Tecnología
Cómo el almacenamiento digital propulsó la revolución de los videojuegos
Eduardo Alexandri, Director General de Western Digital para México, Colombia y Centroamérica nos cuenta sobre el tema.
Eduardo Alexandri, Director General de Western Digital para México, Colombia y Centroamérica nos cuenta sobre el tema.
La historia de los videojuegos es una saga marcada por la innovación constante impulsada por la evolución tecnológica. Todo comenzó en los años 70 con los videojuegos clásicos, que eran máquinas gigantes en los arcades que mostraban juegos simples en pequeñas pantallas y ocupaban gran parte del tiempo de los niños en una época en la que las horas parecían pasar lentamente. En ese entonces, los videojuegos se programaban directamente en los circuitos de la máquina, y la idea de guardar el progreso era prácticamente inimaginable, ya que la tecnología de almacenamiento era rudimentaria y los datos se registraban en chips ROM. Cada videojuego era único e inolvidable, pero también podía brindar una experiencia frustrante, ya que cualquier interrupción significaba el fin de la aventura: un padre diciendo que era hora de irse, un corte de electricidad o simplemente la falta de habilidad técnica para enfrentar al enemigo.
Con la expansión del mercado hacia las consolas domésticas en la década de 1980, la experiencia de juego se volvió más accesible. Los cartuchos y los disquetes permitieron a los jugadores llevar sus videojuegos a casa y, por primera vez, guardar su progreso. Esta nueva tecnología incluso ayudó a que algunos de ellos se aventuraran en la creación de sus propios títulos. Sin embargo, la capacidad de almacenamiento limitada de esos dispositivos restringía la complejidad de los videojuegos. El surgimiento de los videojuegos en 3D en los años 90 revolucionó la industria con la introducción de una nueva dimensión de jugabilidad e inmersión visual. Títulos icónicos marcaron esa era, brindando a los jugadores la posibilidad de explorar mundos tridimensionales con una libertad sin precedentes. Aun así, dicha evolución técnica también impuso grandes desafíos relacionados con el almacenamiento. Los modelos 3D, las texturas detalladas, las animaciones complejas y los sonidos tridimensionales aumentaron drásticamente el tamaño de los archivos de los videojuegos. Los medios de almacenamiento predominantes en ese momento, como los cartuchos, empezaron a ser insuficientes para contener la cantidad de datos que requerían estos nuevos y ambiciosos proyectos.
La solución llegó con el uso de discos ópticos como los CD y los DVD, que ofrecían mucha más capacidad de almacenamiento en comparación con los cartuchos tradicionales. Los CDs, por ejemplo, podían almacenar alrededor de 700 MB de datos, mientras que un cartucho típico de esa época solo almacenaba unos cuantos megabytes. Esto permitió a los desarrolladores ampliar sus horizontes creativos para desarrollar videojuegos con gráficos más avanzados, bandas sonoras orquestadas y escenas cinemáticas.
Para entonces, las consolas también comenzaron a usar tarjetas de memoria con el fin de permitir a los jugadores guardar su progreso, lo que proporcionó una mayor flexibilidad a los desarrolladores y amplió aún más sus posibilidades creativas.
Gracias a las nuevas tecnologías, la capacidad de almacenamiento aumentó exponencialmente, impulsada por la evolución de los discos duros y, más recientemente, por las unidades de estado sólido (SSD, por sus siglas en inglés). Hoy en día, con los avances de los videojuegos en la nube, la frontera del almacenamiento se ha expandido aún más y, ahora, los jugadores pueden acceder a una biblioteca casi infinita de videojuegos en cualquier momento y lugar, sin la necesidad de una consola potente o de gran espacio en disco.

El salto a los videojuegos en línea
El almacenamiento desempeñó un papel crucial en la popularización de los videojuegos en línea y multijugador, ya que definió la forma en que los jugadores interactúan entre sí y con los videojuegos. Con la creación del Internet, la capacidad de almacenar y acceder a grandes volúmenes de datos se volvió esencial para el funcionamiento de las partidas en línea. Los videojuegos más nuevos y avanzados requerían que los jugadores descargaran archivos de gran tamaño para ingresar a mundos compartidos, mientras que los servidores centralizados mantenían registros de progreso, estadísticas y actualizaciones constantes. A medida que avanzaba el almacenamiento en los servidores, la infraestructura de datos evolucionaba para soportar partidas con miles de jugadores a la vez, creando experiencias multijugador más complejas e inmersivas y contribuyendo a la formación de muchas comunidades de videojuegos como las conocemos hoy.
La creciente demanda de videojuegos multijugador también impulsó el desarrollo de soluciones de almacenamiento en la nube. Esa tecnología permite que los datos de los jugadores se almacenen y sincronicen de forma remota, a fin de brindar acceso rápido y seguro desde cualquier parte del mundo. Además, la nube abrió nuevas posibilidades para videojuegos con mundos persistentes, donde el progreso de cada jugador se mantiene en los servidores incluso después de finalizar una sesión. Dichos videojuegos se beneficiaron enormemente de esta evolución, además de permitir actualizaciones frecuentes, nuevo contenido y una base de jugadores conectada globalmente. Esto demuestra, una vez más, que el avance en el almacenamiento fue un factor clave en la transformación del mercado de los videojuegos y convirtió al multijugador en línea en un fenómeno cultural y económico.
El almacenamiento también desempeñó un papel fundamental en la definición de la cultura de los videojuegos, ya que permitió no sólo formar comunidades globales, sino también preservar la historia de los videojuegos. Con la llegada de las plataformas de almacenamiento en la nube y los espacios digitales, los jugadores comenzaron a compartir fácilmente mods, es decir, archivos que pueden modificar el videojuego base, lo que fomentó la expansión de comunidades dedicadas y colaborativas. Como resultado, el almacenamiento masivo permitió que la historia de los videojuegos se preservara y pudiera accederse continuamente, con el relanzamiento de clásicos y la creación de archivos digitales que mantienen vivos los títulos antiguos para las nuevas generaciones. Esta facilidad de acceso e intercambio de datos ayuda a consolidar los videojuegos como una cultura global, donde jugadores, creadores y fanáticos pueden conectarse y colaborar independientemente de las barreras físicas para perpetuar el legado de décadas de innovaciones.

