Connect with us
http://lacomikeria.com/born-to-be-geek-header/

Cine

“ELLAS HABLAN” | Reseña sin spoilers

Published

on

Necesitamos más películas así, aunque duelan. “Ellas hablan” llega a decir lo que muchas mujeres no pudieron ¿Merecidas nominaciones al Oscar? Acá te contamos.

El cine siempre me ha parecido una valiosa herramienta de consciencia social (en las manos adecuadas), y las tramas lideradas por mujeres han ido en aumento de manera afortunada, muchas veces para exponer el lodazal en el que nos movemos como sociedad, en el caso de “Ellas hablan”, la oportunidad de compartir un dramático (y ojalá inverosímil) acontecimiento real que estremece de lo actual que resulta.

La directora Sarah Polley se hace de un reparto casi en su totalidad femenino para darle vida a este terrible episodio, y su elección no fue azarosa, grandes nombres aparecen en el póster y no hay una sola que no entregue un trabajo de altísima calidad y que nos hace cuestionar las razones por las cuales ninguna de ellas aparecen dentro de las nominaciones al Oscar.

Antes de pasar al siguiente párrafo, me gustaría dejar constancia de algunos de los nombres que fortalecen este drama: Rooney Mara, Claire Foy, Jessie Buckley, Frances McDormand, Judith Ivey, Kate Hallet, Liv McNeil, Sheila McCartthy, Michelle McLeod, August Winter.

¿DE QUÉ TRATA “ELLAS HABLAN”?

En una comunidad de formas tradicionalistas y religiosas, las mujeres han sido constante objeto de abuso por parte de sus vecinos, “amigos” y hasta familiares. No es suficiente con relegarlas a los asuntos domésticos, someterlas al maltrato físico o que no tengan voz ni voto en una comunidad que no les permite el acceso a la educación, pues una ola de violaciones se suscitan de manera periódica en el poblado y las mujeres solo se dan cuenta al despertar denigradas, utilizadas, adoloridas, golpeadas y, la mayoría de las veces, ensangrentadas. El modus operandi de los violadores parece consistir en un sedante que les permite saciar sus bajos instintos bajo el cobijo de la religión local, que insiste en que son demonios o delirios femeninos los causantes del aberrante acto.

Las mujeres deciden tomar parte activa en la solución del conflicto y capturan a un culpable que las conduce al señalamiento de otros, todos van presos mientras que los hombres restantes van a la ciudad a intentar pagar la fianza de los detenidos. Dos días tardarán los hombres en regresar. Dos días tienen la mujeres del pueblo para pensar qué hacer. Dos días en los que las única opciones son: No hacer nada, quedarse y pelear o irse. Esta película nos cuenta esos dos días.

LO BUENO

Como dije anteriormente, el reparto hace un excelente trabajo, curiosamente ninguna sobresale sino que todas están en equilibrio en un altísimo nivel, independientemente de su mayor o menor exposición en pantalla.

La fotografía de colores fríos y pálidos nos hace sentir en un lejano tiempo, que junto al vestuario casi nos reconforta con la idea de que esas violentas costumbres ya quedaron atrás, pero hay una escena que claramente nos indica el año en el que transcurre la historia y tristemente nos damos cuenta que el color no obedece a remotos tiempos, sino a la eterna pausa que los hombres decidieron colocar a toda la comunidad, una decisión que embellece apenas lo suficiente una narrativa que debe ser cruda en sus modos, y en este sentido, es más que acertada.

El reparto obedece también al reflejo de distintas edades y pensamientos. Mujeres de edad avanzada, que no conocen otra forma de vida; mujeres más jóvenes, con espíritu de lucha y adolescentes o niñas que batallan por comprender el enorme peligro en el que viven. Este vaivén de ideas fluye de manera muy orgánica por parte del guion y muestra un catálogo amplio de preguntas y respuestas que asegura que se abra la conversación, una conversación necesaria por parte del espectador una vez que la pantalla se va a negro.

El diseño sonoro aporta a la narrativa, no solamente porque el canto es una constante vía de escape y alivio para este grupo de mujeres, sino porque la música de Hildur Guðnadóttir (“Joker”, “Tár”) acompaña muy bien el drama y finalmente la adición de unas campanas que acompañan las pesadillas de las mujeres, esas campanas nos persiguen incluso hasta los créditos finales y ya nunca sonarán igual.

La película logra momentos dolorosos pero necesarios, el consejo de que vaya acompañado de pañuelos desechables es opcional, pero en cualquier caso lo menciono como un halago.

Photo credit: Michael Gibson © 2022 Orion Releasing LLC. All Rights Reserved.

