Connect with us
http://lacomikeria.com/born-to-be-geek-header/

Películas

Ya podemos disfrutar del libro de arte digital de The Mitchells vs The Machines, gratis

Published

on

Y aquí les dejamos el enlace.

Después de los varios reconocimientos por parte de varios medio y el público en general, Netflix ha decidido poner a disposición de todos, en línea y de manera gratuita, el arte de The Mitchells vs The Machines, película animada que muchos consideran debe ser mejor reconocida por la crítica.

Para poder disfrutar del libro de arte digital de esta película animada, solo deben dar click a éste enlace, para así conocer un poco más del trasfondo de ésta cinta animada.

comments

Cine

‘THUNDERBOLTS *’ (2025) | Reseña sin spoilers

Thunderbolts* reune a personajes que se han paseado por la línea de la inmoralidad y el anti heroísmo

Published

on

MARVEL le regresa el corazón a su franquicia aunque con una fórmula que ya hemos visto ¿Es tan buena como dicen? Te contamos todo en nuestra reseña de “Thunderbolts*”

En 2019, “Avengers: Endgame” cerró un largo ciclo que Marvel ha intentado repetir sin éxito, los nuevos personajes tienen un origen acelerado que los fanáticos han recibido de manera superficial, los dramas fuera de la pantalla han golpeado también las intenciones a largo plazo y proyectos como “La dinastía Kang” han tenido que ser descartados, colocando a los superhéroes en un abismo en el cual flotan por mera nostalgia y supervivencia.

James Gunn, ahora director de la competencia, nos ha demostrado al menos en cinco ocasiones que los personajes secundarios (incluso descartados), tienen mucho más que ofrecer, ya que tienen la ventaja natural de que nadie espera nada de ellos y Thunderbolts* se recarga en esa misma fórmula, reuniendo a personajes que se han paseado por la línea de la inmoralidad y el anti heroísmo para, libres de toda presión, ofrecer un rato de buen entretenimiento con un toque de corazón como el Marvel de antaño solía hacerlo.

THUNDERBOLTS*

¿DE QUÉ TRATA “THUNDERBOLTS*”?

Yelena Belova (Florence Pugh) trabaja ahora bajo la dirección de Valentina Allegra de Fontaine (Julia Louis-Dreyfus) limpiando sus fechorías para no dejar rastro, pero ya está cansada, así que se compromete a una última misión bajo la promesa de que tendrá un papel más heroico y transparente en sus próximas misiones.

Valentina acepta y el trabajo consiste en eliminar a Ghost (Hannah John-Kamen), sin saber que todo el escenario es en realidad una trampa mortal para deshacerse de ambas, pero también de John Walker (Wyatt Russell) y Taskmaster (Olga Kurylenko). Ahora los héroes tendrán que unir a regañadientes sus esfuerzos para intentar salir vivos.

De manera paralela el senador Barnes (Sebastian Stan) intenta reunir pruebas para destituir a Valentina, mientras que Red Guardian (David Harbour) sigue soñando con sus glorias pasadas y a la espera de volver como el gran héroe que un día fue.

Y finalmente está Bob (Lewis Pullman), un civil con un pasado de abuso y ciertos problemas mentales que se ofreció como voluntario para uno de los tantos experimentos de Valentina.

Todos estos pasados distintos, pero trágicos a su manera, tienen que encontrar la forma de reivindicarse con la esperanza de que el presente les brinde una segunda oportunidad.

THUNDERBOLTS*

LO BUENO

El guion es un gran acierto dentro de la presentación de esta película y es que la inclusión de cada uno de los protagonistas es muy rápida y centrada sobre todo en el hecho de que cada uno de ellos tiene un pasado oscuro que desean sobrepasar pero no saben com.

Este pequeña elección de tono en la introducción de los personajes es efectiva porque no se torna aburrida en explicar algo que quizá los seguidores de UCM ya sabían, sino que se eligen estos problemas mentales como el centro de atención y el verdadero villano de esta película.