¿Qué sigue?
En los próximos años, el almacenamiento seguirá desempeñando un papel transformador en la forma en que jugamos a medida que las tecnologías como los SSDs ultra rápidos, el almacenamiento en la nube y el streaming de videojuegos evolucionen. Con la expansión de la tecnología SSD, se espera que los tiempos de carga prácticamente desaparezcan para que los videojuegos se vuelvan más dinámicos y fluidos. Esto permitirá crear mundos abiertos aún más grandes y detallados, donde los cambios en tiempo real y las interacciones instantáneas se convertirán en la norma, mejorando la inmersión y el realismo. La arquitectura de almacenamiento también se optimizará para soportar grandes texturas y datos de videojuegos que utilicen gráficos 4K y 8K, así como elementos avanzados de inteligencia artificial y de física.
Por otra parte, se espera que el almacenamiento en la nube continúe redefiniendo la forma en que los jugadores acceden y comparten contenido, lo que ayudará a democratizar el acceso a los videojuegos de vanguardia. Esta evolución también dará lugar a la expansión de los videojuegos multijugador-masivos, con millones de jugadores conectados en tiempo real en mundos persistentes. El almacenamiento será esencial para respaldar esta nueva era de los videojuegos, no sólo en términos de rendimiento, sino también en la gestión de grandes volúmenes de datos, a fin de preservar las experiencias digitales y permitir a los desarrolladores dejar volar su imaginación en la creación de la próxima generación de videojuegos.
Eventos
La nueva generación de monitores de Samsung Odyssey
Tuvimos la oportunidad de acudir con los amigos de Samsung para probar su nueva generación de monitores: el Odyssey OLED G9 y el Odyssey G7
Samsung nos sorprende con su nueva generación de monitores.
Tuvimos la oportunidad de acudir con nuestros amigos de Samsung para probar su nueva generación de monitores: el Odyssey OLED G9 y el Odyssey G7; ambos diseñados para dar la mayor y mejor experiencia a los jugadores tanto a nivel gráfico como en rendimiento, contando con tecnología de punta para tales propósitos y demostrando el porqué los monitos Samsung son considerados los número 1.

Odyssey OLED G9.
El Odyssey OLED G9 es punta de lanza a nivel de tecnología, siendo de lo más avanzado para jugadores a nivel competitivo, creadores de contenido o simplemente si buscan la experiencia máxima en sus videojuegos. Su pantalla OLED de 49 pulgadas (prácticamente reemplazando dos monitores) nos da una resolución Dual QHD – 5,120 × 1,440 con una curvatura de 1800R; su frecuencia de actualización es de 240 Hz con tiempo de respuesta de0.03 ms, además de contar con entradas:
- DisplayPort 1.4
- HDMI 2.1
- Micro HDMI 2.1
- Hub USB
- Compatible con montura VESA
- Altavoces integrados: 2 × 5W (Control por voz)
- luminación: Core Lighting+ y CoreSync

OdysSey G7.
El Odyssey G7 G75F viene en dos versiones: una de 37 pulgadas conresolución 4K UHD (3840 × 2160); y una de 40 pulgadas ultra-ancha con resolución Wide UHD (5K2K, 5120 × 2160); ambas pantallas con curvatura 1000R. La versión de 37″ ofrece 165 Hz de frecuencia de actualización y la de 40″ sube hasta 180 Hz, 1 ms (GtG).Ambas tienen certificación VESA DisplayHDR 600, lo que permite un buen rango dinámico para juegos y contenido visual, además, soportan HDR10+ Gaming, optimizando el HDR específicamente para juegos y brillo típico de 350 cd/m², siendo monitores ideales para gamers.