LO MALO

El catálogo de atrocidades, aunque efectivo, opaca el posible desarrollo de personajes, el guion es claro y directo a la hora de mostrar sus conflictos sociales e internos, pero se queda corto en construir su pasado, lo cual podría ser intencional, pero me impidió (narrativamente hablando) sentir mayor conexión dramática con los personajes. Los hechos son violentos, duros y por demás dolorosos, pero fuera de que conocemos los nombres, bien podrían ser víctimas anónimas. Como dije, esto puede ser buscando una conexión más universal, pero interrumpe el impacto dramático que se vendría en cascada de haber trabajado más el desarrollo de personaje.

Ben Wishaw, la única aparición masculina con peso (y quien también hace un gran trabajo), representa al único aliado dentro del círculo femenino, si bien es clara su función de mero oyente, me pareció que estructuralmente está un poco de sobra y está ahí para representar algo obvio pero inútil en su entorno: no todos los hombres son malos.

También considero que el gran repertorio de ideas que se ponen sobre la mesa pueden ser, hasta cierto punto, contradictorias. Lo normal en cualquier ambiente real de mujeres, hombres o seres humanos en general, pero que cortan el rumbo del subtexto que la propia película pretende y se siente (otra vez) como un intento de no radicalizar su discurso.

Aunque por momentos inteligente, no se salva de algunos clichés, sobre todo al final, que dan una nota de esperanza, lo cual quizá se agradece en un sentido de “entretenimiento” (o “apapacho”) para quienes acudimos a una sala de cine, pero mantener el tono oscuro y pesimista creo que hubiera funcionado mejor.

Photo credit: Michael Gibson © 2022 Orion Releasing LLC. All Rights Reserved.

VEREDICTO

No importa cuántas películas se tengan que hacer sobre el tema, qué tan bien o mal resulten, el desprecio femenino que ciertas conductas sociales han perpetuado o hasta cobijado debe parar. Para mí el principal poder de “Ellas Hablan” es que literalmente intenta hablar con sus espectadores, mostrando un caso tan extremo que en muchas de sus notas es un reflejo totalmente actual, algunos de los eventos retratados son tan atroces que desearíamos que todo fuera parte de la ficción o de la novela de Miriam Toews, pero no es así, las mujeres son violentadas de una y mil maneras en el día a día de cualquier lugar “civilizado” y solo basta con escuchar las noticias cualquier día de la semana para dar constancia de ello.

Es mi obligación señalar lo que (para mí) no cuajó del todo bien en este drama, que por otro lado, recomiendo mucho que se den oportunidad de ver, si se puede acompañado de alguien de sexo distinto al suyo para que la conversación se enriquezca lo más que se pueda, y si usted es hombre haga lo que Ben Wishaw, cuando las mujeres hablen de lo que padecen desde su perspectiva y por culpa de ser mujeres, no hablen, solo escúchen (y ojalá actúen en consecuencia).

Con solo dos nominaciones al Oscar en sus espaldas (se merecía unas más), podrán ver esta película en salas nacionales a partir del jueves 2 de marzo y no me queda más que insistir en la invitación a que se den oportunidad de abrir una ventana que tal vez los incomode, pero que no deja de ser necesaria.

comments

Cine

El Conjuro 4: Últimos Ritos – El Adiós a Ed y Lorraine Warren

El primer tráiler de El Conjuro 4: Últimos Ritos llegó anunciando oficialmente el adiós Ed y Lorraine Warren

Published

on

El esperado primer tráiler de El Conjuro 4: Últimos Ritos llegó anunciando oficialmente el principio del fin para los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren.

La cuarta entrega de la saga principal de El Conjuro será el capítulo final definitivo para Patrick Wilson y Vera Farmiga, quienes regresan a sus célebres roles como demonólogos de la vida real.

El tráiler prepara el terreno para su investigación más personal y potencialmente más aterradora hasta la fecha, marcando un punto de inflexión significativo para el exitoso universo del terror.

Al frente de esta entrega crucial está Michael Chaves, conocido por los fans de la franquicia por su trabajo en El Conjuro: El Diablo Me Obligó a Hacerlo y La Monja II.

Con El Conjuro 4: Últimos Ritos, la franquicia se prepara para ahondar en el inquietante caso real de la familia Smurl, un trastorno paranormal que acaparó titulares en la década de 1980.

El cierre de un capítulo del universo de El Conjuro

La historia retoma el relato en 1986, encontrando a Ed y Lorraine cinco años después de los durísimos acontecimientos de El Conjuro: El Diablo me obligó a hacerlo.

Aunque se han retirado en gran medida de las investigaciones de campo activas debido a los problemas de salud de Ed.

Los Warren se ven obligados a enfrentarse a la oscuridad una última vez debido al creciente terror que experimenta la familia Smurl en West Pittston, Pensilvania, que sufrió años de fenómenos reportados, desde presencias siniestras hasta violentos ataques físicos.