De nueva cuenta la estructura narrativa regresa a la combinación de los ambientes serios y peligrosos con los toques humorísticos, que son solo eso, distractores que aligeran la carga dramática, que pocas veces hacen que los personajes caigan en tonos caricaturescos y (aunque no todos) los chistes tienen una mejor construcción.

Las escenas de pelea son constantes y en general las coreografías son bastante buenas, apoyadas siempre en un trabajo de cámara dinámico pero que nos permite ver bastante bien el trabajo de actores y stunts para mantener la emoción todo el tiempo.

Es quizá la primer pelea la que hizo volar a los más entusiastas y que empezaran las comparaciones con muchas grandes películas de las cuales “Thunderbolts*” sin duda toma inspiración, como la primer pelea en vista cenital y sin cortes que nos recuerda mucho a “Oldboy” (2003).

Pero seamos honestos, esta película bebe de muchas fuentes sin jamás llegar a la grandiosidad de aquellas películas en las que se inspira, se agradece el cambio, se agradece el tributo, pero hasta ahí.

Los conflictos de los personajes

El clímax elige muy bien su campo de batalla y de nueva cuenta su presentación visual nos remite a otros escenarios (“Everything Everywhere All At Once”), sin embargo no le quita el mérito de estar bien llevada de manera técnica y aunque no se libra del edulcorante, la historia insiste en los conflictos psicológicos y la importancia de externarlos para buscar resolverlos.

Creo que lo más importante de toda la película es que recobra la humanización de sus personajes, le devuelve al UCM el corazón que había perdido últimamente, ya que la tragedia se centraba en situaciones, olvidando un poco el conflicto moral/sentimental de estos héroes que aunque poderosos siguen siendo falibles, generando coherencia a su arco argumental y posterior desarrollo.

Florence Pugh se lleva la película y no dudo que será constantemente nombrada en otras reseñas por ahí, razón por la cual me inclinaré por mencionar el trabajo de Lewis Pullman, ya que su personaje tenía el duro trabajo de mostrarse incapaz e inseguro a pesar de sus buenas intenciones, no son pocos los momentos en que la dualidad tiene que hacerse presente y creo que el actor lo ejecuta de manera creíble, sin exageraciones.

THUNDERBOLTS*

LO MALO

Aunque el apartado de efectos especiales está bastante bien llevado, hay una escena particular, a la cual nombraré como “la presentación de la amenaza” para evitar mayores spoilers (pero sea de fácil identificación), que está ejecutada de manera pésima.

El personaje se ve en todo momento falso y su interacción con el resto de personajes es risible, una risa involuntaria que no creo hay sido su objetivo y que le resta momentáneamente peligro a lo que estamos viendo.

Por otro lado, Valentina Allegra de Fontaine tiene una construcción muy extraña de personaje, su humor ácido y decisiones chocan constantemente con la actitud de genio maquiavélico que también se le quiere dotar, no es el antagonista que la película requería sino el mero pretexto para que las cosas ocurran y el equipo tenga motivos para unirse.

Lo cual me lleva al siguiente punto, el guion, que es acertado en muchos aspectos, también cae en los baches narrativos y necesitará constantemente que ustedes como espectadores ignoren diversas decisiones narrativas para que la película siga avanzando, no está libre de tropiezos, no tiene una estructura perfecta y sin duda es una historia de rechazados que hemos visto en más de una ocasión. Es funcional, pero no deja de recordarnos constantemente que sus intenciones artísticas están limitadas al ambiente comercial que tanto le gusta a Marvel.

La película toma decisiones innecesarias rumbo al final que no me gustaron del todo, no explicaré más para no caer en spoilers, pero son obvias y se darán cuenta inmediatamente de que solo están ahí para causar euforia entre los espectadores más impresionables ya que la propia película se echa para atrás después.

THUNDERBOLTS*

VEREDICTO

Diecisiete años han transcurrido desde que Marvel dio su primer paso con Iron Man en lo que después conoceríamos como el UCM, parece que es hasta ahora que la compañía se da cuenta que aquellos niños o adolescentes que lloraron con la pérdida de personajes en Endgame ya no son niños, el público más adulto ya son incluso padres de familia y Marvel no parecía entender que abarcar un nicho tan grande era muy difícil de manejar.