¿Conocian estos nuevos monitores?
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Eventos
Evento clave: Bootcamp de Productividad Laboral con IA
Colectivo23 presenta el bootcamp “Productividad laboral con IA”, que se llevará a cabo el 8 de noviembre en The Room Polanco,
Colectivo23 presenta el bootcamp “Productividad laboral con IA”, que se llevará a cabo el 8 de noviembre en The Room Polanco, coworking ubicado en Calle Homero S/N int 3, Colonia Polanco.
Este bootcamp está diseñado para que profesionales y líderes comprendan cómo aprovechar la inteligencia artificial para trabajar de forma más eficiente y productiva cada día, automatizar procesos y tomar decisiones más eficientes, sin necesidad de experiencia técnica previa.
Durante la jornada, los participantes explorarán:
Los fundamentos de la inteligencia artificial y el prompting.
El uso de herramientas clave como Claude, Gemini, UX Pilot, V0 y N8n para tareas de análisis, investigación, diseño y automatización.
El desarrollo de pensamiento sistémico para diseñar soluciones personalizadas y eficientes en su entorno laboral.
Al finalizar, los asistentes obtendrán dos certificaciones: una por participación completa y otra por la creación de un flujo automatizado funcional desarrollado durante la sesión.
El talento detrás de Productividad laboral con IA
El bootcamp será impartido por Tatiana León, Product & Marketing Director en Taxfyle y ex Product Manager en RappiBank, con más de ocho años de experiencia en tecnología, finanzas y crecimiento.
León ha liderado proyectos de inteligencia artificial que redujeron procesos de horas a minutos, guiando a equipos hacia una adopción práctica y estratégica de la IA.

Dirigido a profesionales junior y mid-level en áreas como negocio, operaciones, finanzas, marketing, recursos humanos, así como a quienes buscan potenciar sus habilidades mediante el uso de inteligencia artificial, el bootcamp busca impulsar una cultura laboral más eficiente, creativa y autónoma a través del uso inteligente de la tecnología.
Con presencia en México, Colombia, Perú y Ecuador, Colectivo 23 se consolida como referente en formación ejecutiva en inteligencia artificial en la región.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
Gadgets
Opera GX lanza el nuevo Modo Streaming
Opera GX está lanzando un nuevo perfil de streaming, creado a partir de la retroalimentación de creadores de contenido,
Opera GX está lanzando un nuevo perfil de streaming, creado a partir de la retroalimentación de creadores de contenido, para resolver los principales problemas de privacidad que enfrentan los streamers.
El resultado es una herramienta poderosa para transmitir sin distracciones, que mantiene tu información personal completamente segura.
Opera GX fue directamente a la fuente y trabajó con creadores de contenido para comprender las ansiedades diarias del streaming.
Cosas como mostrar accidentalmente pestañas personales, que aparezcan marcadores privados o recibir notificaciones molestas son errores comunes que pueden arruinar una transmisión.
El nuevo perfil de Streaming fue diseñado precisamente para evitar estos problemas, brindando a los streamers un control total sobre lo que su audiencia ve
Así funciona la nueva propuesta de Opera GX
El Perfil de Streaming incluye una gama amplia de opciones de privacidad. Ahora oculta los sitios sugeridos, basados en tu historial de navegación, para que tus hábitos en línea se mantengan privados.
También elimina los artículos vistos recientemente en tiendas en línea desde la página de inicio para evitar filtraciones accidentales de listas de regalos o compras personales.

Además, el Perfil de Streaming oculta tu historial de navegación y búsquedas recientes de la barra de direcciones y del cuadro de búsqueda.
Para mantener una apariencia limpia, también se ocultan los widgets y accesos directos sugeridos de la página de inicio, garantizando que nada comprometa tu privacidad al iniciar una transmisión.
Los streamers pueden silenciar todas las pestañas para evitar sonidos no deseados, desactivar los efectos de sonido del navegador y usar el bloqueador de anuncios integrado para evitar pop-ups.
Una vez creado el Perfil de Streaming, Opera GX genera automáticamente un acceso directo en el escritorio, que permite a los usuarios iniciar directamente su configuración de streaming, sin necesidad de cambiar de perfil o de navegador.
Siguenos en todas nuestras redes sociales para estar enterado de lo más atractivo del mundo geek, además suscríbete a nuestro canal de Youtube y podcast
-
Anime4 días agoJUJUTSU KAISEN: Ejecución | Reseña
-
Anime1 semana agoYu-Gi-Oh! El Lado Oscuro de las Dimensiones (reestreno) | Reseña
-
HBO MAX1 semana agoHBO Max ofrece un 70% de descuento en su suscripción
-
Cine1 semana agoEL SOBREVIVIENTE (2025) | Reseña
-
Eventos3 días agoStranger Things y Starbucks presentan colaboración
-
Eventos1 semana agoCall of Duty: Mobile: grandes anuncios en el OXXO DOJO 2025
-
Reseñas1 semana agoAnno 117: Pax Romana – Reseña
-
Cómics1 semana agoPredator participará en un Torneo Mortal contra Guerreros