Este último caso explorará el intenso conflicto sobrenatural y el profundo impacto personal que tal vida ha tenido en los Warren, con Mia Tomlinson interpretando a una Judy Warren adulta, quien desempeña un papel más central en esta historia final.

El productor James Wan también ha enfatizado la importancia de concluir su historia con respeto, dando una sensación de cierre al viaje que comenzó con la película original de 2013.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

comments

Continue Reading

Cine

Karate Kid: Leyendas | Reseña

En los 80´s el mundo quedó fascinado con la película de Karate Kid y ahora regresa con una cinta que busca capturar la magia de la franquicia

Published

on

Una película que llena de acción, nostalgia y diversión.

En los 80´s el mundo quedó fascinado con la película de Karate Kid (y sus secuelas) en la que vimos a su joven protagonista pasar de ser un estudiante que sufría de bullying a ser un gran karateka, todo gracias a las peculiares enseñanzas de un maestro del Karate que transformaba las tareas más básicas como “encerar y pulir” en técnicas de defensa.

Cinta que se volvió de culto porque a pesar de ser un blockbuster de verano,  cuenta con muy buena acción, drama, emoción, mensaje, buen guión, carisma en sus personajes, un trasfondo en el villano (sencillo y concreto pero que está presente) y es una buena historia de superación, (en México obtuvo una especial popularidad gracias a su doblaje y al ser transmitida constantemente en televisión abierta).

En 2010 tuvimos un remake que buscó repetir la fórmula sin éxito (en gran medida a la insípida actuación de Jaden Smith) y no fue sino hasta su serie/secuela Cobra Kai, que esta saga revivió.

Ahora, llega a las salas de cine Karate Kid: Leyendas, película que funciona como un secuela tanto de las entregas clásicas y como de la del 2010, la cual replica la fórmula de la original, pero sin ser una calca y adaptándose a tiempos modernos, no obstante pareciera que le da más importancia a la nostalgia que al mismo desarrollo de su historia

¿Es entonces una secuela digna para dar pie a una nueva serie de películas? A continuación les cuento.


La batalla más importantes es la que libramos con nosotros mismos.

Como lo mencioné, Karate Kid: Leyendas es más una secuela a la películas que a la serie, por lo que no es necesario haber visto todas las temporadas de Cobra Kai para disfrutarla.


La cinta nos presenta a Li Fong (Ben Wang), un adolescente que entrena Kung-Fu en la escuela del maestro Han (Jackie Chan), pero que se ve obligado a mudarse a New York por el trabajo de su madre. Ahí conoce a Mia (Sadie Stanley) una joven con la que inmediatamente tiene una conexión y quien junto a su padre Victor (Joshua Jackson) manejan una pizzería local.

Todo parece ir bien para Li pese a un evento traumático que aún lo persigue, sin embargo, tendrá que superar dicho trauma y sus más grandes miedos para él mismo seguir adelante y de pasó a sus nuevos amigos, para lo cual su antiguo maestro Han decide entrenarlo para que compita en el “Torneo de los 5 Distritos”.

La competencia de artes marciales más brutal de La Gran Manzana, cuyo campeón actual es Connor Day (Aramis Kanight) el ex de Mia y un muy agresivo luchador; por fortna contarán con la ayuda del mismísimo Daniel LaRusso (Ralph Macchio).

karate kid


Lo bueno.

Karate Kid: Leyendas nos presenta una premisa y estructura muy similar a la original, por fortuna jamás se siente como una copia del clásicode 1984, esto gracias al carisma de cada uno de sus protagonistas que cuentan con una personalidad bien definida y ayuda a empatizar con ellos, sobre todo con Li y Mai que son quienes tienen más tiempo en pantalla; de igual manera la subtrama alrededor de Mia y Victor le añade un extra para evitar una comparación tan directa y lo mejor es que es entretenida y orgánica.

La acción está presente casi desde los primeros minutos de la película, cuenta con peleas muy bien coreografiadas que mezclan las artes marciales con varias acrobacias para hacer más espectaculares y el resultado es algunos de los combates más impresionantes en cintas del género.

karate kid

Cuenta con un bien logrado humor sin caer en los chistes fáciles, sino como algo natural, tal cual se esperaría en la vida real, siendo divertida desde su inicio, pero sin caer en una comedia.

Y sí, la película cuenta con muchas referencias a la saga colocadas de tal manera que se sientan también orgánicas y aunque son claros golpes (o karatazos) a la nostalgia, son parte de la propia narrativa de esta nueva entrega, lo cual se agradece ya que pocas veces los cameos o referencias son agregados así. 

De igual manera cuenta con el mensaje que las películas de Karate Kid y Cobra Kai buscan transmitir: el equilibrio en uno mismo es la base de todo.

karate kid


Lo malo. 