Es por eso entonces compresible que el universo tuviera sus propias divisiones y especificaciones de nicho, los más pequeños con series como “Yo soy Groot” (2022), los adolescentes con “Black Panther” y los más viejos con el supuesto terror en “Doctor Strange” de Sam Raimi, pocos productos tienen el ingenio de un alcance más universal y “Thunderbolts*” recupera esa magia.

La cual transforma una película de poquito más de dos horas en entretenimiento puro para los más jóvenes, humor y escenas oscuras para los adolescentes – adultos, e incluso un trasfondo serio que tiene que ver con la depresión, el remordimiento y un pasado que nos acecha sin dejarnos avanzar para una plática mucho más seria dentro de un producto completamente comercial.

La misma receta

Es verdad que “Thunderbolts*” sigue una fórmula probada, es verdad también que Marvel se niega a arriesgarse mucho más porque su finalidad no es entretener sino hacer el producto más rentable posible, pero dentro de estas varias entregas “Thunderbolts*” es sin duda lo más rescatable de los últimos años. No está libre de fallas como se explicó a lo largo de esta reseña, pero el objetivo de hacer un producto digno de entretenimiento es claro y el director Jake Schreier lo consigue dentro de sus evidentes limitaciones.

“Thunderbolts*” no es ni de cerca la maravilla que muchos andan gritando, pero si representa la oportunidad de un “borrón y cuenta nueva” a los olvidables productos que han compuesto la fase 4 y 5 del UCM, que aprovecha el giro además para ir permeando el futuro con la clásica escena post créditos (la primera ocurre inmediatamente después de los créditos finales principales, la segunda y más importante al terminar completamente los créditos) ¿Cómo irá avanzando este nuevo camino? Es una incógnita, pero espero que la recepción en crítica y taquilla le abra los ojos a Marvel y tome mejores decisiones respecto a lo que el público quiere ver.

Vayan a ver “Thunderbolts*” para comprobar ustedes mismos si este es el camino que quieren para sus héroes, lo que si podría asegurar es que no saldrán decepcionados si lo que están buscando es escaparse de su realidad mientras devoran palomitas, al fin y al cabo es una fórmula probada que ha resultado exitosa antes, los personajes menospreciados que se unen para mostrar su valía, nada nuevo, pero bien hecho al final.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

7.8 Score

PROS

  • Historia dinámica con una combinación de seriedad y humor efectiva
  • Buenas (y varias) escenas de acción
  • Florence Pugh

CONS

  • Historia que ya habíamos visto antes
  • Antagonistas endebles de manera narrativa

Review Breakdown

  • Guion 0
  • Actuaciones 0
  • Villanos 0
  • Entretenimiento 0
  • Originalidad 0

comments

Continue Reading

Cine

‘APOCALIPSIS ZOMBIE: PACIENTE Z’ (2024) | Reseña

Terror en una sola toma. A esta alturas refrescar el género zombi parecía imposible, esta película lo logra y con creces.

Published

on

Terror en una sola toma. A esta alturas refrescar el género zombi parecía imposible, esta película lo logra y con creces.

La primera vez que el término “zombie” se usó en pantalla grande fue en 1932 dentro de “White Zombie” protagonizada por Bela Lugosi, sin embargo la tremenda popularidad del género surgió hasta la llegada de George A. Romero y “La noche de los muertos vivientes”, aunque curiosamente no se refieren a los no vivos como zombis.

Desde entonces el género (como todos) se ha enfrentado a la peligrosa repetición y desgaste de la fórmula, es verdad que hay valiosas propuestas que le han inyectado vitalidad y la evolución del zombi o infectado nos ha dejado grandes ejemplos en el cine y televisión. ¿Cuál es la propuesta de “Apocalipsis Zombie: Paciente Z”? El director David Moreau se inclina por el proceso artesanal y se arriesga con una película compuesta solamente de un solo plano secuencia de principio a fin, lo que quiere decir que no hay un solo corte desde que la película arranca, para lo cual se ayudó de una compleja coreografía, ensayos y cinco noches en las que cerró una periferia de ocho kilómetros para grabar cinco veces la película, de acuerdo al director, es el quinto intento lo que podrán ver en pantalla grande gracias a DarkSide Distribution.

