición de efectos prácticos y especiales por igual, que le otorgan bastante realismo a las escenas.

El guion es muy valiente en retratar diversos elementos sociales y políticos que sacan ronchas en la sociedad, pero su mayor valor se encuentra en construir personajes con los que no estamos seguros si calificar como buenos o malos, quizá sobrevivientes y hasta víctimas de las circunstancias, hasta el más vil de los personajes retratados tiene una psique detrás que justifica (en su cabeza al menos) su comportamiento. Esta duda y escala de grises nos acompaña todo el tiempo y nos impide tomar partido, lo que ayuda a que la tensión se mantenga hasta el final.

A la narrativa de Dani se le agrega la historia de “Las Amazonas de Dahomey”, también conocidas como “Agojie”, en una historia cuasi paralela encarnada por una migrante de origen camerunés (Bella Agossou) y su hijo (Oscar Eribo), sobrevivientes que parecen no tener paz, estas dos historias intermitentes y trágicamente unidas, son el potente motor que mantiene a flote esta película de acción con más temas de los que están en su superficie.

La entrega visual de la película nos aporta muchos momentos llenos de tensión, a pesar de las conveniencias narrativas hay varios momentos en que le historia es rescatada gracias a su buena ejecución visual y dramática, en todo momento está la intriga acerca de lo que le ocurrirá a los personajes y finalmente decide no perderse en cierres facilones o giros mágicos del guion, sino que prefiere pasar la opinión a los espectadores para que seamos nosotros quienes prolonguemos la plática una vez que la pantalla corte a negro.

Alzar la voz para señalar aquello que creemos está mal es uno de los tantas aristas del cine y Miguel Ángel Vivas en equipo con Marta Medina y José Rodríguez en el guion, integran tantos temas y quejas dentro de una misma narrativa que podría llegar a sentirse pesada de no ser porque lo hicieron de una manera casi “entretenida” (por llamarla de alguna manera), hacer lo político sencillo, la revolución fluida es algo que muchos intentan pero pocos logran y “Asedio” (en este aspecto al menos) se queda bastante cerca.

LO MALO

El mayor defecto dentro de la película es casi inherente a su realización, los planos secuencia bien ejecutados (y el entorno de toda la historia) obligan a que las acciones ocurran forzosamente dentro de una misma locación, la necesidad de mantener a los personajes en el mismo espacio es inevitable y trae como consecuencia diversas decisiones que como espectadores no cuajan del todo, pero que están hechas para que la historia siga caminando. Es comprensible, pero disminuye su calidad argumental.

El reparto muestra un trabajo cumplidor en cuanto a las exigencias dramáticas y técnicas dentro de las que se tuvieron que desarrollar, sin embargo la actriz Natalia de Molina se nota disminuida en cuanto a las exigencias físicas de la película, no así las actorales que saca a flote de manera sobresaliente, talento que es puesto a prueba varias veces por su propio director en repetidos “close ups” a su rostro que no dejan lugar a dudas que es una buena actriz.

El final es un punto que dividirá a los espectadores y que a muchos les dejará un sabor agridulce, es por eso que se repite tanto en los aspectos positivos como los negativos, no es mi costumbre “explicar” lo que la película nos presenta, pero si quisiera acotar algo respecto a este punto, pero lo haré terminada la reseña y previo aviso de spoiler a pesar de que intentaré ser lo más cuidadoso posible.

VEREDICTO

Esta película a pesar de que parece bastante consciente en querer pasar por una película de acción, no niega su lado político/social por lo que definitivamente considero que es una buena opción de fin de semana si están buscando entretenimiento cercano al género de acción pero que intenta salirse de los lugares comunes, planteando su propia tesis respecto al “sistema” en el que (quizá) todos en algún momento formamos parte, eso si, recordando que tampoco se libra de caer en sus propios clichés y conveniencias.

Aunque entretenida (y llena de emociones) debo agregar, aconsejar tal vez, que deben estar atentos a la parte argumental, los intertítulos del principio, la raza y posición económica de los habitantes que están a punto de desalojar, el tranquilo preludio que culmina con el trauma de la policía, lo que se esconde en el sótano del edificio, las razones de los personajes para actuar como lo hacen, incluso las banderas en las paredes que le dan sentido a su final, todos estos elementos que aunado a otras pequeñas fallas hacen de “Asedio” una película imperfecta, una anomalía dentro de su propio género que apuesta por un público inteligente que esté deseando contenido propositivo además de una buena manufactura.

Es por todo lo anterior que están más que invitados a acudir a su sala de cine favorita a partir de este jueves 21 de septiembre para que sean ustedes mismos quienes juzguen si esta coproducción hispano-mexicana refleja más de lo que queremos ver, un juego de dobles caras en un mundo difícil que está constantemente tentándonos por el camino fácil (y muchas veces corrompido) sin darnos cuenta que todas las personas a nuestro alrededor están librando batallas y están siendo a la vez tentados para obtener su propio beneficio a costa de lo que sea, quisiera cerrar con la frase incluida dentro del póster para que vayan meditando acerca del mensaje de la película: “Si no eres la solución, quizá eres parte del problema”.

Y ustedes ¿Son la solución o el problema? Acudan al cine y discútanlo al final de la proyección.

************* SPOILERS ********** SPOILERS *********** SPOILERS ********** SPOILERS *******

No quisiera irme sin antes abordar el final de la película, un final abierto que puede causar descontento entre algunos de ustedes y es que vengo simplemente a avisarles que el final está ahí, los elementos para cerrar la historia se encuentran en su propia narrativa, habrá el despistado que se quede con las ganas de más, pero para alivio de todos, la bandera de España está junto a la de Camerún, listas para convertirse en la flama que enciende las bombas molotov que une dos naciones, dos mujeres, dos historias que al fin, después de una hora y cuarenta minutos de trama, se hacen la pregunta clave: “¿Cómo te llamas?”.

Espero no tomen a mal lo poco específica de esta “explicación”, que no tiene otra finalidad más que la de invitarlos a que pongan más atención en lo que la película presenta (esta y cualquier otra), y ojalá tengan sus propias interpretaciones y cierres personales de acuerdo a lo que ustedes mismos experimenten una vez que aparezcan los créditos finales. Hablen, comenten, debatan, que no hay mucho cine comercial que abra la puerta para ello y sin duda “Asedio” lo hace.

comments

8 out of 10

Tenemos el primer tráiler de “Aquaman 2”

El Rey regresa a salvar el día.

Una nueva etapa del DCUE ha dado inicio con Blue Beetle, sin embargo, el destino de Aquaman dentro de este universo sigue siendo incierto, lo que sí es cierto es que la película de Aquaman and The Lost Kingdom se estrenará este 20 diciembre a cines y por supuesto, se ha revelado el primer avance de esta secuela de Aquaman.

Solo nos queda esperar ver la cinta para conocer su destino.

comments