En términos generales la película es muy entretenida tiene varios puntos negativos que inclusive encontramos en la gran mayoría de películas actuales, como el entregarnos un villano genérico de la saga, el estudiante malo que es malo porque su maestro lo es, y a simple pareciera que con Johny Lawrence fue lo mismo, pero lo cierto es que no fue así, ya que en la película de 1984 se le da un trasfondo para establecer la rivalidad entre Johny y Daniel, lo cual aquí no es así, sino que se nos presenta como “el jefe final”.

karate kid


Asimismo se nos presentan varios personajes con los que combate Li que cuentan con nombres y diseño interesantes, pero que se quedan solo como sacos de boxeo para su protagonista y el rival, los cuales siempre han existido pero que cuando se nso presentan con nombres o vestuarios peculiares se nos da un mínimo de contexto.

Ya que de otro modo funcionan como simple relleno, algo que parece superficial, pero que denota parte del problema en el guión el cual cuenta con varios huecos que se dejan así en pro de que la historia avance.

Y si bien la dirección ayuda a que en las peleas disfrutemos de toda la coreografía, también hay escenas donde no tenemos idea de lo que está sucediendo.

karate kid


Conclusión.

Karate Kid: Leyendas es una bien lograda secuela a todas las películas, con un nuevo protagonista carismático y que nos entrega varios de los mejores combates dentro de esta saga, con una historia sencilla pero divertida y cautivadora que si bien, mantiene la misma estructura del clásico de 1984 jamás se siente como una copia gracias a sus personajes secundarios y la personalidad con la que cuentan.

Lamentablemente sufre del mismo problema de muchas cintas modernas al darnos un villano genérico y tener huecos en su argumento, pero pese a ello nos deja con un muy buen sabor ya que la diversión está garantizada.

Karate Kid: Leyendas ya se estrenó en todos los cines de México.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

8 Score

Review Breakdown

  • Karate Kid: Leyendas es una bien lograda secuela a todas las películas, con un nuevo protagonista carismático y que nos entrega varios de los mejores combates dentro de esta saga, con una historia sencilla pero divertida y cautivadora que si bien, mantiene la misma estructura del clásico de 1984 jamás se siente como una copia gracias a sus personajes secundarios y la personalidad con la que cuentan. Lamentablemente sufre del mismo problema de muchas cintas modernas al darnos un villano genérico y tener huecos en su argumento, pero pese a ello nos deja con un muy buen sabor ya que la diversión está garantizada. 0

comments

Continue Reading

Cine

¡Apunta la fecha! ROBOT SALVAJE se estrena en MAX

ROBOT SALVAJE es una de las películas animadas más emotivas de los últimos tiempos y finalmente llegará a Max

Published

on

ROBOT SALVAJE es una de las películas animadas más emotivas de los últimos tiempos y finalmente llegará a Max

Una emotiva aventura espera a toda la familia con ‘ROBOT SALVAJE’, que llega a Max el 16 de mayo.

La película estuvo nominada al Oscar como Mejor Película Animada y una de las grandes ganadoras de los Annie Awards 2024.

La producción forma parte de las destacadas películas que salen del cine y estrenan en la plataforma mensualmente.

El elenco original de voces reúne a grandes estrellas: Lupita Nyong’o, Pedro Pascal, Kit Connor, Bill Nighy, Stephanie Hsu, Matt Berry, Ving Rhames, Mark Hamill y Catherine O’Hara.

La emotiva historia de ROBOT SALVAJE

En la historia, seguimos a Rozzum 7134 (o simplemente Roz), una robot futurista que llega a una isla desierta tras un naufragio. Allí conoce a Brightbill, un gansito huérfano, con quien forma un lazo inesperado.

En una travesía llena de descubrimientos y aprendizajes, Roz enfrenta los altibajos de la maternidad con la ayuda de otros habitantes de la isla, formando una comunidad que celebra tanto a las familias que la vida nos da, como a aquellas que elegimos en el camino.

Con una historia llena de humor y emoción que explora temas como la maternidad y el sentido de pertenencia, ‘ROBOT SALVAJE‘ se suma al catálogo de la franquicia Del Cine a Max, que cada mes lleva los mayores éxitos del cine directo al streaming.

Además, en Max ya están disponibles otras películas para que toda la familia disfrute cuando y como quiera, como ‘TROLLS 3’ y ‘HAROLD Y SU CRAYÓN MÁGICO’.

Dirigida y escrita por Chris Sanders (Cómo Entrenar a tu Dragón, Lilo & Stitch) y producida por Jeff Hermann, la película es una épica aventura con un estilo visual impactante que combina animación 3D con una estética que evoca la pintura hecha a mano.

Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast

comments

Continue Reading

Trending