¿DE QUÉ TRATA “APOCALIPSIS ZOMBIE: PACIENTE Z”?

El cumpleañero Romain (Milton Riche) le hace una visita a su dealer con el objetivo de conseguir algo de “polvo” para divertirse en su fiesta, la droga se ve algo rara pues tiene un aspecto color rojo, pero al joven Romain no le interesa e inhala una prueba antes de dirigirse a su casa, los efectos actúan rápidamente y Romain entra en un estado de euforia, todo parece ir viento en popa para una noche de diversión hasta que tiene que detener su auto a mitad del camino y una mujer extraña con aspecto de paciente de hospital aprovecha para subirse al automóvil. La anónima mujer tiene vendajes en la cabeza y cuerpo, no tiene lengua y muestra rastros de violencia, el cumpleaños de Romain comienza a irse al infierno cuando la mujer decide quitarse la vida en su coche llenando de sangre el rostro y boca del joven.

El paranoico Romain no puede dar aviso a la policía debido a que está bajo los efectos de la droga, así que logra llegar hasta su casa y posteriormente darse cuenta que el cadáver de la mujer ha desaparecido, este es apenas el comienzo de una noche llena de tensión y mucha sangre mientras se nos informa que la mujer es portadora de un retrovirus que amenaza con extenderse rápidamente y cuyos efectos traen una fuerza sobrehumana y hambre de violencia combinada con locura desenfrenada y sed de sangre que pondrá a toda la ciudad en alerta máxima.

LO BUENO

El plano secuencia es una técnica que muchos han intentado sacar a flote, ya sea de manera real o falsa, pero no todos tienen el sustento necesario para su planteamiento, en el caso de esta película no había mejor manera de mantener el peligro y tensión desde el inicio hasta el final, todo una logro cinematográfico en sí mismo pero que no deja de lado su intención de compartirnos el sentimiento de peligro en tiempo real.

A lo anterior se le añade también un guion bastante dinámico como para que la película casi no decaiga, de manera muy hábil nos proporciona de manera orgánica los elementos (apenas) necesarios para entender lo que está ocurriendo pero sin entrar en mucho detalle para que el espectador también saque sus propias conclusiones.

La dificultad de su manufactura hace que los efectos especiales y prácticos hayan sido todo un reto para sacarlos adelante y el equipo lo hace de maravilla, no escatiman en la sangre y momentos gore, la cámara flota siempre como un testigo omnipresente que apenas desvía la mirada unos momentos para dar el mínimo tiempo necesario para que los cambios en el físico de los personajes sea siempre atinado.

La cinematografía hace que la cámara (y nosotros mismos) nos volvamos partícipes de aquello que está ocurriendo, para lo cual se optó por un movimiento bastante estable a excepción de unas cuantas escenas, así que pueden dejar atrás el miedo que les produce el efecto de “mareo” que a veces traen consigo películas parecidas, todo un reto además para la iluminación de los diversos ambientes en los que se desarrolla la historia pero que logran siempre ser lo suficientemente claros aún en los momentos nocturnos.

Las actuaciones son quizá la parte más débil de la cadena y sin embargo tanto los protagonistas como el resto de los extras que aportan a la acción se notan más que comprometidos, es verdad que hay ciertas exageraciones pero se pueden justificar con el momento que están viviendo los personajes y la afectación psicomotriz que produce tanto la infección como la sustancia ilegal a la que estuvieron expuestos.

LO MALO

Hay elementos que vienen a consecuencia de su propia naturaleza y que no serán del agrado de algunos espectadores, como por ejemplo la poca información que se nos brinda alrededor de lo que está ocurriendo, o las forzosas transiciones que la cámara y personajes tienen que recorrer para llegar de un punto a otro, aunque insisto en que el dinamismo del sonido y su guion trata de hacerlo más amable, no faltarán aquellos que se desesperen y quieran más acción.

Si hay algo que podría criticarle de manera negativa sería la resolución y no es porque sea necesariamente mala, sino porque en comparación a lo atractivo que fue el desarrollo, el cierre resulta por debajo de lo ofrecido durante toda la película, por el momento no se me ocurre un mejor final, pero creo que no seré el único decepcionado en cuanto a su cambio de tonalidad.

Hay un pequeño detalle dentro de su distribución y es que me tocó verla doblada al español, su idioma original es el francés y sé que hay mucho purista por ahí, razón por la cual este detalle se menciona en la parte negativa, sin embargo (y siendo yo mismo de esos puristas), no me estorbó en ningún momento, el trabajo de doblaje es bastante bueno y no interrumpe el drama o intenciones de la película.

VEREDICTO

Pocas películas en la actualidad me intrigan alrededor de la recepción que tendrán una vez que salgan a la pantalla grande, definitivamente “Apocalipsis Zombie: Paciente Z” (o mejor adecuada a su título original “MADS”) es una de ellas, no solamente porque pienso que es una joya y se convertirá en un clásico dentro del género sino también porque creo que no se salva del factor divisivo que tiene su propia y arriesgada estructura, así que la invitación a que vean esta película es casi una súplica, no desperdicien la oportunidad de verla en pantalla grande, creo que vale completamente la pena.

Aunque el “alma zombi” está muy bien plantada en esta película, no nos priva de darle una reflexión más seria, la creación de distintos virus para funciones diversas que parece solo son relevantes en teorías conspirativas, nuestra juventud diezmada por la zombificación tecnológica y del consumo rápido, las extrañas relaciones interpersonales y finalmente la nula estrategia de este gobierno ficticio frente a una pandemia como ya la vivimos en la realidad, claro que estos temas (y otros) pueden o no ser tratados por el espectador en turno, pues la película de manera completamente superficial es suficiente para que llenen las salas con su cartón de palomitas en mano y salgan saciados de su sed de sangre, zombis y gore. Vayan a ver “Apocalipsis Zombie: Paciente Z” a partir de este 30 de abril en salas mexicanas, estoy seguro de que no se van a arrepentir.

9 Score

PROS

  • Grabada en una sola toma
  • Guion dinámico
  • Gran uso del maquillaje, efectos especiales y prácticos
  • Mucha tensión de inicio a fin

CONS

  • El cierre contrasta de manera negativa con el resto
  • No todos los espectadores recibirán bien su manufactura

Review Breakdown

  • Cinematografía 0
  • Guion 0
  • Actuaciones 0
  • Diseño sonoro y técnica en general 0

comments

Continue Reading

Cine

‘LA LEYENDA DE OCHI’ (2025) | Reseña

A24 apunta por primera vez al nicho familiar con esta película que nos recuerda un poco a “E.T.” con LA LEYENDA DE OCHI

Published

on

A24 apunta por primera vez al nicho familiar con esta película que nos recuerda un poco a “E.T.” ¿Logra superarla? Entérate de la respuesta en nuestra reseña.

La productora A24 se ha colocado dentro del gusto cinéfilo más exigente, sobre todo por su valentía para darle espacio a talentos nuevos y la particularidad de presentarnos historias que difícilmente veríamos de otra forma, ya sea por sus peculiares temas o la manera en que estos se nos presentan.

Lo más cercano que tuvimos de tener una película “infantil” o de aventuras dentro de la productora fue “The Green Knight” (2021), pero la película de fantasía medieval eligió el camino de la violencia y recibió una clasificación “C” que la eliminó completamente del mercado infantil, es por eso que nos toma de sorpresa la primera producción dirigida al nicho de los pequeños, sobre todo porque siempre se siente como una película de A24, para bien o para mal.

El director Isaiah Saxon se estrena en el largometraje con una historia escrita por el mismo y que nos muestra el cariño que le tiene a la labor artesanal, que ya nos había mostrado en su trabajo como director de videos musicales con “Wanderlust” de Bjork o “Knife” de Grizzly Bear, tomando la valiente decisión de reducir los efectos especiales al mínimo y optando por el trabajo de marionetistas y efectos prácticos para darle vida a la especie que introduce en su historia, además de colocar diversos mensajes positivos a nivel familia y sociedad que sin duda nos remite al trabajo de Spielberg. La comparación resulta casi inevitable, pero en muchos sentidos es perjudicial, sigue leyendo que te cuento todo más adelante sin spoilers.

LA LEYENDA DE OCHI

¿DE QUÉ TRATA “LA LEYENDA DE OCHI”?

La película se sitúa en una lejana isla en medio del Mar Negro, el sitio es perfecto para las leyendas y el atraso tecnológico, no solo por su lejanía sino por su estructura social basada en la cosecha y cría de ganado, un lugar detenido en el tiempo pero además acechado por una criatura salvaje y mortífera llamada: EL OCHI.

Es en este inhóspito territorio en donde conocemos a la pequeña Yuri (Helena Zengel), hija del indomable Maxim (Willem Dafoe) quien tiene una guerra a muerte con estas criaturas y líder también de un escuadrón asesino en contra de los ochis conformado por adolescentes. Una noche de cacería por fin Yuri tiene la edad suficiente para unirse al grupo y conocemos a estos temibles animales con un aspecto simiesco, de grandes y afilados dientes pero también un curioso lenguaje que los pone de aviso sobre la presencia de los humanos que quieren atraparlos, así que huyen pero dejando atrás al más pequeño de la manada.

Los retos de la protagonista

La situación familiar de Yuri es complicada, mantiene una comunicación prácticamente nula con su padre quien solo vive para odiar a estos animales ya que se insinúa que son culpables de que su esposa ya no esté, además de un joven adoptado por Maxim de nombre Petro (Finn Wolfhard), un orgullo para Maxim ya que sigue su ejemplo sin cuestionar.

A lo anterior se añade una tarde en la que Yuri es enviada a revisar las trampas y se encuentra al pequeño ochi que ha caído herido en una de ellas, Yuri toma la decisión de ignorar las advertencias de su padre y más bien ayudar el pequeño a regresar con su familia, para lo cual toma el camino hacia las montañas con la esperanza de regresar al pequeño monstruo con su manada. Este es el arranque y pretexto de un viaje de autoconocimiento, descubrimiento y mucho aprendizaje para todos los involucrados.

LA LEYENDA DE OCHI

LO BUENO

La presencia de la vibra ochentera se hace muy presente (y lo digo como cumplido), no solamente porque el pueblo nos sitúa en dinámicas de otros tiempos, vestimentas y costumbres que ahora parecen tan lejanas (“cuando los niños no se divertían con celulares” para utilizar una frase hoy tan de moda), pero el director va más allá cuando gran parte de sus presencia visual está hecha de manera práctica y manual, el pequeño ochi es un encantador (y complicado) títere que le da una presencia real dentro de la película y la interacción que logra con la joven actriz Helena Zengel es mucho más natural, se nota que el peludo protagonista está pensado en la mercadotecnia y parece que es efectivo con sus grandes ojos y tierna mirada. Un loable intento por regresar a las raíces del cine familiar que no siempre sale bien pero se agradece.

Las actuaciones son todas muy buenas pero sin duda la inocencia de Helena es la que carga la película (junto a su interacción con Ochi), si bien Finn Wolfhard está algo desperdiciado y Willem Dafoe está un poco subido de tono en comparación al resto, el trabajo se equilibra con Emily Watson.

El mensaje de la cinta

Los mensajes que proporciona y teje alrededor de una película que en apariencia es pura diversión son muy interesantes y valiosos, comenzando por la imposibilidad o falta de comunicación, ya no digamos entre humanos y la naturaleza sino entre los propios miembros de una familia, quien actualmente son hasta desconocidos viviendo bajo el mismo techo.

Por otro lado se hace énfasis en nuestra relación con el medio que vivimos y la necesidad de buscar un equilibrio y unión entre nuestro efímero paso por la Tierra y los demás seres que la habitan.

Por último los miedos y supersticiones exagerados por la ignorancia, que nos lleva a tomar decisiones alocadas y hasta rencores que no debieron existir en primer lugar.

De manera técnica y visual “La leyenda de Ochi” es incluso artística en su propuesta, un sello de garantía y hasta de personalidad en cuanto a las obras concebidas dentro del cobijo de A24, no son pocas las ocasiones en las que el gran paisaje por un lado o las escenas más sentimentales e íntimas por otro, serán bastante efectivas en cuanto a su finalidad de enternecer o preocupar al público respecto a lo que está sucediendo.

LA LEYENDA DE OCHI

LO MALO

El tono distintivo de A24 se hace presente también para mal y es que conserva la profundidad de sus historias, además de (en este caso) preferir la forma al fondo, lo cual no tiene nada de malo de manera general, pero es algo extraño si la pensamos como dirigida a un público más pueril, en este sentido se acerca mucho más a los momentos “adultos” en la mencionada película de Spielberg pero sin la maestría y ritmo de entretenimiento de este.

El guion es simple en cuanto a su construcción de aventura del punto A al punto B, es su poca construcción de personajes y entorno lo que termina actuando de manera perjudicial a la película, la decisión de Yuri por ejemplo se nota algo alocada y no hablemos de las razones por las que el padre decide emprender su violenta búsqueda y rescate.

De manera paralela se nos presentan distintas ramas narrativas que no quedan muy claras y es necesario que dejemos a un lado nuestras preguntas alrededor de por qué unos adolescentes salen en la noche a cazar peligrosos animales.

LA LEYENDA DE OCHI

VEREDICTO

“La leyenda de Ochi” es una buena propuesta dentro la experimentación de la casa productora, sin duda el director Isaiah Saxon nos deja con muchas expectativas para su siguiente proyecto, sin embargo su historia es muy simplona en ciertos momentos y demasiado compleja en otros, lo que hace irregular y difícil de recomendar para un mercado u otro, es verdad que (sin generalizar) muchos niños no saldrán muy contentos debido a su ritmo pausado y falta de constantes distracciones, culpa sobre todo del actual bombardeo de estímulos en el que viven.

Es verdad también que muchos adultos y padres que lleven a esos niños serán golpeados por la nostalgia de la hechura a la vieja escuela, es el punto de unión de estos dos mercados lo que se ve difícil, pero ojalá sirva como pretexto para que esos adultos se permitan preguntarle a los pequeños acerca de sus reflexiones sobre la película. Algo difícil cuando en la actualidad ni siquiera los adultos están ya acostumbrados a cuestionarse aquello que acaban de ver, pero ojalá esta película logre el cometido.

La comparación

La comparación de Ochi con “E.T” no se hará esperar, y lamentablemente Isaiah Saxon no tiene la maestría de Spielberg para desarrollar una historia más entretenida y mucho menos la imaginería visual del nacido en Ohio, lo que si creo que vale la pena resaltar es el intento de sembrar de nuevo corazón a una película familiar, cuya intención es regresar a los valores familiares, historias con moraleja disfrazadas de aventura que se han ido perdiendo en la búsqueda de mayores ingresos y entretenimiento fácil.

En este sentido es valioso que mostremos el apoyo a producciones como esta, que se disfrutan mucho más en cine que al esperarlos en cualquier plataforma.

Encuentran “La leyenda de Ochi” a partir de este 24 de abril, vayan a verla teniendo en cuenta todo lo que acá se dijo y sean ustedes mismos los que juzguen si este es el camino alternativo que desean para compartir en familia, no es una película sencilla ni entretenimiento vacío, así que espero que si.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

8 Score

PROS

  • Buena manufactura a la vieja escuela
  • Mensajes positivos y valiosos
  • Buena cinematografía

CONS

  • Guion y tono desigual
  • Willem Dafoe en modo caricatura

Review Breakdown

  • Cinematografía 0
  • Actuaciones 0
  • Efectos prácticos 0
  • Guion 0

comments

Continue Reading

Trending